Open-access Factores asociados a la mamoplastia de aumento y la lactancia materna *

RESUMEN

Objetivo  En el presente estudio se analizó la asociación entre las características quirúrgicas de la mamoplastia de aumento, tiempo transcurrido de la cirugía, vía de acceso, lugar de implantación y volumen implantado y las variables relacionadas con la lactancia, tipo, apogeo, ingurgitación mamaria, dolor, lesión, producción láctea y uso de galactagogos.

Método  Cohorte prospectiva realizada entre 2015 y 2017, con 115 puérperas con mamoplastia de aumento durante la internación hospitalaria (12 a 72 horas después del parto), atención domiciliar (5º al 7º día después del parto) y contacto telefónico (entre el 30º y el 32º día después del parto).

Resultados  En la primera evaluación, se identificó el uso más frecuente de galactagogos orales (p=0,029) por puérperas con implante pre-pectoral, y de oxitocina spray por aquellas con prótesis de hasta 270 ml (p=0,040). En la segunda evaluación, se observó mayor puntaje de dolor en aquellas con implante pre-pectoral (p=0,046). En torno al 30º día post-parto, la presencia de lesión mamilar (p=0,021), de dolor (p=0,025) y su mayor puntuación (p=0,039) fueron más frecuentes en aquellas con mamoplastia realizada hace menos de 10 años.

Conclusión  La presencia y el mayor puntaje de dolor, la ocurrencia de lesión y el uso de los galactagogos orales y nasales estuvieron asociados al lugar de implantación, al tamaño de la prótesis y al tiempo transcurrido de la cirugía.

location_on
Universidade de São Paulo, Escola de Enfermagem Av. Dr. Enéas de Carvalho Aguiar, 419 , 05403-000 São Paulo - SP/ Brasil, Tel./Fax: (55 11) 3061-7553, - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: reeusp@usp.br
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro