ref
Revista Estudos Feministas
Rev. Estud. Fem.
0104-026X
1806-9584
Centro de Filosofia e Ciências Humanas e Centro de Comunicação e Expressão da Universidade Federal de Santa Catarina
Resumo:
Alcançar uma sociedade mais justa e equilitária depende, em grande parte, da educação que meninas e meninos recebem. É por esse motivo que este trabalho analisa, a partir de uma metodologia crítica-comparativa, as biografias ficcionalizadas de mulheres publicadas nos últimos anos no Brasil e na Galiza (Espanha), voltadas preferencialmente a crianças e jovens. Defende-se que esses títulos são instrumentos adequados para promover uma visão mais igualitária da relevância que mulheres e homens tiveram ao longo da história, sendo obras de qualidade literária e estética que devem ser conhecidas e utilizadas por professores e mediadores entre o livro e a leitura, para que meninas e meninos possam acessar referências femininas que foram silenciadas pelo patriarcado.
Introducción
La asimetría en la posición social de mujeres y hombres se perpetúa a través de la escuela, contexto en el que priman materiales y recursos dominados por imágenes que fomentan modelos diferenciadores e invisibilizadores de las figuras femeninas (Marina SUBIRATS, 2010). Entre estos materiales, destacan, fundamentalmente, los manuales y libros de texto, dominados por imágenes masculinas asociadas a diferentes áreas del saber (Rosa RODRÍGUEZ, 1998; Necla ARAT, 2007; Mª Teresa TERRÓN; Verónica COBANO-DELGADO, 2008; Vicente LLORENT-BEDMAR; Verónica COBANO-DELGADO, 2014; Susane OLIVEIRA, 2019), así como las lecturas literarias recomendadas, un espacio mediador fundamental para abordar la educación de género (Xabier ETXANIZ, 2004; Blanca-Ana ROIG; Marta NEIRA, 2010; Brígida M. PASTOR, 2014; Montse PENA, 2018).
Es desde esta metodología de análisis crítico y comparativo que ofrecemos en este artículo un estudio de las biografías ficcionalizadas que sobre mujeres se publicaron en los últimos años tanto en Brasil como en Galicia1 (España), dirigidas de modo preferente a la infancia y juventud, por considerarlas instrumentos que ofrecen la oportunidad de trabajar la superación de relaciones jerarquizadas entre lo masculino y lo femenino, fundamentalmente por dar a conocer desde el relato ficcional la vida de mujeres pioneras de todos los tiempos, que fueron injustamente silenciadas e invisibilizadas a la sociedad en general y a la infancia y juventud en particular.
La lectura de estas obras propicia una aproximación a referentes históricos y representa un ejercicio de justicia social, puesto que su conocimiento ayudará a recuperar la identidad de mujeres invisibilizadas durante siglos y a observar mediante perspectivas interdisciplinarias la difusión y el desarrollo de este género literario poliédrico. Además, conocer la vida de mujeres que lucharon por una sociedad más justa e igualitaria es un paso imprescindible hacia la coeducación, tanto por ofrecer referentes femeninos con los que identificarse niñas y niños, como por elaborar una perspectiva histórica más respetuosa con figuras que lucharon, en la mayor parte de los casos, más que sus coetáneos hombres para un merecido reconocimiento social, que no siempre lograron. por el simple hecho de ser mujeres.
La importancia de la coeducación
Durante siglos en la sociedad dominó la visión de una supuesta inferioridad femenina de carácter moral, intelectual y biológica (Esperanza BOSCH; Victoria FERRER; Aina ALZAMORA, 2006), frente a una supuesta masculinidad asociada a grados superiores de perfección (Silvia GARCÍA; Eulalia PÉREZ, 2017) y de “verdades incuestionables”, que venían irremediablemente marcadas por los cromosomas, las hormonas y los caracteres sexuales primarios y secundarios (Mavi CARRERA et al., 2015). Estos argumentos, carentes de fundamentación científica y más próximos a la naturaleza del mito, han sido alimentados tanto por la cultura oficial, como por la popular, utilizándolos como justificación para el mantenimiento de la situación de privilegio masculino. No olvidemos que la cultura y el relato nos construyen y modifican internamente mucho más que las leyes (Leticia DOLERA, 2018, p. 30), de ahí que, aunque en la sociedad actual exista una igualdad formal, el patriarcado se asienta en los roles y estereotipos que se reproducen a través de lo simbólico. Esto determina que, mientras el imaginario cultural siga siendo patriarcal, nuestra imaginación y relaciones también lo serán, pese a que seamos iguales ante la ley. O lo que es lo mismo, la valoración social desigual de lo masculino y lo femenino y los comportamientos y rasgos que se consideran propios de cada sexo conforman el status quo del sistema patriarcal imperante, que no surge en una generación, sino que es transmitido de una a otra mediante la educación y/o el proceso de socialización (BOSCH; FERRER; ALZAMORA, 2006).
En este proceso, niñas y niños necesitan modelos en los que se vean reflejados y con los que se puedan identificar, especialmente en el contexto educativo, en el cual se refuerza el proceso de socialización en los géneros, iniciado ya en el ámbito familiar y modulado por los medios de comunicación. Esta incidencia en una socialización diferenciada desde la infancia en función del género provoca que mujeres y hombres tengan unas expectativas vitales y profesionales diferentes, produciéndose en ellas una pérdida de la motivación del logro, de la estimulación de su capacitación profesional, así como un debilitamiento de las aspiraciones personales y profesionales (Ana ALARIO; Rocío ANGUITA, 1999), cuyo reflejo se observa, por ejemplo, en las diferencias en elección de carreras universitarias y ramas de conocimiento entre chicas y chicos, profundamente sesgadas por el género (Milagros SÁINZ; Mercedes LÓPEZ-SÁEZ; Ana LISBONA, 2004; Obdulia TORRES; Bernadette PAU, 2011).
Conscientes de esta realidad, es preciso que las mediadoras entre libros y lectores se muestren sensibles a la coeducación y seleccionen entre sus recomendaciones obras que fomenten perspectivas inclusivas, igualitarias y equitativas, como pueden ser las biografías ficcionalizadas (Robert DION, 2017) de personajes femeninos. Estos recursos deben estar presentes en la escuela que es, entre todas las instituciones sociales, una de las que está llamada a fomentar intervenciones explícitas e intencionales para propiciar el desarrollo integral del alumnado, además de prestar especial atención a la aceptación del propio sexo, el conocimiento del otro y la convivencia enriquecida de ambos (Miguel Ángel, SANTOS, 2000). Estas intervenciones educativas deben fomentar el uso de materiales que contribuyan a reforzar el discurso de igualdad y respeto para todas las personas, indistintamente de su sexo, creencias, etnia o ideología.
Como modo de promover el cambio, es necesario que docentes y mediadoras reflexionen y analicen críticamente las características de los materiales educativos seleccionados que emplean en sus aulas, dado que a veces, de modo inconsciente, se fomentan modelos sociales no libres de sexismo, estereotipos de género e imágenes que colocan a las mujeres en una posición subalterna, convirtiéndose en mecanismos de refuerzo de desigualdad que contribuyen a su consideración como “naturalmente” destinadas a la vida privada, a la maternidad y al cuidado de la familia.
Por todo ello, en este artículo presentamos un estudio comparativo de biografías ficcionalizadas de mujeres, dirigidas preferencialmente a la infancia y a la juventud en Brasil y Galicia (España), con las que se busca verificar que existen obras de interés para el fomento de la coeducación, susceptibles de conformar un canon de lecturas alternativas, capaz de ofrecer “otros” referentes de identificación a niñas y niños que equilibren la visión que sobre la historia se ofrece en las aulas. Se trata de un conjunto de obras de calidad estética y literaria publicadas recientemente y en las que prima una clara perspectiva reivindicativa, feminista, culturalista e identitaria.
Las biografías ficcionalizadasde mujeres para la infancia
En el sistema literario brasileño. el debate sobre la producción femenina para la infancia se inició en la década de 1990, momento en el que algunas estudiosas centraron su atención en la literatura creada por mujeres, en particular de autoras como Ana Maria Machado, Ruth Rocha o Marina Colasanti (Vera Maria Tietzmann SILVA, 1994; Rosa Maria Cuba RICHE, 1997). En el sistema literario gallego también se iniciaron los primeros trabajos críticos sobre la labor creativa desarrollada por mujeres escritoras en los años de 1990, tanto de aquellas pertenecientes al sistema institucionalizado o de adultos como a las que se dirigieron a la infancia y juventud específicamente, caso de Pura y Dora Vázquez, María Victoria Moreno, Helena Villar Janeiro o Palmira Boullosa, entre otras (Eulalia AGRELO; Isabel MOCIÑO-GONZÁLEZ; NEIRA, 2008; ROIG, 2015; ROIG; Isabel SOTO; NEIRA, 2018).
Estas aproximaciones críticas no impidieron que durante décadas continuase la brecha en la visibilización de figuras masculinas y femeninas como referentes culturales para los más jóvenes, desequilibrio que comenzó a cuestionarse, de modo más evidente, en el sistema brasileño y gallego una vez superado el tercer lustro del siglo XXI, cuando se publicaron las primeras biografías ficcionalizadas de mujeres, reflejo del influjo de los movimientos feministas de carácter universal y la mayor visibilidad de sus reivindicaciones, que llevaron al mercado editorial a ofrecer productos atractivos visualmente, con un lenguaje acorde a la competencia del lectorado esperado y colocando en el foco de atención a mujeres reales que pasan a adquirir la categoría de heroínas, con un alto valor identitario (Anne-Marie THIESSE, 1999), tanto en las publicaciones del ámbito brasileño como del gallego.
En el primer caso, en Brasil, destacamos dos publicaciones que vieron la luz en 2017, 50 Brasileiras Incríveis para Conhecer antes de Crescer, de Débora Thomé, y Extraordinárias: mulheres que revolucionaram o Brasil, de Duda Porto de Souza y Aryane Cararo. Ambos volúmenes reúnen, de forma distinta, la vida de mujeres brasileñas que deben ser recordadas y reconocidas. En el segundo caso, en Galicia, la proliferación de biografías protagonizadas por mujeres se inició en el año 2016, momento en el que se publicaron las colecciones: “Mulleres bravas da nosa historia”, de Urco Editora, y “Mulleres galegas”, de Lela Edicións, ambas conformadas por cuatro y cinco volúmenes, respectivamente, mientras que dos años después se editó Pioneiras, de Edicións Xerais de Galicia, obra conformada por dos volúmenes en los que se reúne la biografía de una veintena de mujeres.
Las biografías ficcionalizadas en Brasil
50 Brasileiras Incríveis para Conhecer antes de Crescer (Record, 2017) es una obra puramente femenina, dado que el texto verbal es de Débora Thomé, el texto visual de un colectivo de 17 ilustradoras invitadas y el diseño de la cubierta y del interior de Renata Vidal. El subtítulo “para conhecer antes de crescer” juega con la frase que está internalizada en el imaginario colectivo “para conhecer antes de morrer”, focalizando el lector inmediato de esa producción, sin olvidar al mediador adulto, de carácter amplio, no restringiendo la lectura al público femenino, como se observa en la presentación: la lectora y lector.
Aunque en el Brasil no se haya utilizado con frecuencia la denominación álbum ilustrado, esa configuración se concretiza en esta edición construida con capa dura y con las ilustraciones de página completa de cada una de las biografiadas. Presenta un total de 50 biografías de mujeres brasileñas que hicieron historia, pero que fueron silenciadas, no reconocidas o simplemente olvidadas a lo largo del tiempo. Obras como esta, se puede decir que traen “a história escovada a contrapelo” (Walter BENJAMIN, 1985).
El título, escrito en letras blancas de gran tamaño, destaca sobre el amarillo terroso de la capa, que presenta, al igual que las guardas, ilustraciones de objetos vinculados a profesiones, como notas musicales, paleta de colores, un avión, un cohete o máscaras, entre otros. En la contracubierta, algunos fragmentos breves anuncian aspectos destacables de las mujeres retratadas en el libro, como Leila, Lota, Liberata, Aracy y Maria Rita, “Incríveis, revolucionárias, livres. Mulheres que mudaram o mundo com histórias para ler antes de crescer, dormir e sonhar”(contracapa, s.p).
El cuerpo del volumen está impreso en papel gouache de gramaje 150, compuesto por 120 páginas y acompañado de un paratexto inicial: “Querida leitora, querido leitor”, en el que, de forma sucinta y a modo de conversación al oído, se descubre el objetivo del libro. El sumario, construido de forma creativa e ilustrativa, ocupa cuatro páginas y recoge el nombre de cada una de las protagonistas y un fragmento de la ilustración que aparece internamente. En las últimas páginas aparecen dos paratextos: 1) denominado “Suas heroínas”, es una invitación al lector/a a que busque y escriba en las líneas habilitadas a tal efecto el nombre de su personaje y pegue o diseñe la imagen correspondiente; 2) se relacionan los nombres de las 17 ilustradoras y las páginas de sus ilustraciones.
Según Débora Thomé (2019), el proceso de selección de las mujeres que han sido objeto de investigación y divulgación se inició con 100 nombres, posteriormente reducidos a 35, hasta los definitivos 50 nombres que constituyen la obra y que buscan reflejar la diversidad étnica, de orientación sexual, regional y profesional. El texto, aunque se centra en personajes reales, tiene un carácter híbrido entre lo literario y lo periodístico. Las narrativas se tejen entre lo factual y lo ficcional, como la historia de la indígena Paraguaçu (1503-1583) o la de Dandara, la princesa negra, compañera de Zumbi dos Palmares, dado que la ausencia de información documental dificulta el registro y reconocimiento de su existencia:
Conta a lenda que, num passado nem tão distante, houve uma heroína de quem ninguém jamais se esqueceu, por mais que tenha deixado poucos rastros nos documentos e livros de histórias. Seu nome era Dandara e, dizem, foi a mulher mais importante do Quilombo de Palmares, onde reinou junto com seu companheiro Zumbi. (THOMÉ, 2017, p. 93)
La elección de mujeres negras esclavizadas que lucharon por su libertad y por la libertad de los suyos figuran también en la selección, como Chica da Silva (1731-1796), viviendo en Minas Gerais de la opulencia de la minería, compró su libertad y vivió, probablemente con muchas dificultades, una vida opulenta; o Liberata (1780-???), en Santa Catarina, que luchó por su libertad en la justicia al denunciar los malos tratos del patrón. No obstante, las narrativas no son únicamente de heroínas que vivieron vidas felices, sino también de aquellas que desde sufrimiento vencieron la opresión masculina y sirvieron de ejemplo a otras mujeres en situación de riesgo, como Maria da Penha (1945), que quedó parapléjica por causa de la violencia doméstica:
Era uma vez uma heroína triste, que passou pelas maiores dores do mundo na sua vida, mas que soube, com o que lhe sobrou de energia, ajudar outras mulheres também. Esta é das mais duras histórias, mas esperem até o final, pois as coisas às vezes demoram, mais melhoram. (THOMÉ, 2017, p. 31)
En la presentación de las breves biografías de cada una de ellas no hay un orden, sea cronológico (aunque las fechas de nacimiento/muerte acompañen al nombre), alfabético o profesional, los personajes se deslizan por las páginas... Mujeres como la cantante Carmen Miranda (1909-1955), que nació portuguesa y en tierras de ultramar se hizo brasileña, o la arquitecta Lota de Macedo Soares (1910-1967), hija de brasileños, que nació en París y murió en Nueva York, conviven a lo largo de las páginas de la obra con mujeres que gobernaron en el Imperio, como la Princesa Isabel (1846-1921) o aquellas que fueron elegidas a través del voto, ayer y hoy, como la historia de Antonieta de Barros (1901-1952), mujer negra de Santa Catarina, primera diputada estatal brasileña (Eliane DEBUS, 2019); Carlota Pereira de Queirós (1892-1982), primera diputada federal, ambas electas en 1934; la bióloga Bertha Lutz, que fue una de las defensoras del voto femenino y elegida diputada suplente en 1934, asumiendo su cargo en 1937; la historia política de Ivete Vargas (1927-1984), elegida seis veces diputada, y la de Dilma Rousseff (1947), elegida en 2014 como la primera mujer presidenta del Brasil. Aunque la narrativa no haga comparaciones entre ellas, la mediación y lectura atenta del lector/a va a encontrar puntos en común entre una y otra, ya que ninguna de ellas consiguió terminar su mandato. Las tres primeras debido a la dictadura de Getúlio Vargas y la segunda debido al impeachment, que en cierto modo no deja de ser otro tipo de golpe de Estado.
En el campo de la música destacan figuras como Chiquinha Gonzaga (1847-1935), Bidu Sayão (1902-1999), Clementina de Jesús (1901-1987), Elis Regina (1945-1982) y Elza Soares (1937-2022), que representan estilos musicales diferentes y arrebatadores. Las escritoras Cecília Meireles (1901-1964), poeta, profesora y creadora de la primera biblioteca infantil en el país; Carolina Maria de Jesus (1914-1977), negra, procedente de las favelas y recogedora de papel, publica, en 1964, Quarto de despejo; Clarice Lispector (1920-1977) vio sus libros traducidos a diferentes lenguas; Cora Coralina (1889-1985) publicó su primer libro a los 75 años y se convirtió en una de las poetas brasileñas más recordadas; las actrices Ruth de Souza (1921), primera actriz negra en subir al palco del Theatro Municipal do Rio de Janeiro, en 1945; Fernanda Montenegro (1929), la única brasileña hasta la actualidad que fue nominada a los premios Óscar como mejor actriz; las artistas multidisciplinarias Pagu (1910-1962) y Leila Diniz (1945-1972) que marcaron época por su arte y principalmente por sus comportamientos heterodoxos y adelantados a su época; la bailarina Ana Botafogo (1957), en las artes plásticas Tarsila do Amaral (1886-1973) y Ligia Clark (1920-1988), cada una de las cuales revolucionaron la forma de hacer y ver el arte en su tiempo; la estilista Zuzu Angel (1921-1976) que hizo de su creación un grito contra la dictadura militar brasileña.
En el atletismo es de destacar la jugadora de fútbol Marta (1986), cinco veces nombrada la mejor jugadora del mundo; la tenista Maria Esther Bueno (1939-2018) con una trayectoria exitosa, que ganó la final individual de Wimbledon a los 20 años de edad; Jaqueline (1962) y Sandra (1973), jugadoras de vóleibol de playa que consiguieron la primera medalla de oro en las Olimpiadas; la nadadora Maria Lenk (1915-2007), que en 1932 fue la primera sudamericana en participar en una Olimpiada. La religiosidad está representada por Mãe Menininha (1894-1986), la más famosa Iyálorixa de Brasil, y la religiosa católica Irmã Dulce (1914-1992). En las ciencias, la astrónoma Thaisa Storchi Bergmann (1955), con sus estudios de los agujeros negros; la botánica Graziela Maciel Barroso (1912-2003), que descubrió varias especies de plantas y acudió a la universidad con más de 30 años para doctorarse a los 60 años, ejemplo de que nunca es tarde para alcanzar tus objetivos; Nise da Silveira (1905-1999), médica psiquiatra que revolucionó los tratamientos psicológicos a través de las artes (pintura); Elisa Frota-Pessôa (1921-2018), profesora universitaria, fue una de las pioneras en el estudio dela física nuclear; la pediatra y especialista en salud pública Zilda Arns (1934-2010). La capacidad para los negocios comerciales de Eufrásia Teixeira Leite (1850- 1930), la abogada y feminista Maria Rita Soares (1904-1998), la activista Margarida Maria Alves (1933-1983), líder del Movimento dos Trabalhadores do Campo, y Laudelina de Campos Melo (1904-1991), mujer negra que fundó, en 1936, la Associação de Empregada Doméstica de Santos. Ada Rogato (1910-1986) la primera persona paracaidista en Brasil. En la guerra las mujeres-soldado como Maria Quitéria (1792-1853), quien fue a la guerra de la independencia de Brasil disfrazada de hombre, y Anita Garibaldi (1821-1849) en la revolución Farroupilha y en otros espacios como Italia, por eso es conocida como “heroína de dois mundos”, y la guerrillera Dina (1945- 1972) que en 1970 va para la región del Araguaia en la guerrilla contra la dictadura militar brasileña, donde desaparece. O el ángel-soldado, como Aracy de Carvalho (1908-2011), funcionaria del departamento de visados del consulado brasileño en Hamburgo (Alemania), que falsificó documentos y salvó la vida de muchos judíos.
El libro Extraordinárias - mulheres que revolucionaram o Brasil (2017, Seguinte), de Duda Porto de Souza y Aryane Cararo, cuenta con las ilustraciones colectivas de nueve artistas. El cuerpo del volumen está compuesto por 207 páginas y recoge las biografías de 40 brasileñas y cuatro abrasileñadas, quienes nacieron fuera de Brasil y radicaron aquí su residencia.
El título, escrito en letras negras, aparece sobre un papel laminado a modo de espejo, y en la solapa derecha aparece un paratexto que apela a la imaginación del lector con el título “Elas mudaram (e estão mudando) a nossa história. Mas você conhece a história delas”, mientras que en la solapa izquierda aparece la biografía de las autoras. En la contra tapa se sitúan fragmentos de opiniones de Jout Jout, Laert, Amelinha Teles y Sâmia Bonfim que buscan dar credibilidad a la lectura del libro. La presentación, más amplia que en la colección anterior, presenta argumentaciones sobre la importancia de conocer a las mujeres “heroínas” de Brasil, además de aquellas de otros países, incidiendo en la necesidad de ese conocimiento entre diferentes generaciones y sexos “Porque transmitindo essas histórias podemos fazer deste um mundo mais igualitário, justo e melhor. Para todas e todos. E este trabalho não acaba aqui” (SOUZA; CARARO, 2017, p. 11).
En las últimas páginas, se presentan cinco paratextos: 1) denominado “Linha do tempo: a vida das mulheres no Brasil” ofrece información sobre cuestiones históricas relativas a la política, sociedad y cultura y el papel de la mujer en esos contextos, desde el siglo XVI al año 2016; 2) un glosario con 108 vocablos que aparecen a lo largo de las biografías y que pueden ser desconocidos por el público lector, como movimiento antropofágico, sororidad, entre otros; 3) lista de documentos utilizados en la investigación; 4) una página con agradecimientos a todas/todos los que de algún modo participaron en la elaboración de la obra y 5) biografía de las escritoras y de las nueve ilustradoras.
El estilo de las narrativas está vinculado con la realidad histórica de cada biografiada, presentando aspectos del espacio (contextos geográficos) y del tiempo (fechas) en el marco del contexto, con divisiones en el texto - pequeños paratextos - con información y curiosidades sobre determinado contenido específico sobre cada protagonista, como por ejemplo la “Evolução dos trajes de banho” (p.111) después de la narrativa de la vida de la nadadora Maria Lenk o, en medio de la vida de la escritora Carolina Maria de Jesus, el/la lector/a es abordado para conocer un poco sobre “literatura marginal” (p.106).
De las 44 mujeres biografiadas, 22 no aparecen en el libro anterior, quienes comentaremos aquí. La organización de la obra es de carácter cronológico, iniciándose con la indígena Madalena Caramuru (fechas desconocidas), la primera brasileña alfabetizada, hija de portugués y casada con el portugués Afonso Rodrigues; Bárbara de Alencar (1760-1832), líder de movimientos políticos y sociales, fue la primera presa política en Brasil; Hipólita Jacinta Teixeira de Melo (1748-1828), la única mujer directamente implicada en la Inconfidência Mineira; Maria Felipa de Oliveira (-, 1873) luchó tenazmente contra los militares portugueses de Bahía que no reconocían la independencia brasileña; Nisia Floresta (1810-1885), escritora e intelectual, luchó en distintos frentes (educación de las mujeres, abolición de la esclavitud, entre otras); Ana Néri (1814-1880), primera enfermera de guerra; Maria Firmina dos Reis (1825-1917), la primera novelista brasileña; Georgina de Albuquerque (1885-1962), pintora, primera mujer que dirigió la Escola Nacional de Belas Artes; Nair de Teffé (1886-1981), caricaturista de las principales revistas de las dos primeras décadas del siglo XX; Anita Malfatti (1889-1964), pintora que importó las ideas modernistas para Brasil; Carmen Portinho (1903-2001), militante por los derechos de las mujeres, fue la tercera mujer en formarse en ingeniería civil y la primera urbanista con un título de postgrado; Dorina Nowill (1919-2010), ciega, luchó para que los discapacitados visuales tuviesen acceso en braille; Cacilda Becker (1921-1969), actriz que en las décadas de 1940-1960 participó en diferentes papeles en el teatro brasileño; Dona Ivone Lara (1921-), pionera en las rodas d esambas, consagrada como cantante y compositora; Josefa Paulino da Silva (1924-1999), líder campesina; Niède Guidon (1933-), arqueóloga, investigadora de la prehistoria brasileña; Marinalva Dantas (1954-), formada en derecho, funcionaria pública Federal en órganos del extinto Ministério do Trabalho, rescató a niñas, niños y adultos en situación de esclavitud; Indianara Siqueira (1971-), activista de los derechos humanos, tomó como causa la lucha por los derechos transgénero; Sônia Guajajara (1974-), participa en la lucha en favor de los pueblos indígenas.
En el apartado de abrasileñadas, además de Carmen Miranda que también está en la colección anterior, aparecen Felipa de Souza (siglo XVI), Lina Bo Bardi (1914-1992) y Dorothy Stang (1931-2005). La primera, natural de Portugal, fue condenada por la inquisición en Brasil por asumir públicamente su homosexualidad; la segunda, italiana, naturalizada brasileña, llegó al país en 1946 y es considerada uno de los nombres más relevantes de la arquitectura mundial; y la tercera, misionera americana, naturalizada brasileña, llegó a la Amazonia en 1966, dedicando su vida al desarrollo sostenible en la Amazonia, causa por la que fue asesinada en 2005.
Las dos colecciones brasileñas, aunque tienen objetivos comunes - presentar a mujeres relevantes de la historia - y algunos personajes, se construyen de forma diferente, dado que en 50 brasileiras incríveis para conhecer antes de crescer hay un discurso más próximo a lo literario, sin compromiso de fidelidad a los datos reales, frente a Extraordinárias - mulheres que revolucionaram o Brasil, cuyo compromiso es patente con la historicidad (marcaciones espaciales y temporales). Independientemente de la elección de enfoque, creemos que ambos formatos permiten al lector una aproximación a historias prácticamente silenciadas de la historia brasileña.
Las biografías ficcionalizadas en Galicia
La situación de subalternidad que el sistema literario gallego mantiene con el central español no ha impedido que la literatura infantil y juvenil gallega haya alcanzado en las últimas décadas una expansión y pujanza que la sitúan próxima a la total normalidad (Ana LUNA, 2006; LUNA; Áurea FERNÁNDEZ; Iolanda GALANES; Silvia MONTERO, 2015). Esto se revela, entre otras cuestiones, en la innovación y apuesta por proyectos inéditos en el contexto del Estado español. Un ejemplo de ello es la publicación de biografías ficcionalizadas de mujeres dirigidas a la infancia y juventud, que se inició en 2016 con la colección “Mulleres bravas da nosa historia”, un proyecto eminentemente femenino, que está ideado y ejecutado por mujeres: escritoras responsables de los textos biográficos (Ledicia COSTAS; Eva AGRA, 2018; María LADO; AGRA, 2016; María REIMÓNDEZ; AGRA, 2018; Elvira RIBEIRO; AGRA, 2017; y Eli RÍOS; AGRA, 2016), ilustradora (AGRA, 2016, 2017, 2018), editora (Andrea JAMARDO) e incluso asesoras del proyecto (educadora social y librera experta en género, Patricia Porto, y técnica de la Comisión de Igualdade do Consello da Cultura Galega, Mariám Mariño).
Esta colección es fruto de una campaña de crowdfunding, lo que demuestra la clara voluntad de mecenazgo colectivo, una alternativa de financiación que busca la captación de un público interesado en los productos finales, y que empleó software libre para publicarse bajo licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada 3.0 España de Creative Commons, lo que permite la copia, uso y distribución libre sin ánimo de lucro, favoreciendo una mayor divulgación de los volúmenes resultantes, que están protagonizados por la escritora y poeta fundacional de la literatura gallega contemporánea Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, 1837-Padrón, 1885); la también escritora de literatura infantil y juvenil María Victoria Moreno (Valencia de Alcántara, 1939-Pontevedra, 2005); la pintora surrealista Maruja Mallo (Viveiro, 1902-Madrid, 1995) y la vanguardista Xulia Minguillón (Lugo, 1906-Madrid, 1965), a las que se suma un personaje popular, Pepa a Loba (finales del siglo XIX), jefa de una cuadrilla de bandoleros.
También en 2016, pero con un estilo próximo al cómic y abarcando áreas de más amplio espectro social, se publicó la colección “Mulleres galegas”, de Lela Edicións, una serie de cinco volúmenes de pequeñas dimensiones, en los que se recrea la vida de la científica Ángeles Alvariño (Serantes, Ferrol, 1916-San Diego, 2005), la maestra y pedagoga Ernestina Otero (Redondela, 1890-1956) y la maestra, escritora e inventora Ángela Ruíz Robles (Villamanín, 1895 - Ferrol, 1975), además de la escritora María Victoria Moreno y de la pintora Maruja Mallo, incluidas en la colección anterior. Se reivindican mujeres que vivieron en pleno siglo XX y abrieron caminos en áreas acotadas, como la ciencia o los inventos, conscientes de que: “mientras los niños y los jóvenes pueden identificarse con los héroes, los guerreros, los sabios o los artistas; las niñas y las jóvenes difícilmente encuentran precedentes de mujeres en la cultura y en el poder que les proporcionen un estímulo similar” (SUBIRATS, 1994, p. 65). De este modo se promueve la identificación de la infancia con personajes que han contribuido al avance social, se incide en el carácter pionero de sus logros en los diferentes campos del saber, su afán de superación frente a los obstáculos y su fuerte compromiso con Galicia y las gallegas, sentimientos que se convierten en legado y ejemplo para las jóvenes generaciones.2
A estas iniciativas de visibilización de mujeres gallegas conocidas, y en algunos casos de una fuerte presencia social, se sumó en febrero de 2018 la publicación de una serie de dos volúmenes de carácter recopilatorio y perspectiva temporal mucho más dilatada. Se trata de Pioneiras. Galegas que abriron camiño, una cuidada edición en formato álbum ilustrado de tapa dura que reúne veintitrés breves biografías de mujeres gallegas de todos los tiempos, figuras muchas de ellas silenciadas e ignoradas, que se enfrentaron a obstáculos personales, laborales y sociales en el momento que les tocó vivir (Mila MÉNDEZ, 2018).
A diferencia de las colecciones anteriores, que individualizan y centran la atención en cada una de las protagonistas, en Pioneiras se apuesta por un retrato más conciso de cada una de las mujeres, para incidir en la diversidad y proliferación de figuras de referencia. De este modo se convierten las obras en un ambicioso programa de visibilización del papel desarrollado por mujeres en muy diversos ámbitos con el que denunciar la falta de referentes y las consecuencias sociales derivadas de esta negación, pues divulgar la existencia de estas precursoras es despertar la curiosidad sobre ellas mismas, a la vez que sobre otras que propiciaron el avance social.
Cada uno de los volúmenes cuenta con textos de Anaír Rodríguez e ilustraciones de Nuria Díaz, en la primera entrega, y de Abi Castillo, en la segunda. De marcado estilo literario, estas biografías ficcionalizadas se aproximan a la concepción del cuento, aunque sin princesas ni personajes fantásticos, sino con mujeres reales que se reivindican para cubrir el vacío cultural y superar la imagen estereotipada que, en demasiadas ocasiones, se les imprime a las figuras femeninas en la literatura (Teresa COLOMER; Isabel OLID, 2009). Se ofrecen así lecturas de interés para un amplio abanico de público puesto que, mientras entre los más jóvenes se dan a conocer referentes reales con los que se pueden identificar, entre los adultos se cuestiona la perspectiva histórica interiorizada y se propicia la reflexión crítica, a la vez que se reivindica la necesidad de una educación en igualdad.
Desde el punto de vista de la recepción,3 el éxito de la primera entrega fue tal que se agotó en pocos meses y demostró la necesidad de ampliar el proyecto a un segundo volumen, el cual vio la luz poco más de un año después.4 Ambas obras destacan por su cuidado editorial, próximas a la concepción del álbum ilustrado, que se observa desde las cubiertas, en las que una figura femenina aparece rodeada de símbolos de las profesiones en las que destacaron las protagonistas reunidas en cada volumen. En Pioneiras 1 los símbolos de la tapa se complementan con las imágenes de las mujeres seleccionadas en las guardas, a modo de retratos antiguos, acompañados del nombre y un breve apunte sobre el aspecto biográfico que convirtió en pioneiras a: Exeria (siglo IV), escritora de la antigua Gallaecia; Isabel Barreto (Pontevedra, circa 1567-?), almiranta en el mar; Isabel Zendal (Ordes, 1773- México, ?), enfermera en una misión internacional; Sofía Casanova (Coruña, 1861-Polonia, 1958), corresponsal de guerra; Marcela (Marcela Gracia Ibeas) y Elisa (Elisa Sánchez Loriga), maestras que formalizaron la primera boda entre mujeres en 1901; Irene González (A Coruña, 1909-1928), futbolista en un equipo masculino; Áurea Rodríguez (Muntián-Cartelle, 1897-?), gaitera5 que recorrió diferentes países con su instrumento; Mª Luz Morales (A Coruña, 1898-Barcelona, 1980), directora de un periódico; Olimpia Valencia (Baltar-Ourense, 1898-Vigo, 1987), doctora y la primera gallega que defendió una tesis de doctorado en medicina; Celia Rivas Casas (Calcova-Fisterra, 1912-Fisterra, 1974), conductora de camiones y empresaria; y Ángeles Alvariño (Ferrol, 1916-La Jolla-San Diego, 2005), científica en un buque de investigación internacional.
En la página de títulos de crédito, además de las dedicatorias personales de la escritora e ilustradora y los datos de la edición, destaca la inclusión de un breve texto que reza: “Cando se cumpren cen anos da creación da Sección Feminina das Irmandades da Fala e da celebración da I Asemblea Nacionalista, que recoñeceu a igualdade de dereitos para as mulleres”. Este elemento en el prefacio incide en la reivindicación de la lucha femenina y en uno de los acontecimientos más relevantes del siglo XX en Galicia, el trabajo cultural de las Irmandades da Fala, colectivo que en la década de los años 1920 reivindicó, entre otras cuestiones, el voto femenino y los derechos de las mujeres. También esclarecedora es la “Presentación” de la autora, en la que se refiere a la incidencia que la falta de referentes femeninos tiene en las expectativas vitales de las niñas, que con tan solo seis años se consideran menos brillantes que sus compañeros varones, condicionadas por los estereotipos de género. Se explica que, entre las posibles causas de esta evidente infravaloración, puede estar la falta de referentes femeninas en una sociedad que, en teoría, es igualitaria, así como la secundarización de los papeles de las mujeres en buena parte de los productos culturales que consumen o las imágenes que sobre ellas proyectan los medios de comunicación y audiovisuales. Se especifican algunas de las fuentes manejadas, como el Álbum de mulleres6 del Consello da Cultura Galega, y se explicita el carácter subjetivo de la selección, en la que se renunció a incluir a mujeres más conocidas del ámbito gallego (como Rosalía de Castro, Concepción Arenal o Emilia Pardo Bazán), inclinándose por una nómina de referentes que contribuya a crear una imagen más rica de nuestro patrimonio para “manter despregadas as ás” (Anaír RODRÍGUEZ; Nuria DÍAZ, 2018, p. 5) de las niñas que serán las gallegas del futuro.
El segundo volumen, Pioneiras 2, se publicó en febrero de 2019 y presenta una gran similitud con el anterior. En la tapa aparece una figura femenina, en actitud soñadora, acompañada también con elementos representativos de los campos del saber en los que destacaron las seleccionadas. Esta figura se corresponde con la primera mujer de la antología, Antonia Ferrín Moreiras (Ourense, 1914-Santiago de Compostela, 2009), profesora de matemáticas y la primera que defendió una tesis de doctorado sobre astronomía. Estos elementos caracterizadores aparecen también en las guardas, adelantando las profesiones que desarrollaron las protagonistas, todas ellas de la primera mitad del siglo XX y prácticamente desconocidas para la sociedad, excepto la propia Ferrín o Ángela Ruíz Robles (Villamanín-León, 1895-Ferrol, 1975), maestra e inventora, precursora del libro electrónico, que no pudo patentar su invento durante la dictadura franquista por la simple razón de ser mujer.
La nómina de protagonistas se completa con Rita F. Queimadelos (A Cañiza, 1911-Barcelona, 2008), licenciada en arquitectura y arquitecta municipal, trabajo nunca ostentado por una mujer antes en el contexto gallego; Antonina Sanjurjo (Santiago de Compostela, 1910-Vigo, 1939), precursora del hockey sobre hierba; Mercedes Mariño (Monforte de Lemos, 1909-?), actriz en escenarios americanos; Elisa Patiño (Pontevedra, 1890-1919), aeronauta; Concepción Pérez Iglesias (Santiago de Compostela, 1881-Lantaño, 1939), alcaldesa; María Barbeito (A Coruña, 1880-1970), pionera en la renovación pedagógica; Joaquina García García (Porto do Son, 1879-1939), inventora de los primeros trajes de neopreno; Manuela Barreiro Pico (Viveiro, 1877-), licenciada en farmacia y regente de una botica; y María Cardarelly (Zaragoza, 1845-Madrid, 1910), fotógrafa con estudio propio, al que acudió una jovencísima Rosalía de Castro, cuyas fotografías son las más antiguas que se conservan de la escritora gallega.
Todas ellas destacan por ocupar espacios sociales que les habían sido negados a las mujeres en la sociedad de su tiempo, aunque su conquista quedó silenciada en el relato oficial de la historia, en el que la perspectiva adoptada siempre fue la masculina, que “excluíu, invisibilizou e minusvalorou as contribucións feitas polos demais xéneros” (RODRÍGUEZ, 2019, p. 5). La lectura de estas obras ofrece la oportunidad de revisitar la historia oficial gallega y descubrir antecedentes en la lucha femenina que la visión patriarcal predominante se ha encargado de silenciar.
A modo de conclusiones comparativas
Las publicaciones que acabamos de analizar en el contexto brasileño y gallego, dirigidas preferencialmente a la infancia y juventud, ponen de relieve las contribuciones sociales y las conquistas de derechos realizados por las mujeres a lo largo del tiempo, aunque en la mayor parte de los casos fueron ocultadas por el patriarcado en una flagrante injusticia con este legado, impidiendo su (re)conocimiento entre las generaciones posteriores.
Es de destacar la coincidencia temporal en la publicación de estas ediciones en contextos tan diferentes como son el brasileño y gallego, sin duda atribuible a la mayor pujanza del movimiento feminista y de las acciones de reivindicación de colectivos comprometidos con la defensa de los derechos de las mujeres. De hecho, en Brasil, siguiendo la tendencia de estas publicaciones, es de destacar también el volumen Heroínas negras brasileiras em 15 cordéis, de Jarid Arraes (Pólen, 2017), que recupera a mujeres negras que, olvidadas por la historia, habían sido excluidas del discurso oficial, como mucho recordadas en su estado y por pocos, como Maria Firmina dos Reis, en Maranhão, o Antonieta de Barros, en Santa Catarina. Por su parte, en Galicia, esta respuesta del mercado editorial se vio apoyada por la cada vez mayor consolidación de efemérides, como la celebración del Día de Rosalía (24 de febrero), del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero); exposiciones sobre mujeres pioneras en diferentes ámbitos sociales (en la artesanía, en el estudio de los océanos…..); en proyectos artísticos como “Mulleres nas letras” del colectivo Expostas que llevó a cabo grandes murales de autoras actuales gallegas en edificios de la ciudad de Vigo, etc.
Todas las obras analizadas son fruto de proyectos eminentemente femeninos, lo que pone de relieve algunas cuestiones como son:
La implicación de las propias mujeres en la reivindicación de referentes desde/para el propio género;
La fuerte presencia femenina en todos los planos que atañen a la literatura infantil y juvenil (edición, producción, mediación, ilustración, investigación…);
El dominio de una perspectiva temporal dilatada, acentuada por el carácter recopilatorio de las obras, que proyectan una imagen de proliferación y diversidad de áreas de actuación de las protagonistas, con la clara intención de ofrecer un retrato rico del colectivo;
El carácter subjetivo y claramente intencional de las selecciones, que busca el equilibrio entre lo ficcional y lo histórico, acorde a la competencia del público al que se dirige preferencialmente, la infancia y la juventud;
La búsqueda de empatía e identificación con el potencial público, incidiendo en aspectos sociales y culturales de fuerte cariz identitario;
El cuidado de las ediciones, que apuestan por el formato álbum ilustrado y la calidad tanto visual como textual, dominado por la contención y la capacidad de sugerencia y estímulo de la curiosidad.
Aguardemos que estas iniciativas tengan continuidad en el tiempo y promuevan una revisión crítica de los materiales que llegan a la escuela para fomentar una perspectiva más coeducativa entre la infancia y la juventud. Esta institución, como potente agente socializador, debe recurrir a materiales de calidad como las obras analizadas, para no seguir incidiendo en una pedagogía reproductiva de la sociedad patriarcal, que, tanto a través del currículo explícito como del oculto, sigue ignorando la existencia de diferencias en cuanto al género, y construye identidades desiguales que perpetúan conocimientos que no resultaría correcto tratar de forma explícita a través del discurso educativo.
La adopción de una (re)visión crítica precisa de materiales como los analizados para promover una restitución del valor de las mujeres del ámbito brasileño y gallego que han de ser (re)conocidas y respetadas, haciéndolas accesibles a la infancia y juventud. Esperemos que la energía y fuerza que se desprende de estas obras no sea neutralizada, una vez más, ni convertida en mera moda pasajera.
Referencias
AGRELO, Eulalia; MOCIÑO-GONZÁLEZ, Isabel; NEIRA, Marta. “Las antologías en la Literatura Infantil y Juvenil gallega como instrumentos didácticos en la enseñanza”. Tabanque. Revista Pedagógica, Universidad de La Rioja, n. 21, p. 139-160, 2008.
AGRELO
Eulalia
MOCIÑO-GONZÁLEZ
Isabel
NEIRA
Marta
Las antologías en la Literatura Infantil y Juvenil gallega como instrumentos didácticos en la enseñanza
Tabanque. Revista Pedagógica
Universidad de La Rioja
21
139
160
2008
ALARIO, Ana; ANGUITA, Rocío. “¿La mitad de la humanidad forma parte de la diversidad?: el sexismo en las aulas y la coeducación como alternativa”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Universidad de Zaragoza, n. 36, p. 33-43, 1999. Disponible en Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=118043 . Consultado el 26/01/2020.
ALARIO
Ana
ANGUITA
Rocío
¿La mitad de la humanidad forma parte de la diversidad?: el sexismo en las aulas y la coeducación como alternativa
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado
Universidad de Zaragoza
36
33
43
1999
Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=118043
26/01/2020
ARAT, Necla. “Reescribir los libros de texto de la escuela elemental desde una perspectiva sensible al género”. Quaderns de la Mediterrània, Barcelona, n. 7, p. 51-58, 2007.
ARAT
Necla
Reescribir los libros de texto de la escuela elemental desde una perspectiva sensible al género
Quaderns de la Mediterrània
Barcelona
7
51
58
2007
ARRAES, Jarid. Heroínas negras brasileiras em 15 cordéis. São Paulo: Pólen, 2017.
ARRAES
Jarid
Heroínas negras brasileiras em 15 cordéis
São Paulo
Pólen
2017
BENJAMIN, Walter. “As Teses sobre o Conceito de História”. In: BENJAMIN, Walter. Obras Escolhidas. São Paulo: Brasiliense, v. 1, 1985. p. 222-232.
BENJAMIN
Walter
As Teses sobre o Conceito de História
BENJAMIN
Walter
Obras Escolhidas
São Paulo
Brasiliense
1
1985
222
232
BOSCH, Esperanza, FERRER, Victoria; ALZAMORA, Aina. El laberinto patriarcal: reflexiones teórico prácticas sobre violencia contra las mujeres. Barcelona: Anthropos, 2006.
BOSCH
Victoria
ALZAMORA
Aina
El laberinto patriarcal: reflexiones teórico prácticas sobre violencia contra las mujeres
Barcelona
Anthropos
2006
CARRERA, Mavi; LAMEIRAS, María; CID, Xosé Manuel; RODRÍGUEZ, Yolanda; ALONSO, Patricia. “De las tecnologías del género a las tecnologías de la subversión, un desafío pedagógico para la educación social”. Revista de Educación Social, Barcelona, n. 21, p. 8-27, 2015.
CARRERA
Mavi
LAMEIRAS
María
CID
Xosé Manuel
RODRÍGUEZ
Yolanda
ALONSO
Patricia
De las tecnologías del género a las tecnologías de la subversión, un desafío pedagógico para la educación social
Revista de Educación Social
Barcelona
21
8
27
2015
COLOMER, Teresa; OLID, Isabel. “Princesitas con tatuaje. La nueva cara del sexismo en la ficción juvenil”. Texto de didáctica de la lengua y la literatura, n. 51, p. 55-67, 2009.
COLOMER
Teresa
OLID
Isabel
Princesitas con tatuaje. La nueva cara del sexismo en la ficción juvenil
Texto de didáctica de la lengua y la literatura
51
55
67
2009
COSTAS, Ledicia; AGRA, Eva. Pepa a Loba. Santiago de Compostela: Urco Editora, col. Mulleres bravas da nosa historia, 2018.
COSTAS
Ledicia
AGRA
Eva
Pepa a Loba
Santiago de Compostela
Urco Editora
col. Mulleres bravas da nosa historia
2018
DEBUS, Eliane. Antonieta. Tubarão: Copiarte, 2019.
DEBUS
Eliane
Antonieta
Tubarão
Copiarte
2019
DION, Robert. “Biographie et fiction”. Matraga, Rio de Janeiro, v. 24, n. 42, p. 555-575, 2017.
DION
Robert
Biographie et fiction
Matraga
Rio de Janeiro
24
42
555
575
2017
DOLERA, Leticia. Morder la manzana: la revolución será feminista o no será. Barcelona: Planeta, 2018.
DOLERA
Leticia
Morder la manzana: la revolución será feminista o no será
Barcelona
Planeta
2018
ETXANIZ, Xabier. “La ideología en la literatura infantil y juvenil”. Cauce. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, Sevilla, n. 27, p. 83-96, 2004.
ETXANIZ
Xabier
La ideología en la literatura infantil y juvenil
Cauce. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas
Sevilla
27
83
96
2004
GARCÍA, Silvia; PÉREZ, Eulalia. Las mentiras científicas sobre las mujeres. Madrid: Catarata, 2017.
GARCÍA
Silvia
PÉREZ
Eulalia
Las mentiras científicas sobre las mujeres
Madrid
Catarata
2017
LADO, María; AGRA, Eva. Rosalía de Castro. Santiago de Compostela: Urco Editora, col. Mulleres bravas da nosa historia, 2016.
LADO
María
AGRA
Eva
Rosalía de Castro
Santiago de Compostela
Urco Editora
col. Mulleres bravas da nosa historia
2016
LLORENT-BEDMAR, Vicente; COBANO-DELGADO, Verónica. “La mujer en los libros de texto de bachillerato en España”. Cadernos de Pesquisa, São Paulo, v. 44, n. 151, 2014. Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0100-15742014000100008&script=sci_arttext&tlng=es. Consultado el 02/06/2020.
LLORENT-BEDMAR
Vicente
COBANO-DELGADO
Verónica
La mujer en los libros de texto de bachillerato en España
Cadernos de Pesquisa
São Paulo
44
151
2014
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0100-15742014000100008&script=sci_arttext&tlng=es
LUNA, Ana. “A literatura infantil e xuvenil galega traducida. Achegas para o seu estudo”. In: LUNA, Ana; MONTERO, Silvia (Eds.). Tradución e Política editorial de Literatura infantil e xuvenil. Vigo: Universidade de Vigo, 2006, p. 109-128.
LUNA
Ana
A literatura infantil e xuvenil galega traducida. Achegas para o seu estudo
LUNA
Ana
MONTERO
Silvia
Tradución e Política editorial de Literatura infantil e xuvenil
Vigo
Universidade de Vigo
2006
109
128
LUNA, Ana; FERNÁNDEZ, Áurea; GALANES, Iolanda; MONTERO, Silvia (Eds.). Literaturas extranjeras y desarrollo cultural. Hacia un cambio de paradigma en la traducción literaria gallega. Frankfurt: Peter Lang, 2015.
LUNA
Ana
FERNÁNDEZ
Áurea
GALANES
Iolanda
MONTERO
Silvia
Literaturas extranjeras y desarrollo cultural. Hacia un cambio de paradigma en la traducción literaria gallega
Frankfurt
Peter Lang
2015
MÉNDEZ, Mila. “Elas son as grandes pioneiras galegas”. La Voz de Galicia, A Coruña, “Fugas”, 15 febreiro 2018, p. 4-5.
MÉNDEZ
Mila
Elas son as grandes pioneiras galegas
La Voz de Galicia
A Coruña
Fugas
15 febreiro
2018
4
5
OLIVEIRA, Susane Rodrigues de. “Violência contra mulheres nos livros didáticos de História (PNLD 2018)”. Revista Estudos Feministas, Florianópolis, v. 27, n. 3, dez. 2019. Disponible enhttps://periodicos.ufsc.br/index.php/ref/article/view/1806-9584-2019v27n358426/42107. Consultado el 10/06/2020. DOI: 10.1590/1806-9584-2019v27n358426.
OLIVEIRA
Susane Rodrigues de
Violência contra mulheres nos livros didáticos de História (PNLD 2018)
Revista Estudos Feministas
Florianópolis
27
3
dez
2019
https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref/article/view/1806-9584-2019v27n358426/42107
10.1590/1806-9584-2019v27n358426
PASTOR, Brígida M. “La literatura infantil como espacio mediador en la educación de género”. Raído, Dourados, v. 8, n. 17, p. 87-104, 2014.
PASTOR
Brígida M.
La literatura infantil como espacio mediador en la educación de género
Raído
Dourados
8
17
87
104
2014
PENA, Montse. Feminismos e literatura infantil e xuvenil en Galicia. Santiago de Compostela: Laiovento, 2018.
PENA
Montse
Feminismos e literatura infantil e xuvenil en Galicia
Santiago de Compostela
Laiovento
2018
REIMÓNDEZ, María; AGRA, Eva. Xulia Minguillón. Santiago de Compostela: Urco Editora, col. Mulleres bravas da nosa historia, 2018.
REIMÓNDEZ
María
AGRA
Eva
Xulia Minguillón
Santiago de Compostela
Urco Editora
col. Mulleres bravas da nosa historia
2018
RIBEIRO, Elvira; AGRA, Eva. Maruja Mallo. Santiago de Compostela: Urco Editora, col. Mulleres bravas da nosa historia, 2017.
RIBEIRO
Elvira
AGRA
Eva
Maruja Mallo
Santiago de Compostela
Urco Editora
col. Mulleres bravas da nosa historia
2017
RICHE, Rosa Maria Cuba. “O feminino na Literatura Infantil e Juvenil Brasileira: poder, desejo e memória”. Suplemento FNLIJ - Reflexões sobre leitura e literatura infantil e juvenil. Fascículo n° 1, 1997.
RICHE
Rosa Maria Cuba
O feminino na Literatura Infantil e Juvenil Brasileira: poder, desejo e memória
Suplemento
FNLIJ - Reflexões sobre leitura e literatura infantil e juvenil
Fascículo n° 1
1997
RÍOS, Eli; AGRA, Eva. María Victoria Moreno. Santiago de Compostela: Urco Editora, col. Mulleres bravas da nosa historia, 2016.
RÍOS
Eli
AGRA
Eva
María Victoria Moreno
Santiago de Compostela
Urco Editora
col. Mulleres bravas da nosa historia
2016
RODRÍGUEZ, Anaír; CASTILLO, Abi. Pioneiras 2. Galegas que abriron camiño. Vigo: Edicións Xerais de Galicia, 2019.
RODRÍGUEZ
Anaír
CASTILLO
Abi
Pioneiras 2. Galegas que abriron camiño
Vigo
Edicións Xerais de Galicia
2019
RODRÍGUEZ, Anaír; DÍAZ, Nuria. Pioneiras. Galegas que abriron camiño. Vigo: Edicións Xerais de Galicia, 2018.
RODRÍGUEZ
Anaír
DÍAZ
Nuria
Pioneiras. Galegas que abriron camiño
Vigo
Edicións Xerais de Galicia
2018
RODRÍGUEZ, Rosa. “La imagen y el papel de la mujer en los libros de texto escolares en España”. Escuela Abierta, Andalucía, n. 1, p. 257-265, 1998.
RODRÍGUEZ
Rosa
La imagen y el papel de la mujer en los libros de texto escolares en España
Escuela Abierta
Andalucía
1
257
265
1998
ROIG, Blanca-Ana (Coord.). Historia da literatura infantil e xuvenil galega. Vigo: Edicións Xerais de Galicia, 2015.
ROIG
Blanca-Ana
Historia da literatura infantil e xuvenil galega
Vigo
Edicións Xerais de Galicia
2015
ROIG, Blanca-Ana; NEIRA, Marta. “El papel de la mujer en la literatura infantil y juvenil gallega hasta el año 2006”. In: VÁZQUEZ, Celia (Ed.). Diálogos intertextuales 3: en busca de la voz femenina. Temas de género en la literatura infantil y juvenil de la Península Ibérica y Latinoamérica. Frankfurt: Peter Lang, 2010. p. 329-348.
ROIG
Blanca-Ana
NEIRA
Marta
El papel de la mujer en la literatura infantil y juvenil gallega hasta el año 2006
VÁZQUEZ
Celia
Diálogos intertextuales 3: en busca de la voz femenina. Temas de género en la literatura infantil y juvenil de la Península Ibérica y Latinoamérica
Frankfurt
Peter Lang
2010
329
348
ROIG, Blanca-Ana; SOTO, Isabel; NEIRA, Marta (Coords.). As mulleres como axentes literarios na LIX do século XXI. Vigo: Edicións Xerais de Galicia, 2018.
ROIG
Blanca-Ana
SOTO
Isabel
NEIRA
Marta
As mulleres como axentes literarios na LIX do século XXI
Vigo
Edicións Xerais de Galicia
2018
SÁINZ, Milagros; LÓPEZ-SÁEZ, Mercedes; LISBONA, Ana. “Expectativas de rol profesional de mujeres estudiantes de carreras típicamente femeninas o masculinas”. Acción Psicológica, Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, v. 3, n. 2, p. 111-123, 2004.
SÁINZ
Milagros
LÓPEZ-SÁEZ
Mercedes
LISBONA
Ana
Expectativas de rol profesional de mujeres estudiantes de carreras típicamente femeninas o masculinas
Acción Psicológica
Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
3
2
111
123
2004
SANTOS, Miguel Ángel. El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona: Graó, 2000.
SANTOS
Miguel Ángel
El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar
Barcelona
Graó
2000
SERANTES, Arantxa; SOLLA, Tania. O valor das ideas: a precursora do libro electrónico. Pequena biografía de Ángela Ruíz Robles. A Coruña: Lela Edicións, col. Mulleres galegas, n. 5, 2018.
SERANTES
Arantxa
SOLLA
Tania
O valor das ideas: a precursora do libro electrónico. Pequena biografía de Ángela Ruíz Robles
A Coruña
Lela Edicións
col. Mulleres galegas
5
2018
SILVA, Vera Maria Tietzmann. Literatura infanto-juvenil: seis autores, seis estudos. Goiania: Editora da UFG, 1994.
SILVA
Vera Maria Tietzmann
Literatura infanto-juvenil: seis autores, seis estudos
Goiania
Editora da UFG
1994
SOUZA, Duda Porto de; CARARO, Aryane. Extraordinárias - Mulheres que revolucionaram o Brasil. São Paulo: Seguinte, 2017.
SOUZA
Duda Porto de
CARARO
Aryane
Extraordinárias - Mulheres que revolucionaram o Brasil
São Paulo
Seguinte
2017
SUBIRATS, Marina. “Coeducación o escuela segregada: un viejo y persistente debate”. In: RYAN, Estrella; LEMUS, Soledad de (Coords.). Coeducación: Propuestas para alcanzar la igualdad de género desde las aulas. Granada: Universidad de Granada, 2010. p. 17-39.
SUBIRATS
Marina
Coeducación o escuela segregada: un viejo y persistente debate
RYAN
Estrella
LEMUS
Soledad de
Coeducación: Propuestas para alcanzar la igualdad de género desde las aulas
Granada
Universidad de Granada
2010
17
39
SUBIRATS, Marina. “Conquistar la igualdad: la coeducación hoy”. Revista Iberoamericana de Educación, Madrid, n. 6, p. 49-78, 1994.
SUBIRATS
Marina
Conquistar la igualdad: la coeducación hoy
Revista Iberoamericana de Educación
Madrid
6
49
78
1994
TERRÓN, Mª Teresa; COBANO-DELGADO, Verónica. “El papel de la mujer en las ilustraciones de los libros de texto de Educación Primaria”. Foro de Educación, Salamanca, v. 6, n. 10, p. 385-400, 2008.
TERRÓN
Mª Teresa
COBANO-DELGADO
Verónica
El papel de la mujer en las ilustraciones de los libros de texto de Educación Primaria
Foro de Educación
Salamanca
6
10
385
400
2008
THIESSE, Anne-Marie. La Création des Identités Nationales. Europe XVIII-XX siècle. Paris: Éditions du Seuil, 1999.
THIESSE
Anne-Marie
La Création des Identités Nationales. Europe XVIII-XX siècle
Paris
Éditions du Seuil
1999
THOMÉ, Débora. 50 Brasileiras Incríveis para Conhecer Antes de Crescer. Ciência & Letras. Fev. de 2019. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=epv3FcmYGp4.
THOMÉ
Débora
50 Brasileiras Incríveis para Conhecer Antes de Crescer
Ciência & Letras
2019
https://www.youtube.com/watch?v=epv3FcmYGp4
THOMÉ, Débora. 50 Brasileiras Incríveis para Conhecer Antes de Crescer. Rio de Janeiro: Record (Galera), 2017.
THOMÉ
Débora
50 Brasileiras Incríveis para Conhecer Antes de Crescer
Rio de Janeiro
Record (Galera)
2017
TORRES, Obdulia; PAU, Bernadette. “Techo de cristal’ y ‘suelo pegajoso’. La situación de la mujer en los sistemas alemán y español de ciencia y tecnología”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Buenos Aires, v. 6, n. 18, p. 35-59, ago. 2011. Disponible en Disponible en http://www.revistacts.net/files/Volumen%206%20-%20N%C3%BAmero%2018/FINALES/Torres.pdf . Consultado el 24/05/2020.
TORRES
Obdulia
PAU
Bernadette
Techo de cristal’ y ‘suelo pegajoso’. La situación de la mujer en los sistemas alemán y español de ciencia y tecnología
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad
Buenos Aires
6
18
35
59
ago
2011
Disponible en http://www.revistacts.net/files/Volumen%206%20-%20N%C3%BAmero%2018/FINALES/Torres.pdf
24/05/2020
1
Comunidad autónoma que pertenece al estado español pero que cuenta con lengua propia, el gallego, instituciones autónomas y un sistema educativo en el que conviven dos lenguas oficiales, el castellano y el gallego. El sistema literario tiene su origen en la Edad Media, momento de esplendor reflejado en los ricos cancioneros medievales escritos en gallego-portugués, base de la actual lengua oficial de Galicia (Ver más información sobre este período y producción en https://www.cultura.gal/es/lirica-medieval-gallego-portuguesa). Para conocer los avatares que a lo largo de la historia marcaron la evolución del sistema literario gallego, ver https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/boletin_32-33_17_85/boletin_32-33_17_85_03.pdf. Para una aproximación a algunos trabajos de carácter historiográfico sobre la literatura infantil y juvenil gallega, ver https://www.usc.gal/gl/proxectos/lijmi/monografias.html.
2
A las que se invita a participar en talleres de ilustración impartidos por los autores y que pueden descargar de modo gratuito un póster sobre cada una de las autoras desde la página web de la editorial (http://lelaedicions.blogspot.com/p/mulleres-galegas.html).
3
Más información sobre la recepción crítica de la obra en los medios de comunicación a través del observatorio Informes de literatura (accesible en http://www.cirp.gal/rec2/informes/).
4
Es de destacar también que la buena acogida de la obra en Galicia llevó a que la editorial de ámbito nacional en España, Anaya, casa matriz de la editora gallega responsable, Xerais, publicase una obra con el mismo título en lengua castellana, Pioneras: Mujeres que abrieron camino, cuyos textos son de la escritora Espido Freire y las ilustraciones de Helena Pérez sobre veinte precursoras hispanohablantes, entre las que se incluyen algunas gallegas como Exeria o Rosalía de Castro.
5
La gaita es un instrumento de viento propio de Galicia y con una fuerte carga identitaria.
6
Ver en http://culturagalega.gal/album/ (acceso el 03/04/2020).
Como citar este artículo de acuerdo con las normas de la revista:
MOCIÑO-GONZÁLEZ, Isabel; DEBUS, Eliane Santana Dias. “Biografías de mujeres para la infancia en el contexto brasileño y gallego”. Revista Estudos Feministas, Florianópolis, v. 30, n. 2, e75262, 2022
Financiación:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - Brasil (CAPES)/ Print/UFSC “Tradução, Tradição, Inovação” - Código de Financiamento 001
Consentimiento de uso de imagen:
No se aplica
Aprobación de un comité de ética en investigación:
La investigación fue aprobaba por el CEP: Parecer Consubstanciado número 2.229.05 del 24 de agosto de 2017 y por la Comisión de Acompañamiento de Proyectos de Investigación en Salud, de la Secretaría de Atención Primaria de la SMS.
Autoria
Isabel Mociño-González
Universidade de Vigo, Ourense, España. 32003 - depx05@uvigo.esUniversidade de VigoSpainOurense, SpainUniversidade de Vigo, Ourense, España. 32003 - depx05@uvigo.es
Universidade Federal de Santa Catarina, Departamento de Metodologia de Ensino, Florianópolis, SC, Brasil. 888065-290 - men@contato.ufsc.brUniversidade Federal de Santa CatarinaBrazilFlorianópolis, SC, BrazilUniversidade Federal de Santa Catarina, Departamento de Metodologia de Ensino, Florianópolis, SC, Brasil. 888065-290 - men@contato.ufsc.br
Isabel Mociño-González (imocino@uvigo.es) es doctora en Filología por la Universidad de Santiago de Compostela y profesora en el Departamento de Didácticas Especiales de la Universidad de Vigo, donde imparte disciplinas del área de la Didáctica de la Lengua y la Literatura. Forma parte de grupos y redes de investigación, como la Red Temática de Investigación “Las Literaturas Infantiles y Juveniles del Marco Ibérico e Iberoamericano” (LIJMI) y “A LIX angloxermana e a súa tradución”
Eliane Santana Dias Debus (elianedebus@gmail.com; eliane.debus@ufsc.br) es doctora por la PUCRS (Letras/2001), con postdoctorado en la Universidad de Minho (Educación/2018), es profesora del Departamento de Metodología de la Enseñanza de la Universidad Federal de Santa Catarina y profesora de los Programas de Posgrado en Estudios de Educación y Traducción. Líder del Grupo de Investigación Literalise (CNPq/2013)
Contribución de autoría: Isabel Mociño-González y Eliane Santana Dias Debus escribieron colectivamente el artículo en la concepción, elección de títulos y análisis, siendo de la primera la selección de los libros gallegos y de la segunda la de los libros brasileños
Conflicto de intereses: No se aplica
SCIMAGO INSTITUTIONS RANKINGS
Universidade de Vigo, Ourense, España. 32003 - depx05@uvigo.esUniversidade de VigoSpainOurense, SpainUniversidade de Vigo, Ourense, España. 32003 - depx05@uvigo.es
Universidade Federal de Santa Catarina, Departamento de Metodologia de Ensino, Florianópolis, SC, Brasil. 888065-290 - men@contato.ufsc.brUniversidade Federal de Santa CatarinaBrazilFlorianópolis, SC, BrazilUniversidade Federal de Santa Catarina, Departamento de Metodologia de Ensino, Florianópolis, SC, Brasil. 888065-290 - men@contato.ufsc.br
Como citar
Mociño-González, Isabel e Debus, Eliane Santana Dias. Biografias de mulheres para a infância no contexto brasileiro e galego. Revista Estudos Feministas [online]. 2022, v. 30, n. 2 [Acessado 15 Abril 2025], e75262. Disponível em: <https://doi.org/10.1590/1806-9584-2022v30n275262>. Epub 05 Ago 2022. ISSN 1806-9584. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2022v30n275262.
Centro de Filosofia e Ciências Humanas e da Universidade Federal de Santa CatarinaCampus Universitário - Trindade, CEP: 88040-970, Telefone: +55 (48) 3721-8211 -
Florianópolis -
SC -
Brazil E-mail: ref@cfh.ufsc.br
rss_feed
Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
scite shows how a scientific paper has been cited by providing the context of the citation, a classification describing whether it supports, mentions, or contrasts the cited claim, and a label indicating in which section the citation was made.