Acessibilidade / Reportar erro

Hogar en pandemia: Desigualdad en tareas domésticas y de cuidado en Paraguay

Lar em pandemia: Desigualdade em tarefas domésticas e de cuidado no Paraguai

Home in the pandemic: Inequality in household and care tasks in Paraguay

Resumen:

La desigualdad es el núcleo de discriminaciones invisibilizadas que limitan los derechos y libertades de la mujer, impidiendo su autonomía. El presente trabajo explora y analiza el alcance de dicha desigualdad en la distribución de tareas domésticas durante la cuarentena por COVID-19 en el Paraguay. Se utilizó un diseño mixto, anidado concurrente, con modelo dominante cuantitativo descriptivo-comparativo y una sección cualitativa fenomenológica. Se diseñó y aplicó una encuesta online a 1030 participantes adultos. Los resultados evidencian que las mujeres realizan la mayor cantidad de tareas domésticas y cuidado de persona/s. Las responsabilidades del hogar son un tema de discusión en la pareja. Sin embargo, ellas perciben que sus parejas las “ayudan” y ellos se perciben como más participativos a pesar de no serlo. Asimismo, las parejas LGBT reportan mayor igualdad en la distribución de tareas que las heterosexuales.

Palabras clave:
COVID-19; género; desigualdad; métodos mixtos

Resumo:

A desigualdade é o núcleo das discriminações invisíveis que limitam os direitos e liberdades das mulheres, impedindo sua autonomia. Este documento explora e analisa a extensão de tal desigualdade na distribuição das tarefas domésticas durante a quarentena da covid-19 no Paraguai. Foi utilizado um projeto misto simultâneo, com um modelo descritivo-comparativo quantitativo dominante e uma seção fenomenológica qualitativa. Uma pesquisa on-line foi projetada e administrada a 1030 participantes adultos. Os resultados mostram que as mulheres fazem a maior parte das tarefas domésticas e de cuidado. As responsabilidades domésticas são um tópico de discussão dentro do casal. No entanto, as mulheres percebem que seus parceiros as "ajudam" e os homens se percebem mais participativos, mesmo que não o sejam. Além disso, os casais LGBT relatam maior igualdade na distribuição das tarefas do que os casais heterossexuais.

Palavras-chave:
Covid-19; gênero; desigualdade; métodos mistos

Abstract:

Inequality is the core of invisible discrimination that limits women's rights and freedoms, preventing their autonomy. This work explores and analyzes the scope of the inequality in domestic tasks during the COVID-19 quarantine in Paraguay. A mixed, nested concurrent design was used, with a dominant descriptive-comparative quantitative model and a phenomenological qualitative section. An online survey was designed and applied to 1030 adult participants. The results show that women perform the most housework and care for person/s. Home responsibilities are a topic of argument in the couple. However, women perceive their partners "help" them while men perceive themselves as more participatory despite not being so. Likewise, LGBT couples report greater equality.

Keywords:
COVID-19; Gender; Inequality; Mixed methods

Introducción

La crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19 acentuó el papel tradicional que desempeñan las mujeres como principales encargadas del cuidado del hogar y la educación de los hijos (CEPAL, 2020COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) Y ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). 2020a. El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19), Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, N.º 22, Santiago. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45557/1/S2000307_es.pdf
https://repositorio.cepal.org/bitstream/...
a). Una realidad ya conocida hace algunas décadas (Rocío SORIA TRUJANO; Alexandra MAYEN AGUILAR, 2017SORIA TRUJANO, Rocío; MAYEN AGUILAR, Alexandra. “Depresión y hábitos de salud en mujeres empleadas domésticas y amas de casa”. Revista Electrónica De Psicología Iztacala, Mexico, v. 20, n. 1, p. 95-114, 2017. Disponible en https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol20num1/Vol20No1Art7.pdf
https://www.iztacala.unam.mx/carreras/ps...
) que se agrava en el contexto de confinamiento tras el cierre de las escuelas y la necesidad extra de cuidados ante posibles contagios dentro del ambiente familiar (CEPAL, 2020a).

El aumento a escala global de la carga doméstica añadió a la crisis sanitaria la crisis del cuidado condicionada por una prevalente división sexual del trabajo que, como estructura social, asigna roles de género tradicionales desde hace diez mil años, estableciendo que el cuidado en los ámbitos físico y emocional es tarea exclusiva de las mujeres, bajo la creencia de que poseen habilidades innatas para la protección doméstica (Lluís FLAQUER, 1998FLAQUER, Lluís. El destino de la familia. Madrid: Ariel, 1998.). Como resultado, históricamente las mujeres han sorteado conflictos para equilibrar tal rol -no remunerado- con oportunidades de empleo remunerado, estudios y crecimiento personal. La pandemia, con sus características de confinamiento, hipervigilancia a la salud y restricciones sociales, acentuó ampliamente la demanda de apoyo y contención hacia las mujeres, lo que, se estima, ha perpetuado la desigualdad de género y limitado aún más su participación plena en la sociedad (CEPAL, 2020a).

Diversas investigaciones han destacado cómo la pandemia trajo a primer plano la importancia crítica del cuidado en la estabilidad y el bienestar de las familias y comunidades, contribuyendo positivamente a la conciencia y apreciación de la salud mental a nivel mundial (OPS, 2020ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS). Impacto de la pandemia COVID-19 en la salud mental de la población. 2020. Disponible en https://www.paho.org/es/boletin-desastres-n131-impacto-pandemia-covid-19-salud-mental-poblacion
https://www.paho.org/es/boletin-desastre...
; Francisco BUITRAGO, Ramon CIURANA, María del Carmen FERNÁNDEZ, Jorge Luis TIZÓN, 2020BUITRAGO, Francisco; CIURANA, Ramón; FERNÁNDEZ, María del Carmen; TIZÓN, Jorge Luís. Salud mental en epidemias: una perspectiva desde la Atención Primaria de Salud española. Elsevier, Atención Primaria, 2020, p. 93-113.). Sin embargo, al analizar cómo se ha configurado históricamente la asignación del cuidado, queda en evidencia la relegación esta esencial responsabilidad a las mujeres, en base a su género. Esta dinámica, lejos de ser neutral, ha tenido consecuencias perjudiciales para el bienestar físico y emocional de las cuidadoras, quienes, sin recibir remuneración, reconocimiento social o protección legal, han quedado invisibilizadas y subvaloradas. En última instancia, esta situación ha limitado severamente su desarrollo personal y profesional, perpetuando así patrones de desigualdad y marginación (Marta Clara FERREYRA, 2020FERREYRA, Marta Clara. (4 de junio 2020). “Brechas de género: desigualdades en tiempos de pandemia” In: Consejo Mexicano de Ciencias Sociales-COMECSO, Archivo de Video, 2020. Disponible en http://shorturl.at/aPQR6
http://shorturl.at/aPQR6...
).

Diversas publicaciones mencionan el impacto importante de la pandemia en la vida de las mujeres. Los hogares monoparentales son encabezados por mujeres que se encuentran especialmente vulnerables, ya que deben seguir manejando el trabajo productivo, si todavía lo tienen, y a la vez el trabajo reproductivo que implica el cuidado infantil y de otras personas dependientes, trabajo doméstico y trabajo escolar de los hijos. Todo esto dentro del contexto limitante de confinamiento o cuarentena, según la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (SG/OEA, 2020SECRETARÍA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (SG/OEA). “COVID-19 en la vida de las mujeres: Razones para reconocer los impactos diferenciados”. Documentos oficiales. 2020. Disponible en http://www.oas.org/es/cim/docs/ArgumentarioCOVID19-ES.pdf
http://www.oas.org/es/cim/docs/Argumenta...
).

De hecho, la crisis del cuidado se ve agudizada especialmente en mujeres cuyos hijos se encuentran en edad escolar y/o se encuentren a cargo de adultos/as mayores dependientes (SG/OEA, 2020). De acuerdo al último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2018ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). El trabajo de cuidados y los trabajadores de cuidados para un futuro de trabajo decente. 2018. Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_633135.pdf
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public...
), estas mujeres tienen a su cargo 76,2% de todas las horas del trabajo de cuidado no remunerado, lo que representa más del triple que los hombres. En concomitancia, resultados de un estudio realizado por la UNICEF (2020UNITED NATIONS INTERNATIONAL CHILDREN'S EMERGENCY FUND (UNICEF). Encuesta de percepción y actitudes de la población: Impacto de la pandemia COVID-19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana. Abril 2020, Argentina. Disponible en https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2020-06/EncuestaCOVID_GENERAL.pdf
https://www.unicef.org/argentina/sites/u...
) en Argentina indican que 51% de las mujeres adultas ha sentido una mayor sobrecarga de las tareas del hogar durante el aislamiento social.

La realidad social inquietante es clara; las mujeres realizan un arduo trabajo no remunerado que se ve acentuado por la pandemia del COVID-19 (CEPAL, 2020COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). 2020b. El desafío social en tiempos del COVID-19 No. 3 Informe especial COVID-19. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45527/5/S2000325_es.pdf
https://repositorio.cepal.org/bitstream/...
b; Adriana RODRÍGUEZ, 2020RODRÍGUEZ, Adriana. “El tiempo de las mujeres: trabajo y malestar femenino en tiempos de pandemia”. Reflexiones, San José - Costa Rica, v. 99, n. 2, p. 1-10, 2020. DOI: 10.15517/rr.v99i2.42150
https://doi.org/10.15517/rr.v99i2.42150...
; Maria del Mar GARCÍA; María DEL RÍO; Gracia NAVARRO, 2020GARCÍA, María del Mar; DEL RÍO, María; NAVARRO, Gracia. “Género, Cuidados y Coronavirus: antes, durante y después de la pandemia”. Escuela Andaluza de Salud Pública Consejería de Salud y Familias, 2020. Disponible en https://www.easp.es/web/coronavirusysaludpublica/genero-cuidados-y-coronavirus-antes-durante-y-despues-de-la-pandemia/
https://www.easp.es/web/coronavirusysalu...
; Micaela ORSINI; Carolina SABAN BARONE, 2020ORSINI, Micaela; SABAN BARONE, Carolina. 100 días: COVID, Tareas de cuidado y productividad. Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires, 2020. Disponible en http://bdigital.cesba.gob.ar/handle/123456789/475
http://bdigital.cesba.gob.ar/handle/1234...
; MINISTERIO DE LAS MUJERES, GÉNEROS Y DIVERSIDAD, 2020MINISTERIO DE LAS MUJERES, GÉNEROS Y DIVERSIDAD. Medidas en materia de género y diversidad en el marco de la emergencia sanitaria. Argentina, 2020. https://www.argentina.gob.ar/generos/medidas-en-materia-degenero-y-diversidad-en-el-marcode-la-emergencia-sanitaria
https://www.argentina.gob.ar/generos/med...
). Destaca el aumento de horas dedicadas a labores domésticas. Actualmente, las mujeres destinan entre 22 y 42 horas semanales a las actividades de trabajo doméstico y de cuidados (CEPAL, 2020COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). 2020c. La pandemia del COVID-19 profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe. Informes COVID - 19. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45335/5/S2000261_es.pdf
https://repositorio.cepal.org/bitstream/...
c). En el caso específico de Paraguay, ya en el 2017 se registraba un promedio de 18,3 horas de labor doméstica en contraste con 5,3 horas a la semana dedicadas por parte de los varones (DGEEC, 2017DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTAS Y CENSOS (DGEEC). 2017. Encuesta sobre Uso del Tiempo Principales Resultados. Octubre 2017. Fernando de la Mora https://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/eut2016/EUT2016.pdf
https://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/B...
).

Por otra parte, existe una diferencia base en las tareas particulares que involucran a ambos géneros, siendo las mujeres quienes sobrellevan la mayor carga. Mientras ellas se dedican al lavado y arreglo de las ropas (82,0%); lavado de cubiertos y servicio de alimentos (80,1%); preparación y cocción de alimentos (71,4%) y la limpieza de la vivienda o el patio (71,4%), los varones realizan -invirtiendo mucho menor tiempo- mantenimiento, limpieza y reparación de vehículos del hogar (88,7%) y trabajos menores de reparación y supervisión en electricidad o plomería (80,7%) (DGEEC, 2017).

La excesiva y casi exclusiva dedicación sobre las tareas del hogar deviene en una importante reducción de tiempo de las mujeres que limita -y en ocasiones impide- el desarrollo de otras actividades de interés como capacitación, estudios, descanso e integración a otros trabajos, interrumpiendo sus proyectos de vida (FERREYRA, 2020FERREYRA, Marta Clara. (4 de junio 2020). “Brechas de género: desigualdades en tiempos de pandemia” In: Consejo Mexicano de Ciencias Sociales-COMECSO, Archivo de Video, 2020. Disponible en http://shorturl.at/aPQR6
http://shorturl.at/aPQR6...
). Según teóricas paraguayas, como Mercedes ARGAÑA (2019ARGAÑA, Mercedes. “Desigualdades de género en el trabajo de cuidados no remunerado”. In: ZAVATTIERO, Claudina; SOTO, Clyde; SOTO, Lilian; ARGAÑA, Mercedes; GONZÁLEZ, Myrian; DOBRÉE, Patricio; RIQUELME, Quintín; SERAFINI, Verónica. Usos del tiempo y desigualdades en Paraguay. Asunción, Centro de Documentación y Estudios, 2019, p. 57-77.), el típico modelo familiar del hombre proveedor y la mujer responsable del cuidado del hogar continúa vigente en Latinoamérica, rezagando las oportunidades de crecimiento de la mujer.

En Paraguay, las desigualdades de género que devienen de este modelo tradicional se traducen en una arraigada cultura de feminización de los quehaceres domésticos que lleva a la naturalización del cuidado del hogar como una tarea exclusiva de las mujeres (Lilian SOTO, 2019SOTO, Lilian. “Brecha de género en hogares y discriminación del empleo doméstico”. In: ZAVATTIERO, Claudina; SOTO, Clyde; SOTO, Lilian; ARGAÑA, Mercedes; GONZÁLEZ, Myrian; DOBRÉE, Patricio; RIQUELME, Quintín; SERAFINI, Verónica. Usos del tiempo y desigualdades en Paraguay. Asunción, Centro de Documentación y Estudios, 2019, p. 43-55.), dejándolas con menos tiempo para actividades personales o “no productivas” y para el propio beneficio económico (DGEEC, 2016). En contraste, los varones cuentan con libertad social para realizar actividades extra hogareñas con holgura y legitimidad (SOTO, 2019). El exceso de trabajo doméstico interrumpe sus proyectos de vida (FERREYRA, 2020FERREYRA, Marta Clara. (4 de junio 2020). “Brechas de género: desigualdades en tiempos de pandemia” In: Consejo Mexicano de Ciencias Sociales-COMECSO, Archivo de Video, 2020. Disponible en http://shorturl.at/aPQR6
http://shorturl.at/aPQR6...
), muchas veces relegándolas a actividades mal remuneradas en mercados informales (DGEEC, 2017).

Claudina Zavattiero y Verónica Serafini (2019ZAVATTIERO, Claudina; SERAFINI, Verónica. “Desigualdades entrelazadas en el trabajo no remunerado”. In: ZAVATTIERO, Claudina; SOTO, Clyde; SOTO, Lilian; ARGAÑA, Mercedes; GONZÁLEZ, Myrian; DOBRÉE, Patricio; RIQUELME, Quintín; SERAFINI, Verónica. Usos del tiempo y desigualdades en Paraguay. Asunción, Centro de Documentación y Estudios, 2019, p. 19-41.) arguyen que esta desigualdad constituye el núcleo de una serie de discriminaciones invisibilizadas que impiden la autonomía de la mujer paraguaya, limitando sus derechos y libertades. Desigualdad que se sostiene a través de los años y es acentuada durante el aislamiento social por COVID-19, que las obliga con mayor ahínco a permanecer en el hogar cumpliendo con la cultura de feminización de los quehaceres domésticos y el cuidado en plena crisis sanitaria.

En este contexto, el objetivo de esta investigación es explorar y analizar el alcance de dicha desigualdad en la distribución de tareas domésticas durante la cuarentena por COVID-19 en el Paraguay.

Con la tendencia global de aumento de la carga doméstica, impera la necesidad de evidenciar su alcance en Paraguay, un país subdesarrollado con profundas raíces autoritarias. El análisis de sus implicancias permitirá diseñar medidas oportunas de prevención y mitigación orientadas a proteger y promover el derecho legítimo de las mujeres al desarrollo integral en el marco de la equidad de género, incluso una vez superada la crisis sanitaria. Además, estos lineamientos podrían ser de utilidad a otros países en condiciones similares que atraviesen o puedan atravesar desafíos semejantes.

Método

Diseño e Instrumento

Se utilizó un diseño mixto anidado concurrente con modelo dominante cuantitativo, de corte transversal con una sección cualitativa fenomenológica incrustada dentro de la sección cuantitativa descriptivo-comparativa que se considera primordial (HERNÁNDEZ SAMPIERI et al., 2014HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la investigación (6ta Ed.). México: McGraw-Hill, 2014.). De este modo, ambas visiones pueden aportar a la comprensión del problema.

Se diseñó una encuesta en formularios de Google incluyendo preguntas sociodemográficas, situación laboral y 12 preguntas específicas relacionadas a la distribución de tareas en el hogar durante la cuarentena; “¿Contás con una persona o empresa externa a la casa?”, “Cuáles son las tareas de la casa que estás realizando personalmente?”, “¿Con qué frecuencia hacés las compras del supermercado?”, “¿Las compras del supermercado las estás haciendo online?”, “¿Te encargás de realizar las actividades escolares?”, “De todas las actividades del hogar ¿Cuál es la que menos te gusta realizar?”, “En el proceso de convivencia con tu pareja ¿establecieron las distribuciones de tareas del hogar?”, “¿Quién gerencia u organiza las tareas del hogar?”, “En qué porcentaje tu pareja participa actualmente de las tareas del hogar?”, “¿Creés que el porcentaje de participación de tu pareja en las tareas del hogar cambió desde el confinamiento?”, “¿Creés que el porcentaje de tu participación en las tareas del hogar cambió desde el confinamiento?”, “¿Considerás que la distribución de las responsabilidades en las tareas del hogar es un tema de discusión en la pareja?”. Además, se incluyó una pregunta abierta final donde las personas podían expresar sus visiones sobre el tema (“¿Te gustaría agregar algo más?”).

Se lleva a cabo la técnica de teoría fundamentada, mediante análisis de temas y categorías. De este modo, se desarrolla un procesamiento sistemático de los relatos, creando un cuerpo teórico que codifica los conceptos dentro del fenómeno de distribución de tareas del hogar según género, según sus propiedades y dimensiones (Barney GLASER; Anselm STRAUSS, 1967GLASER, Barney; STRAUSS, Anselm. The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Nueva York: Aldine de Gruyter, 1967.).

Participantes

Participaron 1060 personas, de manera voluntaria, mediante un muestreo intencionado de tipo bola de nieve por redes sociales. Se eligió un cuestionario en línea en Google Forms ya que es fácilmente accesible a la población, y no requiere habilidades técnicas avanzadas para completar formularios. Además, al ser una herramienta gratuita, fue factible su uso por varios equipos de investigación durante la pandemia, logrando alcances y representaciones geográficas amplias. La muestra estuvo compuesta por personas de todos los departamentos del Paraguay, con una mayor representación de Asunción y Central (71%), un 6% en Alto Paraná, y 23% del resto del país. El 78% de la muestra se identifica como mujer, el 22% como hombre y un 0,1% como no binario. El 91% de la muestra se identifica como heterosexual, mientras que el 9% restante indica formar parte de la comunidad LGBT.

La mayoría (46,6%) se encuentra en una situación laboral de dependencia ya sea de tiempo completo (36,1%) o de medio tiempo (10,4%). Luego, hay participantes que trabajan de forma independiente (28%), realizan exclusivamente labor doméstica (8,7%) o se encuentran desempleados (16,7%). De entre quienes trabajan, 40,2% cuenta con al menos una persona o empresa externa.

Procedimiento

Se realizaron pautajes en redes sociales de modo a llegar a estratos con poca participación en investigaciones de este tipo, como ser personas que se identifican con el género masculino y personas que residen en el interior del país, específicamente en zonas rurales. También se promocionó la encuesta en programas de radio. Esto tuvo resultados al representar 23% de personas en zonas típicamente relegadas en proyectos de investigación, lo cual se atribuye a las pautas en redes que fueron segmentadas a los estratos específicos.

La participación fue anónima y voluntaria, sin incentivos ni penalización, pudiendo abandonar la encuesta cuando así lo desearan sin que sus datos permanecieran en el sistema. Se informó a los participantes el propósito de la recogida de los datos y el tratamiento que se daría a los mismos.

Se computaron los datos en el programa estadístico SPSS v. 25.0, y se realizaron análisis descriptivos de frecuencias, porcentajes y tablas cruzadas según sexo. Para comparar los datos según pertenencia a grupos, se realizaron análisis no paramétricos como ser pruebas Chi-cuadrado y pruebas U de Mann-Whitney. Los datos cualitativos fueron obtenidos a partir de las respuestas de redacción libre en el último apartado de la encuesta, en donde se hallaron respuestas con gran profundidad y reflexión. Estas respuestas se analizaron de manera inductiva según temas y categorías emergentes para capturar la mirada de las personas, y así no depender de categorías pre-asignadas por el equipo investigador (HERNÁNDEZ SAMPIERI et al., 2014HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la investigación (6ta Ed.). México: McGraw-Hill, 2014.).

Resultados

Análisis Cuantitativo

Tanto hombres como mujeres cuentan con servicios domésticos básicos (limpieza del hogar; 34,9%, niñero/a; 7,7%, cocina; 5,0%), pero aún así, la gran mayoría (98,2%) asume al menos una tarea doméstica, siendo las más comunes lavado de platos (77,4%), cocina (68,3%), limpieza de la casa (68,2%) y lavado de la ropa (63,0%). En menor medida, realizan jardinería (32,2%), planchado (31,9%) y cuidado de personas (31,4%).

Resulta más común gerenciar sin apoyo estas tareas (48,0%) que compartir la responsabilidad con alguien más (44,0%). Sin embargo, solo un 15,6% vive solo/a, de forma que el resto asume individualmente las tareas a pesar de convivir con alguien. De hecho, la mayoría (44,4%) manifestó que durante el proceso de convivencia no estableció conversaciones sobre la distribución de las tareas y que es un tema de frecuente discusión con la pareja (84,09%).

Aquellas personas que sí comparten las tareas, perciben que su acompañante participa en aproximadamente un 50% de éstas (47,2%), o bien, en menos del 30% (38,9%). Solo una minoría percibe que su acompañante realiza más del 70% de las tareas (14,0%).

Debido a que estas respuestas son generales de hombres y mujeres, se buscó discernir si había diferencias entre estas percepciones según género, hallándose lo siguiente;

Los hombres se perciben tan participativos de las tareas del hogar como las mujeres (97,9% hombres y 98,3% mujeres), sin embargo, casi no contribuyen a ninguna de estas. La mayoría de las tareas son realizadas por mujeres, desde barrer, repasar y/o aspirar (72% mujeres vs 54,7% hombres) hasta lavar ropas (68,4% mujeres vs 44,0% hombres), planchar (34,1% mujeres vs 23,9% hombres) y cocinar (70% mujeres vs 62,4% hombres).

El lavado de platos es la única actividad en donde existe una equidad distributiva (77,4%) para ambos géneros. Luego, la realización de compras del supermercado son relativamente símiles (39,32 varones y 36,32 mujeres) y actividades como jardinería y cuidado de personas (menores, mayores de tercera edad y/o personas con discapacidad) son poco comunes para ambos. Estas tareas son las únicas en donde se observan relativas semejanzas.

Entre las tareas poco comunes, las labores de jardinería (regar y/o cortar el pasto) son realizadas principalmente por los hombres (40,6% vs 29,8% de mujeres) y las labores de cuidado son mayormente ocupadas por mujeres (33,8% vs 23,1% de hombres).

Tabla 1
Diferencias de participación en tareas del hogar según género

Aún así, los hombres se perciben mucho más participativos y señalan, además, en igual medida que las mujeres (52,1%), que su contribución a las tareas del hogar aumentó durante la pandemia, y que perciben que sus parejas están realizando menos tareas domésticas desde el confinamiento (10,68% hombres vs 8,60% mujeres). En contraste, la mayoría de las mujeres (54,36%) expresa que no hubo cambios en la participación de sus parejas.

Los hombres también son quienes reportan en mayor medida que la distribución de responsabilidades en las tareas del hogar es “siempre” un tema de discusión en la pareja (27,78% hombres vs 23,24% de mujeres). Probablemente, esto se relacione con que:

1) La mayoría de las mujeres (44,19%) percibe que sus parejas realizan menos del 30% de lo que ellas hacen, mientras que los hombres perciben mayor equidad (51,28%)

2) La mayoría de las mujeres reporta que se encargan solas del hogar desde el inicio de la convivencia (18,04% frente a 6,84% de hombres) mientras que los hombres que las distribuciones de tareas se establecieron desde el inicio (42,74% frente a 39,23% de mujeres).

3) Los hombres perciben que la organización y gerencia del hogar la realizan ambos por igual (58,04% frente a 40,13% de mujeres).

Tabla 2
Diferencias de percepción de participación según género

Este patrón de sobreestimación de la participación masculina se mantiene en la percepción de acompañamiento a las actividades escolares de los hijos. Las mujeres reportan mucha mayor participación (37,50% vs 10,68% hombres), pero los hombres perciben que se turnan (12,82%) en mayor medida que ellas (10,56%) y también son quienes más expresan que ese es un tema que “no viene al caso” (53,42% frente a 39,68% de mujeres).

Es suma, en paralelo a la evidencia, los hombres se perciben a sí mismos tan participativos como las mujeres, creen que su labor incluso aumentó desde la pandemia, expresan que la distribución de las tareas fue acordada desde un inicio y que la gerencia del hogar es compartida, incluso en el acompañamiento escolar de los hijos. Sin embargo, son también quienes más se quejan de que “siempre” la distribución de tareas es un tema de discusión y que el acompañamiento escolar “no viene al caso”. De entre quienes admitieron que sus parejas realizan más del 70% de las tareas, la mayoría son varones (28,63% vs 9,81% mujeres) y de entre quienes admitieron que sus parejas son las que gerencian el hogar, la mayoría también son varones (22,32% vs 2,50% mujeres).

Buscando disipar estas aparentes contradicciones, se realizó una prueba Chi-cuadrado respecto a las diferencias por género en la distribución de tareas del hogar, hallándose que efectivamente existen diferencias estadísticamente significativas (Tabla 1). Las mujeres presentan mayor proporción de participación en las siguientes actividades: barrer, repasar y/o aspirar (p=,000, OR=2,13), lavar ropa (p=,000, OR=2,75), planchar (p=,003, OR=1,64), cocinar (p=,028, OR=1,40) y cuidar de persona/s (p=,002, OR=1,70), siendo la única actividad doméstica en la que sobresalen los hombres la jardinería (p=,002, OR=1,61).

Se halló, además, en la prueba de comparación de Mann-Whitney (Tabla 2), que en general los hombres perciben -más que las mujeres- que sus parejas participan en las tareas del hogar (p=,000, PSest=0,66).

Para explorar posibles diferencias según orientación sexual, se realizaron pruebas Chi-cuadrado (Tabla 3), hallándose dos diferencias; los participantes de orientación LGBT realizan más lavado de platos (OR=1,81, p=0,043) y los participantes heterosexuales se ocupan en mayor proporción del cuidado de persona/s (OR=2,93, p=0,000).

Tabla 3
Diferencias en distribución de tareas según orientación sexual

Por otra parte, las pruebas de U de Mann-Whitney (Tabla 4) sobre diferencias en variables ordinales según orientación sexual, evidencian que la muestra LGBT reporta mayor participación actual de sus parejas en las tareas del hogar (PSest=0,57, p=0,012). Esto denota que la distribución es más equitativa en parejas LGBT. Una realidad ya reportada en otros estudios de los años 70 y 80, donde parejas gays y lesbianas expresaron que sus relaciones están menos sujetas a los roles de género que las parejas heterosexuales, y que el reparto de las tareas domésticas es más igualitario (José PICHARDO, 2007PICHARDO, José. Opciones sexuales y nuevos modelos familiares. 2007. Doctorado (Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.).

Tabla 4
Diferencias en percepción de participación según orientación sexual

Análisis Cualitativo

El tema central es la inequidad existente en género y roles en la distribución de tareas; otros temas emergentes son los medios para alcanzar la equidad y aprendizajes de la cuarentena.

Género y Roles en la Distribución de Tareas

Con respecto a la distribución de tareas según género y roles, se evidenciaron referencias de equidad e inequidad. La mayoría de las respuestas indican inequidad en la distribución de las tareas. Dentro de esta categoría, existen referencias a la desigualdad en la crianza y las tareas escolares, necesidad de justicia por parte de las mujeres, causas y consecuencias de la inequidad, y diferencias entre relaciones LGBT y heterosexuales.

Inequidad en Crianza, Tareas Escolares y Tareas del Hogar. La mayoría de las mujeres indicaron que aunque en ciertos casos se compartan las tareas del hogar y la crianza, la mayor cantidad y sobre todo el peso de gerenciar y controlar las mismas queda en ellas; “La tarea del hogar e hijos recayó sobre mí (la mamá) en forma automática. Hay comprensión de parte de mi marido, pero no apoyo.” Otra indicó que “con la cuarentena es mucho más exigente tanto mi hija como mi pareja y no hay demasiado apoyo de su parte” además de agregar que “en general la gente tampoco cree que eso esté mal por más de que las tareas en realidad deben dividirse ya que la crianza también es agotadora.” También se reportan casos donde la pareja no realiza ninguna tarea del hogar, e inclusive en hogares donde niñas y niños no colaboran en tareas de la casa a pesar de ser un pedido de la madre.

Carga Emocional. Existe una carga emocional por parte de las mujeres debido a ser las principales responsables de las tareas en sus hogares y reclaman una mayor equidad en las tareas. Manifiestan sentirse agotadas por las expectativas que todavía existen en la sociedad, poniendo en ellas la responsabilidad de mantener múltiples roles de manera exitosa. Se recogen algunas frases de participantes que ejemplifican varios aspectos de la frustración existente:

Me gustaría que las tareas del hogar sean igualmente hechas, me cuesta emprender y a su vez ser ama de casa, madre, mujer y pareja. El machismo me consume día a día.

En los casos de home office, la mujer es la que siempre tiene que negociar quedarse a trabajar en la casa o hacerse cargo de eso. Los hombres no negocian o no lo tienen en cuenta las empresas y dan por sentado que la mujer se tiene que hacer cargo.

Es importante que se deje de mostrar las cosas de la casa como algo de las mujeres.

Hay una publicidad que habla de que le cortó el pasto a su señora, acaso ese marido no vive en la misma casa, por ende, es SU pasto (su responsabilidad) también.

Demasiadas responsabilidades para la mujer mamá que trabaja y encima debe cuidarse a sí misma ejercicios arreglarse encargarse de regalos eventos con hijos adolescentes trasnochar etc.

Causas y Consecuencias de la Inequidad. Entre las causas de la inequidad se perciben prácticas educativas segregadas por género, en donde las niñas ayudan en la cocina y los niños en el lavado del auto, ya sentando las bases para el futuro en cuanto a distribución de tareas. Trae como consecuencia estrés y presión para las mujeres, afectando su calidad de vida

La presión social sobre las mujeres es mayor con respecto a este tema, lo que nos lleva a disfrutar menos de la vida en familia y desarrollar conductas compulsivas, que son difíciles de eliminar, pero al mismo tiempo si se eliminan son mal vistas por otros, especialmente por otras mujeres.

Mayor Equidad en Parejas LGBT. Otro tema emergente fueron los paralelismos entre relaciones de parejas LGBT y heterosexuales, en donde las parejas LGBT perciben mayor equidad que las parejas heterosexuales con quienes interactuan; comentarios que ejemplifican esto son:

Creo que en una relación homosexual este tipo de cuestiones del hogar siempre es más conversable y equitativo.y

Por mi experiencia de otros amigos y amigas hetero siempre veo que es la mujer la que de manera voluntaria toma esta tarea como propia y el hombre ni siquiera opina sino simplemente espera que ella asuma este rol y tarea.

Equidad en Crianza, Tareas Escolares y Tareas del Hogar. Referente a equidad, se observa que existen algunas familias en donde, independientemente al género, se realizan las tareas domésticas; “no existe tarea definida por ser hombre o mujer, cualquiera de los 2 puede avanzar con lavar, cocinar, repasar, etc.” Esto se ve tanto en tareas de limpieza y mantenimiento del hogar como en la crianza y las tareas escolares; “Mi marido trabaja día de por medio y yo todos los días, entonces por eso los días que él no trabaja se encarga de nuestro hijo” o “Ambos lavamos los platos y cuidamos al bebe de la casa (cuando la niñera no está)”. En lo que respecta a la participación de hijas e hijos, existe una mayor cantidad de gente cuyos hijos e hijas se involucran en las tareas domésticas; “A mi hijita de diez años le toca lavar un baño una vez a la semana, ocuparse enteramente de su cuarto, poner la mesa y pasear a . . . la perrita”. En ciertos casos aumentaron las responsabilidades de hijos e hijas durante la cuarentena al estar más tiempo en la casa.

Falsa Percepción de “Ayuda” como Equidad. Algo a notar es la percepción de que los hombres al involucrarse en las tareas están “ayudando”, como si la responsabilidad no fuera realmente suya sino hacen un favor, como por ejemplo aquí:

A mi pareja le ven barriendo, lavando platos, o haciendo la cena. ¡Y al toque toda la familia se pone a murmurar; ay qué buen hombre! ¡Ayuda en la casa! ¡Es “chacha” de su sra! Jajaja. Pero si YO mujer hago, nada. Es simple y llanamente NORMAL. Creo que si mi pareja me ayudara con las tareas escolares sería menos estresante.

Medios para Alcanzar la Equidad

Los participantes notan que hubo avances en comparación a tiempos anteriores, pero que aún queda camino por recorrer. Al respecto, indicaron varias formas de lograr la equidad. Se enfatizó la importancia del diálogo y la comunicación para establecer los roles en el hogar así como la educación igualitaria para que ya desde la infancia se sienten las bases de la equidad sin asignar tareas basadas en género. En menor medida se habló de la organización de las tareas con hijas e hijos.

Diálogo para una Buena Convivencia. Una gran cantidad de participantes hizo alusión a la necesidad de mantener canales de comunicación de manera abierta desde el principio; “Desde el inicio de la convivencia ya hay que hablar del tema para que no haya problemas con el tiempo y así evitar discusiones o separaciones por ese motivo.” También indican que ese diálogo debe ser franco y permanente para poder establecer expectativas, evitar discusiones, y mantener la armonía familiar; “La conversación franca es la base para evitar conflictos”, “Aprender a negociar es clave para la convivencia, así como también mantener una Equidad Justa.”

Educación Igualitaria. Para hacer frente a la inequidad, plantean que las familias e inclusive las escuelas y colegios ya deben educar a niñas y niños a realizar tareas del hogar por igual; “La tarea de la casa es responsabilidad de todos los integrantes de la misma, es lo que tenemos que enseñar a los niños”. Enfatizan en la importancia de la crianza igualitaria puesto que los efectos de la misma duran por varias generaciones:

El tema de participación del hombre en las tareas del hogar y cuidado de los niños viene más bien ya desde como lo criaron, si desde niños lo dejaron sin hacer las cosas y solo la madre acomoda, lava, limpia y todo de grande tampoco ayuda a su esposa. Es importante inculcar a los niños el ayudar en las cosas de la casa desde pequeños para que de grandes sepan realizar las cosas sin ser holgazanes.

Organización de las Tareas con Hijas e Hijos. Una categoría con menor número de respuestas fue la referente a la forma de organizar las tareas en la casa y distintas formas de planear esta organización planificada, por ejemplo “. . . se tiene que hacer para los hijos, por edad, ej: hijos mayores a 20 años y menos de 20 años que tareas deben hacer”.

Aprendizajes en Cuarentena

No todo lo vivido en la cuarentena resultó negativo. Los participantes rescatan aprendizajes sobre la organización del hogar, desarrollo de nuevas habilidades o mejoramiento de otras, y un mejor relacionamiento entre miembros de la familia.

Organización del Hogar. Al estar en confinamiento en el hogar, muchas parejas y familias mejoraron la organización que tenían previamente. Una persona indicó que “durante la cuarentena nos organizamos mejor en casa y nos dimos cuenta que la administración de la casa y las tareas es un tema que va más allá de los géneros y que debería involucrar a todos.”

Desarrollo de Habilidades. Durante el tiempo de cuarentena muchas personas fueron aprendiendo a hacer cosas nuevas, “en el proceso de convivencia se descubre más las habilidades y más con esta cuarentena”. La principal habilidad desarrollada que manifestaron fue la cocina; múltiples participantes indicaron que aprendieron a cocinar o enseñaron a sus hijas e hijos a hacerlo. También se animaron a probar nuevas recetas, “Aprendí a hacer pan de masa madre”.

Mejor Relacionamiento en el Hogar. Otro aprendizaje de la cuarentena fue el mejoramiento de las relaciones en el hogar entre algunas personas, al volverles más fuertes en la convivencia del dia a dia; tanto en “la cuarentena nos ayudó a saber realmente con quién estamos viviendo” hasta “el COVID fue lo mejor que nos pasó en cinco años de matrimonio, impresionante cuanto maduramos con esta película de terror que venimos viviendo”.

Discusión

Los resultados apoyan la tesis de autores como CEPAL (2020b) y Rodríguez (2020RODRÍGUEZ, Adriana. “El tiempo de las mujeres: trabajo y malestar femenino en tiempos de pandemia”. Reflexiones, San José - Costa Rica, v. 99, n. 2, p. 1-10, 2020. DOI: 10.15517/rr.v99i2.42150
https://doi.org/10.15517/rr.v99i2.42150...
) respecto a que la crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19 acentuó el papel tradicional que desempeñan las mujeres como principales encargadas del cuidado del hogar. Las diferencias tienen su base en el histórico rol de cuidado de las mujeres, que las obliga a desempeñar una carga mucho mayor en comparación a los hombres (SORIA TRUJANO; MAYEN AGUILAR, 2017SORIA TRUJANO, Rocío; MAYEN AGUILAR, Alexandra. “Depresión y hábitos de salud en mujeres empleadas domésticas y amas de casa”. Revista Electrónica De Psicología Iztacala, Mexico, v. 20, n. 1, p. 95-114, 2017. Disponible en https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol20num1/Vol20No1Art7.pdf
https://www.iztacala.unam.mx/carreras/ps...
).

No es fortuito que ellas realicen mayor cantidad de tareas en general y de cuidado en particular (33,8% frente a un 23,1% de hombres) mientras ellos realizan más tareas de jardinería (40,6% frente a un 29,8% de mujeres). Las mujeres perciben como obligación cuidar de los demás, sean estos sus parientes, amigos o su comunidad misma, y pueden manifestar este cuidado desde labores domésticas y educativas, mientras que los varones asumen tareas más “duras” y poco relacionadas con la sensibilidad social (SORIA TRUJANO; MAYEN AGUILAR, 2017SORIA TRUJANO, Rocío; MAYEN AGUILAR, Alexandra. “Depresión y hábitos de salud en mujeres empleadas domésticas y amas de casa”. Revista Electrónica De Psicología Iztacala, Mexico, v. 20, n. 1, p. 95-114, 2017. Disponible en https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol20num1/Vol20No1Art7.pdf
https://www.iztacala.unam.mx/carreras/ps...
), como la jardinería.

Su mayor participación en actividades escolares durante la pandemia obedece al papel tradicional que se le asigna como principal encargada de la educación (CEPAL, 2020a). De hecho, para la mayoría de los hombres el tema de la distribución de la tarea escolar “no viene al caso” (53,42%), aunque en los relatos de ellas sobre las tareas de crianza y las tareas escolares se expresa una necesidad de apoyo; “Creo que si mi pareja me ayudara con las tareas escolares sería menos estresante”. Esta desigualdad se traduce luego en que los niños y niñas optan por pedir apoyo escolar siempre a la madre y nunca o casi nunca al padre (Maite EGOSCOZABAL, 2020EGOSCOZABAL, Maite. “Las claves de la desigualdad de género en el mercado laboral”. Malasmadres [online]. España, 2020. Disponible en https://clubdemalasmadres.com/claves-desigualdad-genero-mercado-laboral/
https://clubdemalasmadres.com/claves-des...
), retroalimentando el círculo vicioso de la feminización del cuidado.

Trátese de actividades domésticas o de cuidado, la responsabilidad es percibida y practicada como exclusiva, mientras el patrón de estadísticas nacionales sobre la distribución del hogar mantiene a los hombres como encargados de trabajos domésticos menores (DGEEC, 2017), una tendencia que se mantiene en pandemia, siendo la jardinería la única actividad en la que sobresalen (p=,002, OR=1,61).

Ahora bien, a pesar de la desigualdad evidenciada en sus diversas formas, los hombres parecen percibirse mucho más participativos de lo que son, entrando en contradicciones varias al ser consultados sobre los detalles de tal participación. Por ejemplo, cuándo deben responder a la pregunta de si la distribución de tareas es equitativa, responden que sí, pero cuando más tarde se les consulta si es un tema discusión en la pareja, expresan: “siempre”. Si deben marcar la proporción de tareas que realiza la pareja, responden “más del 70%” en mayor medida que las mujeres, mientras ellas responden que su pareja participa en un porcentaje menor al 30%.

Las únicas respuestas consistentes en temas macro y micro domésticos fueron las reportadas por las mujeres. La percepción femenina es similar a la reportada por la UNICEF (2020) en Argentina donde 51% de las mujeres había sentido una mayor sobrecarga de las tareas del hogar durante el aislamiento social. Entonces ¿Por qué la primera respuesta de los hombres es de equidad?

Una posible explicación a estos resultados es que aunque muchos hombres expresan su apoyo a la igualdad de género en abstracto, en la práctica sus actitudes y comportamientos revelan una resistencia, sobre todo cuando perciben que sus privilegios se ven en riesgo (MEN ENGAGE, 2015MEN ENGAGE. Hombres, masculinidades y cambios en el poder. 2015. http://menengage.org/wp-content/uploads/2014/11/Beijing-20-Hombres-Masculinidades-y-Cambios-en-el-Poder-MenEngage-2014.pdf
http://menengage.org/wp-content/uploads/...
). Usualmente se perciben como participativos o accesibles aún sin asumir suficientes responsabilidades en las tareas del hogar (Ana REQUENA, 2016REQUENA, Ana. “El espejismo de la igualdad: hombres que creen que comparten las tareas de la casa”. El Diario [online]. España, 2016. Disponible en https://www.eldiario.es/economia/paternidades_1_3757078.html
https://www.eldiario.es/economia/paterni...
). Por tanto, sobreestiman la cantidad de trabajo que realizan (GARCÍA et al., 2020GARCÍA, María del Mar; DEL RÍO, María; NAVARRO, Gracia. “Género, Cuidados y Coronavirus: antes, durante y después de la pandemia”. Escuela Andaluza de Salud Pública Consejería de Salud y Familias, 2020. Disponible en https://www.easp.es/web/coronavirusysaludpublica/genero-cuidados-y-coronavirus-antes-durante-y-despues-de-la-pandemia/
https://www.easp.es/web/coronavirusysalu...
) y están a la espera de que la pareja solicite “ayuda”, creyendo que estar disponible es suficiente involucramiento, mientras aprovechan los beneficios del tiempo no invertido.

En paralelo, las mujeres esperan que esa “ayuda” nazca de forma proactiva (“Si mi pareja me ayudara…”, “Los hombres no tienen en cuenta que necesitamos su ayuda en el hogar, dan por sentado que una tiene que hacerse cargo”), un fenómeno común en la dinámica de la pareja heterosexual normativa, donde usualmente las mujeres trabajan demás creyendo que es ese su deber y, por ende, todo involucramiento de la pareja es percibido como una prestación de ayuda a su labor (ORSINI; BARONE, 2020ORSINI, Micaela; SABAN BARONE, Carolina. 100 días: COVID, Tareas de cuidado y productividad. Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires, 2020. Disponible en http://bdigital.cesba.gob.ar/handle/123456789/475
http://bdigital.cesba.gob.ar/handle/1234...
).

El análisis cualitativo de los datos distingue, dentro de la categoría de Inequidad una sub-categoría denominada Ayuda, donde se ubican los relatos de las mujeres que evidencian esta realidad:

Que ahora él ayude tanto no fue libre y espontáneamente, fue mi esfuerzo también. Creo que si mi pareja me ayudara con las tareas escolares sería menos estresante.

Mi hijo ayuda en muchas tarea.s

Si desde niños lo dejaron sin hacer las cosas y solo la madre acomoda, lava, limpia y todo de grande tampoco ayuda a su esposa.

El tema de la ayuda es un fenómeno que se evidencia también en otros estudios como los de Pichardo (2007PICHARDO, José. Opciones sexuales y nuevos modelos familiares. 2007. Doctorado (Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.), donde tanto mujeres como varones hablan de que éstos últimos “colaboran” en las tareas domésticas, asumiendo que la responsabilidad última es de la mujer. Trece años después, el fenómeno se mantiene.

Por otra parte, en las parejas no heterosexuales, se evidencia mayor equidad en la distribución de tareas, probablemente porque logran mantener una convivencia menos afectada por los roles de género tradicionales (PICHARDO, 2007PICHARDO, José. Opciones sexuales y nuevos modelos familiares. 2007. Doctorado (Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.). Los datos cualitativos soportan estos resultados en forma de relatos, donde los participantes LGBT mencionan: “Creo que en una relación homosexual, este tipo de cuestiones del hogar siempre es más conversable y equitativo”.

Ante la evidenciada desigualdad, cabe resaltar que las mujeres, principales protagonistas de este estudio, sugieren los siguientes medios para alcanzar la equidad: el diálogo, la educación y la organización; “La mejor manera de llevarse bien y llegar a un acuerdo es por medio del diálogo”, “Hay que enseñar a los hijos varones que las tareas del hogar le corresponden por igual a hombres y mujeres”, “Habría que establecer la responsabilidad de cada uno para con los hijos”.

A pesar de la agudizada crisis del cuidado, ciertas actitudes de resiliencia contribuyeron a mejorar la distribución de tareas. Muchas mujeres mencionan haber obtenido aprendizajes vinculados a la organización del hogar durante la cuarentena (“Esta cuarentena ayudó a que mi pareja reconozca que las labores del hogar son realmente igual de pesadas que cualquier otro trabajo”), también el desarrollo de nuevas habilidades por parte de varias personas de la familia (“Con el confinamiento pude transmitir a mis hijos cómo cocinar”) y un mejor relacionamiento durante la convivencia (“El Covid fue lo mejor que nos pasó en cinco años de matrimonio, impresionante cuanto maduramos con esta película de terror que venimos viviendo”).

De modo que además de diálogo, educación y organización, podría agregarse la resiliencia y su base; la empatía (con uno/a y los demás), entre los medios efectivos para alcanzar la equidad.

Conclusión

El presente estudio corrobora la presencia del principal factor que la literatura reporta como agravante de la crisis del cuidado en las mujeres: el incremento de labores asumidas en el hogar (SG/OEA, 2020). La crisis de cuidado se agudizó en pandemia, relegando a las mujeres paraguayas más actividades domésticas y educativas de las que ya cargaban, siendo la jardinería la única actividad en la que sobresalen los hombres. Esta crisis se extendió además a la vida en pareja, aumentando las discusiones debido a la participación desigual.

Se evidencian actitudes y comportamientos que perpetúan esta crisis, entre las cuales destaca significativamente el fenómeno de la Ayuda. Hombres y mujeres sostienen un lenguaje común donde todo involucramiento masculino es equivalente a una ayuda. De este modo, para los hombres, estar presentes en el hogar es estar accesibles y constituye suficiente ayuda, mientras la ausencia de proactividad es percibida como falta de ayuda por las mujeres. En cualquier caso, la responsabilidad última se le atribuye a la mujer, incluso si la misma también se encuentra activa laboralmente. Esta dinámica refleja el recrudecimiento de la división sexual del trabajo durante la pandemia, donde la abrumadora carga doméstica recae prácticamente en su totalidad sobre las mujeres. Un trabajo que, además, pasa desapercibido y desvalorado, perpetuando la desigualdad dentro y fuera del hogar (FERREYRA, 2020FERREYRA, Marta Clara. (4 de junio 2020). “Brechas de género: desigualdades en tiempos de pandemia” In: Consejo Mexicano de Ciencias Sociales-COMECSO, Archivo de Video, 2020. Disponible en http://shorturl.at/aPQR6
http://shorturl.at/aPQR6...
).

Esta distribución tradicional de roles de género podría ser la responsable de la desigualdad. En el estudio, se observa una distribución de tareas más equitativa en parejas LGBT, cuya convivencia se encuentra menos sujeta a los roles de género tradicionales en comparación a las heterosexuales, donde se entiende que las labores del hogar corresponden a la mujer y el varón solo se limita a apoyar en ese trabajo (PICHARDO, 2007PICHARDO, José. Opciones sexuales y nuevos modelos familiares. 2007. Doctorado (Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.). Tal equidad en parejas LGBT se enmarca en lo que Flaquer (1998FLAQUER, Lluís. El destino de la familia. Madrid: Ariel, 1998., p. 39) denominó “segunda transición familiar”, refiriéndose a la evolución global hacia una sociedad moderna caracterizada por la diversificación de los modelos de familia y la democratización de las relaciones. Esta evolución -aunque global- se evidencia con mayor rapidez, naturalidad y claridad en parejas LGBT dado que no están influenciadas por las expectativas tradicionales de convivencia basadas en roles de género. Al encontrarse en igualdad de género, las responsabilidades dependen enteramente del fuero interno de la pareja; las preferencias y habilidades de cada miembro.

La igualdad de género se vive entonces en un plano meramente teórico. En la práctica, los hombres resisten la renuncia a sus privilegios de género (MENENGAGE, 2015), retroalimentando la desigualdad. Esta es una dinámica estudiada por teóricas paraguayas (ZAVATTIERO; SERAFINI, 2019ZAVATTIERO, Claudina; SERAFINI, Verónica. “Desigualdades entrelazadas en el trabajo no remunerado”. In: ZAVATTIERO, Claudina; SOTO, Clyde; SOTO, Lilian; ARGAÑA, Mercedes; GONZÁLEZ, Myrian; DOBRÉE, Patricio; RIQUELME, Quintín; SERAFINI, Verónica. Usos del tiempo y desigualdades en Paraguay. Asunción, Centro de Documentación y Estudios, 2019, p. 19-41.), que establecen que constituye el núcleo de las discriminaciones invisibilizadas que impiden la autonomía de la mujer paraguaya, limitando sus derechos y su libertad.

Básicamente, la sobrecarga de tareas domésticas no remuneradas deja poco tiempo disponible a las mujeres para otras actividades, interrumpiendo así sus proyectos de vida y su desarrollo óptimo como seres humanos (FERREYRA, 2020FERREYRA, Marta Clara. (4 de junio 2020). “Brechas de género: desigualdades en tiempos de pandemia” In: Consejo Mexicano de Ciencias Sociales-COMECSO, Archivo de Video, 2020. Disponible en http://shorturl.at/aPQR6
http://shorturl.at/aPQR6...
). Tal sobrecarga y consecuente escasez de tiempo las relega a mercados informales (DGEEC, 2017), al estrés, la fatiga, y en este periodo de pandemia, a exposición al virus (ellas están más cerca de las personas con la enfermedad, y asumen con mayor frecuencia tareas domésticas que entrañan mayor exposición como lavado de platos, de ropa y limpieza de superficies).

La crisis de cuidado, entonces, además de social, es una crisis económica y psicoemocional que compromete la calidad de vida de las mujeres. Se trata de un fenómeno multifactorial que requiere de estrategias multidisciplinarias de abordaje.

Considerando que la desigualdad se ha acrecentado desde el brote del COVID-19, este contexto de auge de estudios que abarcan su discusión e intervención podría ser propicio para instalar la necesidad de respuestas contingentes como el reconocimiento del trabajo doméstico como un trabajo real, merecedor de una remuneración justa que proteja la dignidad humana de las mujeres.

Aunque el camino ideal es la equidad en la participación de hombres y mujeres, mientras se desarrollen políticas de género encaminadas a tal desenlace, es pertinente elaborar respuestas en el marco de políticas de reducción de daño que aborden la problemática más urgente de desigualdad, para lo cual la voz de expertas en las distintas áreas de impacto es clave.

La crisis de cuidado no es un bien inagotable. Es un agravio histórico que precisa de urgente amparo.

Cabe mencionar como limitaciones del presente estudio, la ausencia de medidas relacionadas al estatus socioeconómico, color/raza, tipo de familia (monoparental, biparental, extensa), cantidad de miembros y su rango etario; estas variables podrían enriquecer la comprensión del fenómeno estudiado dentro de un panorama más amplio de las desigualdades de género. Asimismo, la búsqueda y recolección de datos a través de herramientas digitales (redes sociales para la búsqueda y Google Forms para la recolección) conlleva riesgos en la integridad de los datos. Estos incluyen la posibilidad de que las respuestas no sean exclusivas, así como un alcance limitado y sesgado de la muestra hacia ciertos grupos demográficos o de interés. Por lo tanto, los datos recopilados podrían presentar fragilidades en términos de representatividad y generalización.

Finalmente, en vista a los resultados, sería especialmente pertinente explorar y visibilizar la realidad familiar, y especialmente del trabajo doméstico, en hogares LGBT, permitiendo su inclusión en las políticas de cuidado mientras se avanza en el reconocimiento y la titularidad de derechos para estas familias.

Referencias

  • ARGAÑA, Mercedes. “Desigualdades de género en el trabajo de cuidados no remunerado”. In: ZAVATTIERO, Claudina; SOTO, Clyde; SOTO, Lilian; ARGAÑA, Mercedes; GONZÁLEZ, Myrian; DOBRÉE, Patricio; RIQUELME, Quintín; SERAFINI, Verónica. Usos del tiempo y desigualdades en Paraguay Asunción, Centro de Documentación y Estudios, 2019, p. 57-77.
  • BUITRAGO, Francisco; CIURANA, Ramón; FERNÁNDEZ, María del Carmen; TIZÓN, Jorge Luís. Salud mental en epidemias: una perspectiva desde la Atención Primaria de Salud española Elsevier, Atención Primaria, 2020, p. 93-113.
  • COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) Y ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). 2020a. El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19), Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, N.º 22, Santiago. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45557/1/S2000307_es.pdf
    » https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45557/1/S2000307_es.pdf
  • COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). 2020b. El desafío social en tiempos del COVID-19 No. 3 Informe especial COVID-19 https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45527/5/S2000325_es.pdf
    » https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45527/5/S2000325_es.pdf
  • COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). 2020c. La pandemia del COVID-19 profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe. Informes COVID - 19 https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45335/5/S2000261_es.pdf
    » https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45335/5/S2000261_es.pdf
  • DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTAS Y CENSOS (DGEEC). 2017. Encuesta sobre Uso del Tiempo Principales Resultados Octubre 2017. Fernando de la Mora https://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/eut2016/EUT2016.pdf
    » https://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/eut2016/EUT2016.pdf
  • EGOSCOZABAL, Maite. “Las claves de la desigualdad de género en el mercado laboral”. Malasmadres [online]. España, 2020. Disponible en https://clubdemalasmadres.com/claves-desigualdad-genero-mercado-laboral/
    » https://clubdemalasmadres.com/claves-desigualdad-genero-mercado-laboral/
  • FERREYRA, Marta Clara. (4 de junio 2020). “Brechas de género: desigualdades en tiempos de pandemia” In: Consejo Mexicano de Ciencias Sociales-COMECSO, Archivo de Video, 2020. Disponible en http://shorturl.at/aPQR6
    » http://shorturl.at/aPQR6
  • FLAQUER, Lluís. El destino de la familia Madrid: Ariel, 1998.
  • GARCÍA, María del Mar; DEL RÍO, María; NAVARRO, Gracia. “Género, Cuidados y Coronavirus: antes, durante y después de la pandemia”. Escuela Andaluza de Salud Pública Consejería de Salud y Familias, 2020. Disponible en https://www.easp.es/web/coronavirusysaludpublica/genero-cuidados-y-coronavirus-antes-durante-y-despues-de-la-pandemia/
    » https://www.easp.es/web/coronavirusysaludpublica/genero-cuidados-y-coronavirus-antes-durante-y-despues-de-la-pandemia/
  • GLASER, Barney; STRAUSS, Anselm. The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research Nueva York: Aldine de Gruyter, 1967.
  • HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la investigación (6ta Ed.). México: McGraw-Hill, 2014.
  • MEN ENGAGE. Hombres, masculinidades y cambios en el poder 2015. http://menengage.org/wp-content/uploads/2014/11/Beijing-20-Hombres-Masculinidades-y-Cambios-en-el-Poder-MenEngage-2014.pdf
    » http://menengage.org/wp-content/uploads/2014/11/Beijing-20-Hombres-Masculinidades-y-Cambios-en-el-Poder-MenEngage-2014.pdf
  • MINISTERIO DE LAS MUJERES, GÉNEROS Y DIVERSIDAD. Medidas en materia de género y diversidad en el marco de la emergencia sanitaria Argentina, 2020. https://www.argentina.gob.ar/generos/medidas-en-materia-degenero-y-diversidad-en-el-marcode-la-emergencia-sanitaria
    » https://www.argentina.gob.ar/generos/medidas-en-materia-degenero-y-diversidad-en-el-marcode-la-emergencia-sanitaria
  • ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). El trabajo de cuidados y los trabajadores de cuidados para un futuro de trabajo decente 2018. Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_633135.pdf
    » https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_633135.pdf
  • ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS). Impacto de la pandemia COVID-19 en la salud mental de la población 2020. Disponible en https://www.paho.org/es/boletin-desastres-n131-impacto-pandemia-covid-19-salud-mental-poblacion
    » https://www.paho.org/es/boletin-desastres-n131-impacto-pandemia-covid-19-salud-mental-poblacion
  • ORSINI, Micaela; SABAN BARONE, Carolina. 100 días: COVID, Tareas de cuidado y productividad Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires, 2020. Disponible en http://bdigital.cesba.gob.ar/handle/123456789/475
    » http://bdigital.cesba.gob.ar/handle/123456789/475
  • PICHARDO, José. Opciones sexuales y nuevos modelos familiares 2007. Doctorado (Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.
  • RODRÍGUEZ, Adriana. “El tiempo de las mujeres: trabajo y malestar femenino en tiempos de pandemia”. Reflexiones, San José - Costa Rica, v. 99, n. 2, p. 1-10, 2020. DOI: 10.15517/rr.v99i2.42150
    » https://doi.org/10.15517/rr.v99i2.42150
  • REQUENA, Ana. “El espejismo de la igualdad: hombres que creen que comparten las tareas de la casa”. El Diario [online]. España, 2016. Disponible en https://www.eldiario.es/economia/paternidades_1_3757078.html
    » https://www.eldiario.es/economia/paternidades_1_3757078.html
  • SECRETARÍA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (SG/OEA). “COVID-19 en la vida de las mujeres: Razones para reconocer los impactos diferenciados”. Documentos oficiales 2020. Disponible en http://www.oas.org/es/cim/docs/ArgumentarioCOVID19-ES.pdf
    » http://www.oas.org/es/cim/docs/ArgumentarioCOVID19-ES.pdf
  • SORIA TRUJANO, Rocío; MAYEN AGUILAR, Alexandra. “Depresión y hábitos de salud en mujeres empleadas domésticas y amas de casa”. Revista Electrónica De Psicología Iztacala, Mexico, v. 20, n. 1, p. 95-114, 2017. Disponible en https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol20num1/Vol20No1Art7.pdf
    » https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol20num1/Vol20No1Art7.pdf
  • SOTO, Lilian. “Brecha de género en hogares y discriminación del empleo doméstico”. In: ZAVATTIERO, Claudina; SOTO, Clyde; SOTO, Lilian; ARGAÑA, Mercedes; GONZÁLEZ, Myrian; DOBRÉE, Patricio; RIQUELME, Quintín; SERAFINI, Verónica. Usos del tiempo y desigualdades en Paraguay Asunción, Centro de Documentación y Estudios, 2019, p. 43-55.
  • UNITED NATIONS INTERNATIONAL CHILDREN'S EMERGENCY FUND (UNICEF). Encuesta de percepción y actitudes de la población: Impacto de la pandemia COVID-19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana Abril 2020, Argentina. Disponible en https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2020-06/EncuestaCOVID_GENERAL.pdf
    » https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2020-06/EncuestaCOVID_GENERAL.pdf
  • ZAVATTIERO, Claudina; SERAFINI, Verónica. “Desigualdades entrelazadas en el trabajo no remunerado”. In: ZAVATTIERO, Claudina; SOTO, Clyde; SOTO, Lilian; ARGAÑA, Mercedes; GONZÁLEZ, Myrian; DOBRÉE, Patricio; RIQUELME, Quintín; SERAFINI, Verónica. Usos del tiempo y desigualdades en Paraguay Asunción, Centro de Documentación y Estudios, 2019, p. 19-41.
  • Como citar este artículo de acuerdo con las normas de la revista:

    VUYK, M. Alexandra; MONTANÍA, Maureen. “Hogar en pandemia: Desigualdad en tareas domésticas y de cuidado en Paraguay”. Revista Estudos Feministas, Florianópolis, v. 32, n. 2, e90945, 2024.
  • Financiación:

    No se aplica.
  • Consentimiento de uso de imagen:

    No se aplica.
  • Aprobación de un comité de ética en investigación:

    No se aplica.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    14 Jun 2024
  • Fecha del número
    2024

Histórico

  • Recibido
    14 Set 2022
  • Revisado
    05 Mar 2024
  • Acepto
    04 Abr 2024
Centro de Filosofia e Ciências Humanas e Centro de Comunicação e Expressão da Universidade Federal de Santa Catarina Campus Universitário - Trindade, 88040-970 Florianópolis SC - Brasil, Tel. (55 48) 3331-8211, Fax: (55 48) 3331-9751 - Florianópolis - SC - Brazil
E-mail: ref@cfh.ufsc.br