Acessibilidade / Reportar erro

¿Conservador, fundamentalista o antigénero?: Conceptualizando al movimiento “provida/profamilia”

Conservative, fundamentalist, or anti-gender?: Conceptualizing the “pro-life/pro-family” movement

Conservador, fundamentalista ou antigênero?: Conceituando o movimento “pró-vida/pro-família”

Resumen:

El creciente interés académico por estudiar a los movimientos “provida/profamilia” en Latinoamérica ha generado diversas etiquetas para conceptualizarlos. Términos como fundamentalismos, neoconservadurismos, antigénero, antiderechos, entre otros, hacen parte de estas múltiples terminologías. Sin embargo, existen pocos trabajos donde las etiquetas hayan sido debatidas. Ante este relativo vacío, este texto busca discutir las principales categorías propuestas desde la academia latinoamericana. Para ello, se agruparon en tres grandes tipologías: los conceptos negativos o “anti” (antigénero, antiderechos, antiaborto, antifeminismos); los asociados al carácter conservador del movimiento (conservadurismo y neoconservadurismo); y los que resaltan la impronta religiosa del mismo (fundamentalismo, integrismo, neointegrismo y conservadurismo religioso).

Palabras clave:
antigénero; fundamentalismos; neoconservadurismos; antiderechos; Latinoamérica

Abstract:

The growing academic interest in analyzing “pro-life/pro-family” movements in Latin America has generated various labels to conceptualize these actors. Terms such as religious fundamentalism, neoconservatism, anti-gender movements, and anti-rights, among many others, are examples of these multiple terminologies. However, few works have debated these labels. In response to this gap, this article seeks to discuss the main labels proposed from the Latin American academia. To do this, three major typologies of categories are critically discussed: negative or "anti" concepts (anti-gender, anti-rights, anti-abortion, anti-feminism), concepts associated with the conservative nature of the movement (conservatism and neoconservatism) and those that highlight its religious imprint (fundamentalism, integrism, neointegrism and religious conservatism).

Keywords:
Antigender; Fundamentalisms; Neoconservatism; Anti-rights; Latin America

Resumo:

O crescente interesse acadêmico em analisar os movimentos “pró-vida/pró-família” na América Latina tem gerado diversos rótulos para conceituar esses atores. Termos como fundamentalismo religioso, neoconservadorismo, movimentos antigênero, antidireitos, entre tantos outros, fazem parte dessas múltiplas terminologias. Entretanto, há poucos trabalhos em que os rótulos tenham sido debatidos. Diante desse relativo vácuo, este texto procura discutir as principais categorias propostas pela academia latino-americana. Para tanto, elas são agrupadas em três tipologias: conceitos negativos ou “anti” (antigênero, antidireitos, antiaborto, antifeminismo), conceitos associados ao caráter conservador do movimento (conservadorismo e neoconservadorismo) e as que destacam seu cunho religioso (fundamentalismo, integrismo, neointegrismo e conservadorismo religioso).

Palavras-chave:
antigênero; fundamentalismos; neoconservadorismo; antidireitos; América Latina

Introducción

El análisis de la emergencia y el avance de los sectores de oposición a los movimientos feministas y LGBTI en general, y a los derechos sexuales y reproductivos (DSR) en particular, se ha consolidado como parte importante de la agenda académica latinoamericana de los últimos años. Si bien los primeros trabajos que buscaron analizar este fenómeno datan de mediados de la década del 2000, en los últimos diez años se forjó una nutrida agenda académica en torno al estudio de estos actores (Juan Marco VAGGIONE, 2022VAGGIONE, Juan Marco. “El entramado neoconservador en América Latina: La instrumentalización de la ideología de género en las democracias contemporáneas”. Las Torres de Lucca, Madrid, v. 11, n. 1, p. 52-64. 2022. DOI: 10.5209/ltdl.79437. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.5209/ltdl.79437...
). Diversas dimensiones que atraviesan a los mismos han sido estudiadas en la región, dando cuenta de un complejo entramado de sectores heterogéneos “que superponen esfuerzos y, en su acción conjunta, construyen una ética y una narración comunes” (Ailynn TORRES SANTANA, 2020TORRES SANTANA, Ailynn (ed.). Derechos en riesgo en América Latina. 11 estudios sobre grupos neoconservadores. Quito: Fundación Rosa Luxemburgo / Ediciones Desde Abajo, 2020., p. 16).

Este creciente interés académico ha generado además un nutrido abanico de etiquetas orientadas a conceptualizar a estos actores (Hugo RABBIA, 2021RABBIA, Hugo. “Movilizaciones religiosas conservadoras en Argentina: la campaña de municipios y provincias provida”. Revista Iztapalapa, Iztapalapa, v. 43, n. 92, p. 111-146, 2021. Disponible en DOI: 10.28928/ri/922022/atc4/rabbiah. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.28928/ri/922022/atc4/...
; Marta MACHADO; María Angélica PEÑAS DEFAGO; Camila GIANELLA MALCA, 2022MACHADO, Marta; PEÑAS DEFAGO, María Angélica; GIANELLA MALCA, Camila. “Anti-Abortion Mobilization in Latin America: Signs of a Field in Transformation”. Direito GV, São Paulo, v. 18, n. 3, p. 1-41, 2022. DOI: 10.1590/2317-6172202234. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.1590/2317-6172202234...
; VAGGIONE, 2022VAGGIONE, Juan Marco. “El entramado neoconservador en América Latina: La instrumentalización de la ideología de género en las democracias contemporáneas”. Las Torres de Lucca, Madrid, v. 11, n. 1, p. 52-64. 2022. DOI: 10.5209/ltdl.79437. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.5209/ltdl.79437...
). Más allá de la nominación con que se autoidentifican, esto es, “provida” o “profamilia”, la academia ha propuesto otros términos que sintetizan las principales dimensiones de este movimiento. Términos como fundamentalismos religiosos, conservadurismos, neoconservadurismos, movimientos antigénero, antiderechos, entre muchos otros, hacen parte de las múltiples terminologías utilizadas. Esta producción conceptual responde de algún modo a las imprecisiones y complejidades que reviste la autodenominación usada por este movimiento, que supone más un ejercicio político que descriptivo (Jaris MUJICA, 2007MUJICA, Jaris. Economía Política del Cuerpo. Lima: PROMSEX, 2007.; José Manuel MORÁN FAÚNDES, 2017MORÁN FAÚNDES, José Manuel. De vida o muerte. Patriarcado, heteronormatividad y el discurso de la vida del activismo “Pro-Vida” en la Argentina. Córdoba: Editorial CEA, 2017.). Al reconocerse como “provida” (a favor de la vida) o “profamilia” (a favor de la familia), automáticamente imputan un carácter atentatorio contra la vida y la familia a quienes se oponen a sus cosmovisiones y demandas, en particular a los movimientos feministas y LGBTI. De más está decir que esta imputación es problemática e imprecisa, y no se adecúa a las políticas y demandas esgrimidas por estos últimos movimientos.1 1 Para un análisis crítico de los usos de la vida y la familia por parte de estos actores, ver Mujica (2007) y Morán Faúndes (2017).

Pese a este creciente proceso de conceptualización académica, existen pocos trabajos donde las etiquetas hayan sido sometidas a crítica y ponderación. Atendiendo a este relativo vacío, el presente texto busca discutir las principales etiquetas propuestas desde la academia para conceptualizar al movimiento autodenominado “provida/profamilia” en Latinoamérica.2 2 Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica mediante el buscador académico especializado Google Scholar, utilizando descriptores de búsqueda específicos sobre la temática. Con ello, se accedió a un primer rastreo de trabajos publicados en revistas científicas sobre el movimiento “provida/profamilia” latinoamericano, desde distintos campos disciplinares de las ciencias sociales. Posteriormente, se utilizó la técnica de bola de nieve para rastrear publicaciones sobre el tema citadas en la bibliografía de esos trabajos, y que no hayan podido ubicarse previamente. Se incluyeron estudios publicados tanto en revistas científicas como en libros de editoriales universitarias o que contasen con comité editorial científico. En este trabajo se denomina “literatura académica” al corpus final construido mediante esta técnica. Este trabajo utiliza la etiqueta “provida/profamilia” para referir a los sectores en cuestión, respetando la nominación usada por los propios actores de ese campo. Esto es debido a que, pese a la crítica antes mencionada respecto de su autodenominación, este artículo busca discutir los conceptos académicos, por lo que utilizar alguno de estos implicaría tomar partido de antemano por alguna fórmula conceptual.

Conceptualizar no es sólo poner rótulos, sino un proceso analítico de caracterización de un determinado fenómeno, el cual permite establecer términos orientados a capturar sintéticamente los principales rasgos que hacen al mismo. Cada concepto resalta rasgos específicos que harían parte del núcleo central de los sectores “provida/profamilia”. Si bien por motivos de espacio no se pretende discutir todos los conceptos utilizados, sí al menos los más recurrentes. Adicionalmente, la intención no es reconstruir exhaustivamente la historia y genealogía de cada categoría, sino comprender el alcance que cada una tiene para conceptualizar al movimiento “provida/profamilia” según los usos que les ha dado el campo académico, así como sus fortalezas y limitaciones a la luz de los análisis destacados por la literatura especializada. La falta de consensos en torno a estos conceptos, así como las limitaciones que cada uno reviste, ha llevado a que en ocasiones distintas categorías sean usadas por un/a mismo/a autor/a o equipo de investigación en distintos trabajos. Es por esto que este texto se focaliza especialmente en los conceptos, y no en quiénes los esgrimen.

El texto se divide en cinco secciones. La primera destaca algunos de los principales antecedentes y encuadres teóricos desde los cuales la literatura académica ha estudiado al movimiento “provida/profamilia” latinoamericano. Luego, los siguientes tres apartados presentan y debaten tres grandes tipologías de categorías desde las cuales se ha buscado conceptualizar a estos sectores: los conceptos negativos o “anti”, los conceptos asociados al carácter conservador del movimiento y aquellos que resaltan su impronta religiosa. Finalmente, se presentan algunas reflexiones de cierre.

Antecedentes y abordajes analíticos para estudiar al movimiento “provida/profamilia”

El movimiento “provida/profamilia” no es nuevo en Latinoamérica. Según destaca la literatura (Edgar GONZÁLEZ RUIZ, 2006GONZÁLEZ RUIZ, Edgar. Cruces y sombras. Perfiles del conservadurismo en América Latina. San José de Costa Rica: Asociación Colectiva por el Derecho a Decidir, 2006.; MUJICA, 2007MUJICA, Jaris. Economía Política del Cuerpo. Lima: PROMSEX, 2007.; MORÁN FAÚNDES, 2017MORÁN FAÚNDES, José Manuel. De vida o muerte. Patriarcado, heteronormatividad y el discurso de la vida del activismo “Pro-Vida” en la Argentina. Córdoba: Editorial CEA, 2017.; RABBIA, 2021RABBIA, Hugo. “Movilizaciones religiosas conservadoras en Argentina: la campaña de municipios y provincias provida”. Revista Iztapalapa, Iztapalapa, v. 43, n. 92, p. 111-146, 2021. Disponible en DOI: 10.28928/ri/922022/atc4/rabbiah. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.28928/ri/922022/atc4/...
), las primeras agrupaciones que comenzaron a configurarse bajo esa denominación aparecieron en la región entre los años 70s y 80s. Ante las crecientes transformaciones sociales y demandas feministas y LGBTI que abogaban por derechos que ponían en jaque la sacralidad de la vida desde la concepción, así como la naturalidad de la heterosexualidad y de los modelos familiares basados en la conyugalidad y la reproducción, la defensa de la “vida” y la “familia natural” constituyeron los ejes centrales del orden moral que este incipiente movimiento buscó sostener (Susana ROSTAGNOL, 2010ROSTAGNOL, Susana. “Disputas sobre el control de la sexualidad: Activismo religioso conservador y dominación masculina”. In: VAGGIONE, Juan Marco (comp.). El activismo religioso conservador en Latinoamérica. Córdoba: Ferreyra, 2010. p. 149-170.). De diversos modos, la libertad reproductiva de las mujeres, la autonomía sexual, el reconocimiento de relaciones sexoafectivas no heterosexuales, entre otros asuntos, ponían en cuestión tanto la idea del derecho absoluto a la vida desde la concepción, así como la naturalidad de la familia tradicional.

Lejos de ser estático, el movimiento “provida/profamilia” ha sabido adaptarse a distintas coyunturas a lo largo del tiempo (Jairo Antonio LÓPEZ, 2018LÓPEZ, Jairo Antonio. “Movilización y contramovilización frente a los derechos LGBTI. Respuestas conservadoras al reconocimiento de los derechos humanos”. Estudios Sociológicos, Ciudad de México, v. 36, n. 106, p. 161-187, 2018. DOI: 10.24201/es.2018v36n106.1576. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.24201/es.2018v36n106....
; 2021; MACHADO; PEÑAS DEFAGO; GIANELLA MALCA, 2022MACHADO, Marta; PEÑAS DEFAGO, María Angélica; GIANELLA MALCA, Camila. “Anti-Abortion Mobilization in Latin America: Signs of a Field in Transformation”. Direito GV, São Paulo, v. 18, n. 3, p. 1-41, 2022. DOI: 10.1590/2317-6172202234. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.1590/2317-6172202234...
). Es por esto que parte de la literatura destaca la existencia de etapas u olas por las que han pasado estos sectores desde su emergencia (MORÁN FAÚNDES, 2017MORÁN FAÚNDES, José Manuel. De vida o muerte. Patriarcado, heteronormatividad y el discurso de la vida del activismo “Pro-Vida” en la Argentina. Córdoba: Editorial CEA, 2017.; 2023; VAGGIONE; María Candelaria SGRÓ RUATA; PEÑAS DEFAGO, 2022VAGGIONE, Juan Marco; SGRÓ RUATA, María Candelaria; PEÑAS DEFAGO, María Angélica. “Prólogo”. In: PEÑAS DEFAGO, María Angélica, SGRÓ RUATA, María Candelaria; JOHNSON, María Cecilia (eds). Neoconservadurismos y política sexual. Discursos, estrategias y cartografías de Argentina. Río Cuarto, Argentina: Ediciones del Puente, 2022. p. 9-32.). Si bien, pensar en Latinoamérica como una unidad reviste imprecisiones que desdibujan las particularidades de cada contexto local, en general es posible observar que la tendencia del movimiento “provida/profamilia” en la región ha sido la de atravesar por al menos tres grandes olas. La primera, desarrollada entre los años 70s y mediados de los 90s, se caracterizó por una agenda marcada centralmente por la oposición al aborto y a los métodos anticonceptivos modernos. Dado esto, se ha destacado que el movimiento “pro-vida/pro-familia” se configuró inicialmente en Latinoamérica bajo un carácter preventivo, ya que emergió en la región antes de que estos temas fuesen parte importante de las agendas públicas en la mayoría de los países (VAGGIONE; SGRÓ RUATA; PEÑAS DEFAGO, 2022). Adicionalmente, en esta primera etapa, el movimiento se organizó desde un carácter dominantemente católico, ya que primeras agrupaciones “provida/profamilia” se articularon fuertemente con la curia, conformando un incipiente activismo eclesial-civil (MORÁN FAÚNDES, 2017; RABBIA, 2021RABBIA, Hugo. “Movilizaciones religiosas conservadoras en Argentina: la campaña de municipios y provincias provida”. Revista Iztapalapa, Iztapalapa, v. 43, n. 92, p. 111-146, 2021. Disponible en DOI: 10.28928/ri/922022/atc4/rabbiah. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.28928/ri/922022/atc4/...
). Esto no significó necesariamente que no estuviese también atravesado por dimensiones seculares. Vaggione propuso el concepto de “secularismo estratégico” para mostrar cómo estos sectores adquirieron tempranamente una retórica aconfesional para defender su orden moral, sin disminuir su grado de dogmatismo, usando “estratégicamente justificaciones seculares en su defensa de una cosmovisión religiosa” (VAGGIONE, 2005, p. 243).

En su segunda fase, ocurrida entre mediados de los años 90s y hasta fines de la primera década del siglo XXI, el movimiento “provida/profamilia” adquirió una impronta más reactiva. Por un lado, reaccionaba a los procesos internacionales de reconocimiento de los DSR desencadenados en las conferencias de Naciones Unidas de El Cairo (1994) y Beijing (1995) (Alicia Eli YAMIN; Paola BERGALLO, 2017YAMIN, Alicia Ely; BERGALLO, Paola. “Narratives of Essentialism and Exceptionalism: The Challenges and Possibilities of Using Human Rights to Improve Access to Safe Abortion”. Health and Human Rights, Boston, v. 19, n. 1, p. 1-11. 2017.). Por otro, a la apertura de debates en materia de DSR que comenzaron a suceder en algunos países, y los incipientes avances que se generaban en algunos contextos para garantizar el acceso a estos derechos. Ante este panorama, el movimiento “provida/profamilia” respondió, intensificando su incidencia en sedes legislativas, pero también ante las cortes mediante nuevas estrategias de judicialización (MACHADO; PEÑAS DEFAGO; GIANELLA MALCA, 2022MACHADO, Marta; PEÑAS DEFAGO, María Angélica; GIANELLA MALCA, Camila. “Anti-Abortion Mobilization in Latin America: Signs of a Field in Transformation”. Direito GV, São Paulo, v. 18, n. 3, p. 1-41, 2022. DOI: 10.1590/2317-6172202234. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.1590/2317-6172202234...
). En esta etapa, además, los activismos católicos en la región comenzaron a articularse con activismos evangélicos (Cristina VEGA, 2020VEGA, Cristina. “Sexo, vida y familia. La corriente conservadora/fundamentalista en Ecuador”. In: VVAA. Nuevas derechas Autoritarias. Conversaciones sobre el ciclo político actual en América Latina. Quito: Fundación Rosa Luxemburg/Ediciones Abya-Yala, 2020. p. 123-148.), conformando un movimiento con características cada vez más ecuménicas (TORRES SANTANA, 2020TORRES SANTANA, Ailynn (ed.). Derechos en riesgo en América Latina. 11 estudios sobre grupos neoconservadores. Quito: Fundación Rosa Luxemburgo / Ediciones Desde Abajo, 2020.). A ellos se sumaron también nuevas agrupaciones cuyas identidades públicas se desidentificaron de lo religioso, intensificando así la dimensión secular del movimiento (MORÁN FAÚNDES, 2017MORÁN FAÚNDES, José Manuel. De vida o muerte. Patriarcado, heteronormatividad y el discurso de la vida del activismo “Pro-Vida” en la Argentina. Córdoba: Editorial CEA, 2017.).

Finalmente, la tercera oleada del movimiento “provida/profamilia” se desarrolla con fuerza desde la década de 2010 y continúa hasta hoy. Una de sus principales características es que su impronta reactiva ha sido desplazada, gracias a un renovado carácter ofensivo que atravesaría al movimiento (VAGGIONE; SGRÓ RUATA; PEÑAS DEFAGO, 2022VAGGIONE, Juan Marco; SGRÓ RUATA, María Candelaria; PEÑAS DEFAGO, María Angélica. “Prólogo”. In: PEÑAS DEFAGO, María Angélica, SGRÓ RUATA, María Candelaria; JOHNSON, María Cecilia (eds). Neoconservadurismos y política sexual. Discursos, estrategias y cartografías de Argentina. Río Cuarto, Argentina: Ediciones del Puente, 2022. p. 9-32.; MORÁN FAÚNDES, 2023MORÁN FAÚNDES, José Manuel. “La tercera ola neoconservadora en Latinoamérica: ofensivas contra los derechos sexuales y reproductivos”. Revista Iztapalapa, Iztapalapa, v. 95, n. 2, p. 349-376, 2023. DOI: 10.28928/ri/952023/aot9/moranfaundesj. Consultado el 10/08/2023
https://doi.org/10.28928/ri/952023/aot9/...
). Esto quiere decir, por un lado, que los sectores “provida/profamilia” han radicalizado su accionar, desplegando una serie de estrategias y discursos, como las campañas antigénero o anti la ideología de género, que se fundan sobre narrativas polarizantes desde donde sus adversarios son construidos como verdaderos enemigos (Fernando SERRANO AMAYA, 2019SERRANO AMAYA, Fernando. “‘Ideología de género’, populismo autoritario y políticas sexuales”. Nómadas, Bogotá, v. 50, p. 155-173. 2019. Disponible en DOI: 10.30578/nomadas.n50a10. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.30578/nomadas.n50a10...
; Stéphanie ROUSSEAU, 2022ROUSSEAU, Stéphanie. “Populismo y política antigénero en Perú: de la sociedad civil al escenario electoral”. European Review of Latin American and Caribbean Studies, Amsterdam, n. 113, p. 1-18, 2022. DOI: 10.32992/erlacs.10841. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.32992/erlacs.10841...
). Por otro lado, hoy no sólo reaccionan para frenar los avances en materia de DSR, y sus acciones no apuntan únicamente a volver a un estado anterior de las cosas. Antes bien, han adquirido un carácter más productivo (David PATERNOTTE, 2020PATERNOTTE, David. “Backlash: A misleading narrative”. 2020. LSE: Disponible en Disponible en https://blogs.lse.ac.uk/gender/2020/03/30/backlash-a-misleading-narrative/ . Consultado el 10/08/2023.
https://blogs.lse.ac.uk/gender/2020/03/3...
), buscando configurar una serie de transformaciones locales y transnacionales (YAMIN; BERGALLO, 2017YAMIN, Alicia Ely; BERGALLO, Paola. “Narratives of Essentialism and Exceptionalism: The Challenges and Possibilities of Using Human Rights to Improve Access to Safe Abortion”. Health and Human Rights, Boston, v. 19, n. 1, p. 1-11. 2017.) con miras a instituir un nuevo orden político-moral (Cecilia GÜEMES, 2022GÜEMES, Cecilia. “‘Contra la ideología de género’: narrativas, actores y estrategias de los movimientos anti-derechos humanos de salud sexual y reproductiva”. Pensamiento Propio, Managua, v. 55, n. 1, p. 54-95, 2022.; José Antonio SANAHUJA; Camilo LÓPEZ BURIAN, 2020SANAHUJA, José Antonio; LÓPEZ BURIAN, Camilo. “La nueva extrema derecha neopatriota latinoamericana: el internacionalismo reaccionario y su desafío al orden liberal internacional”. Conjuntura Austral, Porto Alegre, v. 11, n. 55, p. 22-34, 2020. Disponible en DOI: 10.22456/2178-8839.106956. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.22456/2178-8839.10695...
). Como indica Cecilia Güemes, la actual “oposición a los derechos de salud reproductiva no busca simplemente recortar derechos de las mujeres o disciplinar sexualmente a la población sino reconfigurar el orden social y redistribuir el poder” (2022, p. 59).

El movimiento “provida/profamilia” atraviesa además una fase de descentramiento de sus liderazgos (MORÁN FAÚNDES, 2023MORÁN FAÚNDES, José Manuel. “La tercera ola neoconservadora en Latinoamérica: ofensivas contra los derechos sexuales y reproductivos”. Revista Iztapalapa, Iztapalapa, v. 95, n. 2, p. 349-376, 2023. DOI: 10.28928/ri/952023/aot9/moranfaundesj. Consultado el 10/08/2023
https://doi.org/10.28928/ri/952023/aot9/...
), ya que han emergido en su seno actores que complementan, pero que también compiten con el tradicional liderazgo católico. La inusitada fuerza que han adquirido los sectores evangélicos (VEGA, 2020VEGA, Cristina. “Sexo, vida y familia. La corriente conservadora/fundamentalista en Ecuador”. In: VVAA. Nuevas derechas Autoritarias. Conversaciones sobre el ciclo político actual en América Latina. Quito: Fundación Rosa Luxemburg/Ediciones Abya-Yala, 2020. p. 123-148.), así como algunos nuevos/as influencers “provida/pro familia” (Pablo STEFANONI, 2021STEFANONI, Pablo. ¿La rebeldía se volvió de derecha? Buenos Aires: Siglo XXI, 2021.), no necesariamente asociados a alguna identidad religiosa, ha logrado desplazar al otrora liderazgo cuasi monopólico de la jerarquía católica, tornándose un activismo multipolar. Adicionalmente, en esta tercera oleada se aprecia una cada vez más fuerte inclinación hacia proyectos políticos, incluso partidarios, en su mayoría de extrema derecha (SANAHUJA; LÓPEZ BURIAN, 2020SANAHUJA, José Antonio; LÓPEZ BURIAN, Camilo. “La nueva extrema derecha neopatriota latinoamericana: el internacionalismo reaccionario y su desafío al orden liberal internacional”. Conjuntura Austral, Porto Alegre, v. 11, n. 55, p. 22-34, 2020. Disponible en DOI: 10.22456/2178-8839.106956. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.22456/2178-8839.10695...
; Clarisa LEONARD, 2022LEONARD, Clarisa. “Nuevas derechas anti-género: el caso del Frente Joven en Argentina”. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, Rosario, v. 7, n. 3, p. 509-527, 2022.; ROUSSEAU, 2022ROUSSEAU, Stéphanie. “Populismo y política antigénero en Perú: de la sociedad civil al escenario electoral”. European Review of Latin American and Caribbean Studies, Amsterdam, n. 113, p. 1-18, 2022. DOI: 10.32992/erlacs.10841. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.32992/erlacs.10841...
). Si bien el rechazo a las políticas feministas y LGBTI no es monopolio de las derechas, ya que también desde las izquierdas se configuran estas oposiciones, hoy se observa en Latinoamérica la emergencia de nuevas derechas radicales que incorporan con fuerza la agenda “provida/profamilia” como núcleo central de sus propuestas programáticas. Así, articulan su defensa de un orden moral-sexual con toda una agenda antiprogresista, configurando una “derecha interseccional” (Paulo RAVECCA et al., 2022RAVECCA, Paulo; SCHENCK, Marcela; FORTEZA, Diego; FONSECA, Bruno. “Interseccionalidad de derecha e ideología de género en América Latina”. Analecta Política, Medellín, v. 12, n. 22, p. 1-29, 2022. DOI: 10.18566/apolit.v12n22.a07. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.18566/apolit.v12n22.a...
) en defensa de ordenamientos neoliberales, políticas extractivistas, endurecimiento de medidas securitarias, etc. (Mariana CAMINOTTI; Constanza TABBUSCH, 2021CAMINOTTI, Mariana; TABBUSCH, Constanza. “El embate neoconservador a las políticas de igualdad de género tras el fin del “giro a la izquierda” en América Latina”. Población & Sociedad, Santa Rosa de La Pampa, v. 28, n. 2, p. 29-50, 2021. DOI: 10.19137/pys-2021-280203. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.19137/pys-2021-280203...
).

Considerando la complejidad que ha atravesado el movimiento “provida/profamilia” a lo largo de la historia, la literatura ha recurrido a diversos abordajes para analizar este fenómeno. Es posible identificar al menos tres grandes enfoques analíticos,3 3 Vaggione (2022) identifica también tres abordajes: estudios sobre religión, nuevas derechas y los estudios de género y sexualidad. Acá sumamos los análisis de la teoría de movimientos sociales, y consideramos que los estudios de género y sexualidad, con distinto énfasis, atraviesan a todos los demás enfoques. todos en intersección con los estudios de género y sexualidad. El primero es el abordaje desde las teorías de movimientos sociales. Un aporte central de esta mirada es que ha logrado encuadrar a estos sectores como un movimiento social, expandiendo los márgenes de algunas teorías que parecían reticentes a categorizar como movimiento a las acciones colectivas que no revisten un carácter progresista o de izquierdas (MACHADO; PEÑAS DEFAGO; GIANELLA MALCA, 2022MACHADO, Marta; PEÑAS DEFAGO, María Angélica; GIANELLA MALCA, Camila. “Anti-Abortion Mobilization in Latin America: Signs of a Field in Transformation”. Direito GV, São Paulo, v. 18, n. 3, p. 1-41, 2022. DOI: 10.1590/2317-6172202234. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.1590/2317-6172202234...
). En este marco, y si bien los aportes realizados desde este enfoque son diversos, en general las investigaciones que han recurrido a esta mirada entienden a los sectores “provida/profamilia” desde la lógica de la reacción frente a las demandas feministas y LGBTI. Incluso en contextos donde los DSR no han sido del todo garantizados, el actuar del movimiento “provida/profamilia” puede entenderse como reactiva ante la probabilidad latente de que esas transformaciones ocurran (LÓPEZ, 2021LÓPEZ, Jairo Antonio. “La (re)irrupción del discurso de la ideología de género en América Latina. Protestas, atención del público y respuestas gubernamentales”. Estudios Políticos, Ciudad de México, n. 60, p. 145-177, 2021. DOI: 10.17533/udea.espo.n60a07. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.17533/udea.espo.n60a0...
). Conceptos como backlash o contramovimiento destacan desde este enfoque (Alba RUIBAL, 2015RUIBAL, Alba. “Movilización y contra-movilización legal: Propuesta para su análisis en América Latina”. Política y gobierno, Lomas de Santa Fe, v. 22, n. 1, p. 175-198, 2015.; LÓPEZ, 2018; 2021; CAMINOTTI; TABBUSCH, 2021CAMINOTTI, Mariana; TABBUSCH, Constanza. “El embate neoconservador a las políticas de igualdad de género tras el fin del “giro a la izquierda” en América Latina”. Población & Sociedad, Santa Rosa de La Pampa, v. 28, n. 2, p. 29-50, 2021. DOI: 10.19137/pys-2021-280203. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.19137/pys-2021-280203...
), dando cuenta de esa mecánica de acción-reacción.

Un segundo enfoque se basa en los estudios de la religión, abordando el fenómeno desde análisis que destacan cómo los movimientos “provida/profamilia” representan renovadas formas en que lo religioso se ha volcado hacia la política (Angélica MOTTA; Oscar AMAT Y LEÓN, 2018MOTTA, Angélica; AMAT Y LEÓN, Oscar. “Ideología de género: fundamentalismos y retóricas de miedo”. In: GONZÁLEZ VÉLEZ, Ana Cristina et al. Develando la retórica del miedo de los fundamentalismos. La campaña ‘Con mis Hijos no te Metas’ en Colombia, Ecuador y Perú. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, 2018. p. 93-139.; Paulo BARRERA RIVERA, 2021BARRERA RIVERA, Paulo. “Religión contra democracia: el neoconservadurismo evangélico en el Perú del siglo XXI”. Ciências Sociais e Religião, Campinas, n. 23, p. 1-36, 2021. DOI: 10.20396/csr.v23i00.15315. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.20396/csr.v23i00.1531...
). Estas miradas muestran cómo las teorías de la secularización que anticipaban la privatización de lo religioso en la modernidad quedaron obsoletas ante un fenómeno religioso que “volvió” a lo públicο o nunca se fue (José CASANOVA, 1994CASANOVA, José. Public Religions in the Modern World. Chicago: The University of Chicago Press, 1994.). Destacan además el carácter confesional del movimiento “provida/profamilia”, entendiéndolo como una reconfiguración de las religiones hacia la arena de la sociedad civil. Así, muestran cómo los debates sobre política sexual activan articulaciones complejas entre actores confesionales que no siempre logran alianzas ecuménicas o interreligiosas ante otros temas, y destacan los modos en que la religión logra también adquirir dimensiones seculares a fin de impactar en la política (VAGGIONE, 2005VAGGIONE, Juan Marco. “Reactive Politicization and Religious Dissidence: The Political Mutations of the Religious”. Social Theory and Practice, v. 31, n. 2, p. 233-255, 2005.). Adicionalmente, desde un plano normativo, este enfoque pone en evidencia las falencias de los procesos de laicidad en la región, en tanto las ideas basadas en la fe siguen permeando los debates políticos y el derecho (BARRERA RIVERA, 2021).

Finalmente, un tercer enfoque, de carácter más reciente, aborda el análisis del movimiento “provida/profamilia” desde el estudio de las nuevas derechas latinoamericanas. A partir de estas miradas, se constata cómo estos proyectos no sólo constituirían reacciones contra los avances feministas y LGBTI (LEONARD, 2022LEONARD, Clarisa. “Nuevas derechas anti-género: el caso del Frente Joven en Argentina”. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, Rosario, v. 7, n. 3, p. 509-527, 2022.), sino contra el “giro a la izquierda” que vivió la región en la primera década del 2000 (CAMINOTTI; TABBUSCH, 2021CAMINOTTI, Mariana; TABBUSCH, Constanza. “El embate neoconservador a las políticas de igualdad de género tras el fin del “giro a la izquierda” en América Latina”. Población & Sociedad, Santa Rosa de La Pampa, v. 28, n. 2, p. 29-50, 2021. DOI: 10.19137/pys-2021-280203. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.19137/pys-2021-280203...
; RAVECCA et al., 2022RAVECCA, Paulo; SCHENCK, Marcela; FORTEZA, Diego; FONSECA, Bruno. “Interseccionalidad de derecha e ideología de género en América Latina”. Analecta Política, Medellín, v. 12, n. 22, p. 1-29, 2022. DOI: 10.18566/apolit.v12n22.a07. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.18566/apolit.v12n22.a...
), contra los procesos globales de consolidación de la democracia liberal y el multilateralismo (SANAHUJA; LÓPEZ BURIAN, 2020SANAHUJA, José Antonio; LÓPEZ BURIAN, Camilo. “La nueva extrema derecha neopatriota latinoamericana: el internacionalismo reaccionario y su desafío al orden liberal internacional”. Conjuntura Austral, Porto Alegre, v. 11, n. 55, p. 22-34, 2020. Disponible en DOI: 10.22456/2178-8839.106956. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.22456/2178-8839.10695...
), y contra renovados imaginarios discursivos como la “corrección política” o el “marxismo cultural” (STEFANONI, 2021STEFANONI, Pablo. ¿La rebeldía se volvió de derecha? Buenos Aires: Siglo XXI, 2021.). Estos proyectos son criticados desde estos abordajes (Flávia BIROLI, 2018BIROLI, Flávia. “Reação conservadora, democracia e conhecimento”. Revista de Antropologia, São Paulo, v. 61, n. 1, p. 83-94, 2018. DOI: 10.11606/2179-0892.ra.2018.145515. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.11606/2179-0892.ra.20...
; TORRES SANTANA, 2020TORRES SANTANA, Ailynn (ed.). Derechos en riesgo en América Latina. 11 estudios sobre grupos neoconservadores. Quito: Fundación Rosa Luxemburgo / Ediciones Desde Abajo, 2020.), por cuanto configuraría un entramado de reducción del espacio democrático, reemplazando lógicas de derechos por lógicas de mercado, y procesos de pluralización democrática por procesos de vaciamiento institucional. Asimismo, al basarse en una lógica de amigos/enemigos, se pone en evidencia la configuración de populismos de derecha que operan políticamente mediante narrativas polarizantes y radicalizadas (ROUSSEAU, 2022ROUSSEAU, Stéphanie. “Populismo y política antigénero en Perú: de la sociedad civil al escenario electoral”. European Review of Latin American and Caribbean Studies, Amsterdam, n. 113, p. 1-18, 2022. DOI: 10.32992/erlacs.10841. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.32992/erlacs.10841...
). Por esto, los estudios que trabajan desde estos enfoques han propuesto incluso conceptualizaciones que buscan destacar esta complejidad que atraviesa a los nuevos proyectos de ultraderecha, como derechas 2.0, posfascismo, derecha neopatriota, entre otros (SANAHUJA; STEFANONI, 2023SANAHUJA, José Antonio; STEFANONI, Pablo (eds.). Extremas derechas y democracia: perspectivas iberoamericanas. Madrid: Fundación Carolina, 2023.).4 4 Estos conceptos no son discutidos en este trabajo, dado que constituyen propuestas para definir a las nuevas derechas, y no a los activismos “provida/profamilia” en sí. Si bien una parte de estos activismos se identifica dentro de estas derechas, resulta impreciso solapar ambos como si fuesen dos campos intercambiables.

Sin embargo, al ser las derechas su foco principal de estudio, y no el movimiento “provida/profamilia” en sí, estos abordajes descuidan los modos en que también este movimiento permea a una parte de las izquierdas. Si bien es innegable que en el actual momento político latinoamericano existe un importante vínculo entre la agenda “provida/pro-amilia” y las ultraderechas, existen importantes experiencias regionales en donde dicha agenda también ha sido movilizada por sectores de la izquierda. Los casos de expresidentes como el ecuatoriano Rafael Correa, el uruguayo Tabaré Vázquez o el peruano Pedro Castillo fueron paradigmáticos en este sentido.

Como se mencionó, el impulso que ha tenido el estudio del movimiento “provida/profamilia” ha concitado la producción de una serie de dispositivos conceptuales orientados a capturar el fenómeno en su complejidad. A continuación, se discuten las principales familias conceptuales que la academia está usando para nominar al activismo “provida/profamilia”: conceptos negativos o “anti”, conceptos centrados en el carácter conservador del movimiento y conceptos que resaltan el aspecto religioso.

Dispositivos conceptuales en el estudio del movimiento “provida/profamilia”: conceptos negativos o “anti”

La primera familia conceptual corresponde a terminologías negativas, es decir, términos que definen a los movimientos “provida/profamilia” desde su carácter opositor respecto a procesos de ampliación de DSR y a los movimientos que los impulsan. Dentro de esta familia destacan una serie de categorías “anti”, como “antiderechos”, “antifeminismos”, movimientos “antiaborto” o más recientemente “antigénero” (Karina FELITTI, 2011FELITTI, Karina. “Estrategias de comunicación del activismo católico conservador frente al aborto y el matrimonio igualitario en la Argentina”. Sociedad y religión, Buenos Aires, v. 21, n. 34-35, p. 1-24, 2011. Disponible en Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-70812011000100005&lng=es&nrm=iso . Consultado el 10/08/2023.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?scri...
; Pablo GUDIÑO BESSONE, 2017GUDIÑO BESSONE, Pablo. “Iglesia Católica y redes transnacionales de activismo antiabortista: bioética y usos políticos de la memoria del Holocausto”. Religación, Quito, v. 2, n. 8, p. 126-142, 2017.; Mónica TARDUCCI, 2017TARDUCCI, Mónica. “‘Poner el cuerpo’ en las calles: los enfrentamientos de las activistas feministas y los grupos anti-derechos”. Cuadernos Pagu, Campinas, n. 50, p. 1-23, 2017. DOI: 10.1590/18094449201700500021. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.1590/1809444920170050...
; GÜEMES, 2022GÜEMES, Cecilia. “‘Contra la ideología de género’: narrativas, actores y estrategias de los movimientos anti-derechos humanos de salud sexual y reproductiva”. Pensamiento Propio, Managua, v. 55, n. 1, p. 54-95, 2022.; VEGA, 2020VEGA, Cristina. “Sexo, vida y familia. La corriente conservadora/fundamentalista en Ecuador”. In: VVAA. Nuevas derechas Autoritarias. Conversaciones sobre el ciclo político actual en América Latina. Quito: Fundación Rosa Luxemburg/Ediciones Abya-Yala, 2020. p. 123-148.; Noelia FIGUEROA et al., 2022FIGUEROA, Noelia; LEONARD, Clarisa; CAMUSSO, Mariángeles; GOÑI, Julia. “Grupos anti-género en la Provincia de Santa Fe. Primera aproximación a un estudio de caso múltiple”. Revista Argentina de Ciencia Política, Buenos Aires, v. 1, n. 29, p. 139-167, 2022.; LEONARD, 2022LEONARD, Clarisa. “Nuevas derechas anti-género: el caso del Frente Joven en Argentina”. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, Rosario, v. 7, n. 3, p. 509-527, 2022.; ROUSSEAU, 2022ROUSSEAU, Stéphanie. “Populismo y política antigénero en Perú: de la sociedad civil al escenario electoral”. European Review of Latin American and Caribbean Studies, Amsterdam, n. 113, p. 1-18, 2022. DOI: 10.32992/erlacs.10841. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.32992/erlacs.10841...
). Aunque cada uno de estos términos se focaliza en una dimensión distinta del movimiento “provida/profamilia”, una característica general que los atraviesa es que resaltan su impronta relacional, ya que destacan que el movimiento existe y opera en relación con las fuerzas a las que se opone. Por esto, estas conceptualizaciones pueden ser denominadas negativas, ya que centran su atención en mostrar el juego adversarial desde los que se construirían los actores “provida/profamilia”. Siguiendo a Liudmila Morales Alfonso (2020MORALES ALFONSO, Liudmila. “¿Fundamentalismo religioso o grupos antiderechos en Cuba? La agenda contra el matrimonio igualitario (2018-2019)”. In: TORRES SANTANA, Ailynn (ed.). Derechos en riesgo en América Latina. 11 estudios sobre grupos neoconservadores. Quito: Ediciones desde abajo, 2020. p. 201-222.), este tipo de conceptos permiten pensar en estos sectores como una reacción más que como una regresión a principios fundamentales, como ocurre con otros conceptos, como es el caso de “fundamentalismos”.

Estas categorías se relacionan íntimamente con la idea de los contramovimientos y el backlash: al ser conceptualizados como antigénero, antifeministas o antiderechos, los sectores “provida/profamilia” quedan comprendidos como un movimiento que emerge como oposición reactiva a ciertos procesos de cambio en curso. Mientras los movimientos feministas y LGBTI pugnan por ampliar los márgenes de la democracia sexual, los movimientos “provida/profamilia” quedan situados del lado del estancamiento y las contramarchas.

Sin embargo, estos conceptos también revisten ciertas limitaciones. Una primera se vincula con que en general no suelen lograr una descripción suficiente de aquello ante lo cual reaccionan o se oponen los sectores a los que buscan conceptualizar. Por ejemplo, el concepto “antifeminismos” no da cuenta de cómo los actores “provida/profamilia” también se oponen a las luchas LGBTI (cuyas agendas no sólo no son unívocas, sino que muchas veces entran en tensión con ciertas agendas feministas). Pero tampoco dan cuenta de cómo cada vez con más fuerza los movimientos “provida/profamilia” en Latinoamérica operan también en oposición a otras agendas que van más allá de los temas de género, sexualidad y reproducción (RAVECCA et al., 2022RAVECCA, Paulo; SCHENCK, Marcela; FORTEZA, Diego; FONSECA, Bruno. “Interseccionalidad de derecha e ideología de género en América Latina”. Analecta Política, Medellín, v. 12, n. 22, p. 1-29, 2022. DOI: 10.18566/apolit.v12n22.a07. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.18566/apolit.v12n22.a...
; CAMINOTTI; TABBUSCH, 2021CAMINOTTI, Mariana; TABBUSCH, Constanza. “El embate neoconservador a las políticas de igualdad de género tras el fin del “giro a la izquierda” en América Latina”. Población & Sociedad, Santa Rosa de La Pampa, v. 28, n. 2, p. 29-50, 2021. DOI: 10.19137/pys-2021-280203. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.19137/pys-2021-280203...
), articulándose dentro de reacciones antiprogresistas en general (MORÁN FAÚNDES, 2023MORÁN FAÚNDES, José Manuel. “La tercera ola neoconservadora en Latinoamérica: ofensivas contra los derechos sexuales y reproductivos”. Revista Iztapalapa, Iztapalapa, v. 95, n. 2, p. 349-376, 2023. DOI: 10.28928/ri/952023/aot9/moranfaundesj. Consultado el 10/08/2023
https://doi.org/10.28928/ri/952023/aot9/...
). Por esto, términos como “antifeminismos” no logran capturar del todo estas articulaciones.

Otro ejemplo de este tipo de limitaciones lo constituye la categoría “antiderechos”. Aunque la misma logra dar cuenta de cómo los movimientos “provida/profamilia” se oponen radicalmente a los procesos de ampliación de derechos basados en el género, la sexualidad y la reproducción, invisibilizan las formas en las que también movilizan un lenguaje jurídico, incluso de derechos humanos, para defender el orden que proponen (YAMIN; BERGALLO, 2017YAMIN, Alicia Ely; BERGALLO, Paola. “Narratives of Essentialism and Exceptionalism: The Challenges and Possibilities of Using Human Rights to Improve Access to Safe Abortion”. Health and Human Rights, Boston, v. 19, n. 1, p. 1-11. 2017.). Así, si bien es cierto que su política se opone a los DSR, esto no implica que la misma adolezca de una narrativa en clave de derechos. Mediante sus discursos sobre el derecho a la vida desde la concepción, el derecho de padres y madres a educar a sus hijos/as, el derecho a la libertad religiosa, etc., disputan sentidos jurídicos en sedes locales e internacionales (MACHADO; PEÑAS DEFAGO; GIANELLA MALCA, 2022MACHADO, Marta; PEÑAS DEFAGO, María Angélica; GIANELLA MALCA, Camila. “Anti-Abortion Mobilization in Latin America: Signs of a Field in Transformation”. Direito GV, São Paulo, v. 18, n. 3, p. 1-41, 2022. DOI: 10.1590/2317-6172202234. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.1590/2317-6172202234...
).

Una segunda limitación de esta familia conceptual son sus imprecisiones al vincular a los movimientos “provida/profamilia” con la idea de un backlash, un contramovimiento o una reacción. Como se señaló, la literatura ha demostrado que en varias partes de la región las primeras agrupaciones autoidentificadas como “provida” o “profamilia” emergieron bajo un carácter más preventivo que reactivo (MORÁN FAÚNDES, 2017MORÁN FAÚNDES, José Manuel. De vida o muerte. Patriarcado, heteronormatividad y el discurso de la vida del activismo “Pro-Vida” en la Argentina. Córdoba: Editorial CEA, 2017.; 2023; VAGGIONE; SGRÓ RUATA; PEÑAS DEFAGO, 2022VAGGIONE, Juan Marco; SGRÓ RUATA, María Candelaria; PEÑAS DEFAGO, María Angélica. “Prólogo”. In: PEÑAS DEFAGO, María Angélica, SGRÓ RUATA, María Candelaria; JOHNSON, María Cecilia (eds). Neoconservadurismos y política sexual. Discursos, estrategias y cartografías de Argentina. Río Cuarto, Argentina: Ediciones del Puente, 2022. p. 9-32.). Recientes trabajos académicos (GÜEMES, 2022GÜEMES, Cecilia. “‘Contra la ideología de género’: narrativas, actores y estrategias de los movimientos anti-derechos humanos de salud sexual y reproductiva”. Pensamiento Propio, Managua, v. 55, n. 1, p. 54-95, 2022.) sugieren incluso que algunas de las actuales estrategias “provida/profamilia” no tienen como objetivo desandar las conquistas feministas y LGBTI, sino precisamente evitar que estas se concreten, con lo cual el carácter preventivo de sus acciones seguiría vigente. Siguiendo a Jairo Antonio López, esta crítica puede ser matizada si se considera a las acciones preventivas como una reacción “a la amenaza de reconocimiento de ciertos derechos aún no reconocidos, pero que se presentan como cambios muy probables” (2021, p. 150). Pero para otras miradas, la actual avanzada del activismo “provida/profamilia” en la región no sólo se constituye como una reacción frente a los efectivos o potenciales avances feministas y LGBTI, orientada a detener dichos procesos desde la defensa del statu quo o a desandarlos para regresar a un orden anterior. Estos sectores buscan también establecer un orden totalmente nuevo, generando instituciones y una cultura acorde a su cosmovisión (Elizabeth CORREDOR, 2021CORREDOR, Elizabeth. “On the Strategic Uses of Women’s Rights: Backlash, Rights-based Framing, and Anti-Gender Campaigns in Colombia’s 2016 Peace Agreement”. Latin American Politics and Society, Cambridge, v. 63, n. 3, p. 46-68, 2021. DOI: 10.1017/lap.2021.24. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.1017/lap.2021.24...
). Como indica David Paternotte (2020PATERNOTTE, David. “Backlash: A misleading narrative”. 2020. LSE: Disponible en Disponible en https://blogs.lse.ac.uk/gender/2020/03/30/backlash-a-misleading-narrative/ . Consultado el 10/08/2023.
https://blogs.lse.ac.uk/gender/2020/03/3...
), la narrativa del contramovimiento o del backlash concentra su mirada en la dimensión de la reacción que, si bien explica gran parte de la política “provida/profamilia” actual, deja de lado la dimensión productiva de estos sectores.

Finalmente, las limitaciones hasta acá mencionadas se conectan con una tercera crítica que es posible hacer a los conceptos “anti”, relacionada con un relativo borramiento de la propia historia del fenómeno que buscan conceptualizar. Un término que se ha popularizado recientemente es el de activismos o movimientos “antigénero” (Manuel Alejandro RODRÍGUEZ-RONDÓN; Claudia RIVERA-AMARILLO, 2020RODRÍGUEZ-RONDÓN, Manuel Alejandro; RIVERA-AMARILLO, Claudia. “Producción de conocimiento y activismo antigénero en América Latina”. LASA Forum, Pittsburgh, v. 51, n. 2, p. 17-21, 2020. Disponible en Disponible en https://forum.lasaweb.org/files/vol51-issue2/Dossier1-2.pdf . Consultado el 10/08/2023.
https://forum.lasaweb.org/files/vol51-is...
; FIGUEROA et al., 2022FIGUEROA, Noelia; LEONARD, Clarisa; CAMUSSO, Mariángeles; GOÑI, Julia. “Grupos anti-género en la Provincia de Santa Fe. Primera aproximación a un estudio de caso múltiple”. Revista Argentina de Ciencia Política, Buenos Aires, v. 1, n. 29, p. 139-167, 2022.; Karina BÁRCENAS, 2022BÁRCENAS, Karina. “El movimiento antigénero en México: de las alianzas estratégicas a los horizontes de gubernamentalidad”. In: BÁRCENAS, Karina (ed.). Movimientos antigénero en América Latina. Cartografías del neoconservadurismo. Ciudad de México: UNAM, 2022. p. 227-267.; LEONARD, 2022LEONARD, Clarisa. “Nuevas derechas anti-género: el caso del Frente Joven en Argentina”. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, Rosario, v. 7, n. 3, p. 509-527, 2022.). Propuesto hace algunos años desde Europa, este término da cuenta de la centralidad que ha adquirido la reacción frente a las políticas de género en general, y la narrativa contra la “ideología de género” en particular. Sin embargo, el concepto puede resultar problemático desde el punto de vista de la historicidad del movimiento. Las campañas y movilizaciones contra el género (o contra la “ideología de género”) son relativamente recientes en la región y en el mundo. Si bien el pánico moral contra las políticas de género comenzó a gestarse dentro de estos sectores en los años noventa, este no tuvo una centralidad inmediata en las campañas del activismo “provida/profamilia”. Es recién en la última década que el rechazo al género comenzó a adquirir protagonismo en sus movilizaciones, materializándose en slogans y campañas contra la “ideología de género” (SERRANO AMAYA, 2019SERRANO AMAYA, Fernando. “‘Ideología de género’, populismo autoritario y políticas sexuales”. Nómadas, Bogotá, v. 50, p. 155-173. 2019. Disponible en DOI: 10.30578/nomadas.n50a10. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.30578/nomadas.n50a10...
; ROUSSEAU, 2022ROUSSEAU, Stéphanie. “Populismo y política antigénero en Perú: de la sociedad civil al escenario electoral”. European Review of Latin American and Caribbean Studies, Amsterdam, n. 113, p. 1-18, 2022. DOI: 10.32992/erlacs.10841. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.32992/erlacs.10841...
; GÜEMES, 2022GÜEMES, Cecilia. “‘Contra la ideología de género’: narrativas, actores y estrategias de los movimientos anti-derechos humanos de salud sexual y reproductiva”. Pensamiento Propio, Managua, v. 55, n. 1, p. 54-95, 2022.). Pero previo a esto, existía ya el movimiento, conformado en gran medida por varios de los actores que luego se movilizaron también contra los mismos derechos desde el pánico moral hacia el género, como la jerarquía católica, ciertas iglesias evangélicas, ONGs, etc., todos identificados bajo el rótulo “provida” o” profamilia” (MORÁN FAÚNDES, 2023MORÁN FAÚNDES, José Manuel. “La tercera ola neoconservadora en Latinoamérica: ofensivas contra los derechos sexuales y reproductivos”. Revista Iztapalapa, Iztapalapa, v. 95, n. 2, p. 349-376, 2023. DOI: 10.28928/ri/952023/aot9/moranfaundesj. Consultado el 10/08/2023
https://doi.org/10.28928/ri/952023/aot9/...
). Denominar a estos activismos como un movimiento “antigénero” borra su historicidad, y oculta su continuidad con las anteriores configuraciones del movimiento, presentándolo como un fenómeno novedoso y prácticamente sin precedentes. Esto no implica que no existan elementos renovados dentro de estos activismos, ya que los mismos han sabido actualizarse (MACHADO; PEÑAS DEFAGO; GIANELLA MALCA, 2022MACHADO, Marta; PEÑAS DEFAGO, María Angélica; GIANELLA MALCA, Camila. “Anti-Abortion Mobilization in Latin America: Signs of a Field in Transformation”. Direito GV, São Paulo, v. 18, n. 3, p. 1-41, 2022. DOI: 10.1590/2317-6172202234. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.1590/2317-6172202234...
). Pero que las campañas y movilizaciones antigénero resulten cada vez más centrales dentro de sus procesos de acción colectiva, no quiere decir que este sea un movimiento definido principalmente por su oposición a las políticas de género. Antes bien, el carácter antigénero debería ser pensado como un elemento que se suma a las formas de adaptación que estos sectores han desarrollado, en el marco de nuevas coyunturas y oportunidades políticas.5 5 Dado esto, resulta más oportuno hablar de campañas o políticas antigénero, aludiendo a un tipo de acción colectiva específico, que de “movimientos antigénero”.

Conceptualizaciones centradas en el carácter conservador

Un segundo grupo de conceptos son los que resaltan el carácter conservador de los activismos “provida/profamilia”. Nos referimos específicamente a los conceptos conservadurismo y neoconservadurismos (Claudia DIDES, 2006DIDES, Claudia. Voces en emergencia: el discurso conservador y la píldora del día después. Santiago de Chile: FLACSO, 2006.; GONZÁLEZ RUIZ, 2006GONZÁLEZ RUIZ, Edgar. Cruces y sombras. Perfiles del conservadurismo en América Latina. San José de Costa Rica: Asociación Colectiva por el Derecho a Decidir, 2006.; MUJICA, 2007MUJICA, Jaris. Economía Política del Cuerpo. Lima: PROMSEX, 2007.; LÓPEZ, 2018LÓPEZ, Jairo Antonio. “Movilización y contramovilización frente a los derechos LGBTI. Respuestas conservadoras al reconocimiento de los derechos humanos”. Estudios Sociológicos, Ciudad de México, v. 36, n. 106, p. 161-187, 2018. DOI: 10.24201/es.2018v36n106.1576. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.24201/es.2018v36n106....
; BIROLI; Maria das Dores CAMPOS MACHADO; VAGGIONE, 2022BIROLI, Flávia; CAMPOS MACHADO, Maria das Dores; VAGGIONE, Juan Marco. Gênero, neoconservadorismo e democracia: disputas e retrocessos na América Latina. São Paulo: Boitempo Editorial, 2020.; MORÁN FAÚNDES, 2023MORÁN FAÚNDES, José Manuel. “La tercera ola neoconservadora en Latinoamérica: ofensivas contra los derechos sexuales y reproductivos”. Revista Iztapalapa, Iztapalapa, v. 95, n. 2, p. 349-376, 2023. DOI: 10.28928/ri/952023/aot9/moranfaundesj. Consultado el 10/08/2023
https://doi.org/10.28928/ri/952023/aot9/...
). La noción de conservadurismo ha sido usada desde los primeros trabajos generados desde Latinoamérica sobre estos movimientos, y continúa siendo utilizada aún en la literatura académica. Sin embargo, en tanto categoría general, tiene acepciones muy disímiles, dependiendo del marco contextual y teórico donde se sitúa.

Una definición restrictiva del término lo asocia centralmente a la conservación del statu quo por sobre cualquier cambio social. Pero desde definiciones más amplias es posible entenderlo más allá de la defensa del statu quo, como una corriente político-ideológica orientada a sostener un cierto orden basado en una particular idea de la tradición y de principios inmutables. Desde esta última posición, el conservadurismo no se comprende sólo como una postura contraria al cambio, sino como un movimiento que busca también generar transformaciones para hacer realidad ese orden que defiende. Esto permite considerar al conservadurismo más como una corriente ideológica que como una mera mecánica de acción-reacción ante el cambio.

En el caso latinoamericano, el conservadurismo político estuvo influenciado por ideas conservadoras provenientes de Europa, y se tornó un pensamiento importante durante los comienzos de los Estados del siglo XIX. Este sospechaba de las transformaciones promovidas por el liberalismo ilustrado, y entendían que el orden social y político debía respetar ciertos principios inmodificables derivados de valores divinos o de un pacto social originario (DIDES, 2006DIDES, Claudia. Voces en emergencia: el discurso conservador y la píldora del día después. Santiago de Chile: FLACSO, 2006.). El conservadurismo no fue un cuerpo doctrinario coherente y unívoco. Sin embargo, su tendencia por defender ordenamientos tradicionalistas, de carácter monárquico y colonial en general, así como la justificación de determinadas desigualdades (de clase, pero también raciales, de género y sexualidad) consideradas como naturales e inevitables, hacían parte del núcleo conservador (José Luis ROMERO, 2000ROMERO, José Luis. “Prólogo”. In: ROMERO José Luis; ROMERO, Luis Alberto (comp.). Pensamiento Conservador 1815-1898. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 2000. p. I-XXXVIII.). Asimismo, en Latinoamérica, la estrecha relación que existió entre el catolicismo y el conservadurismo, desde el cual se defendió la yuxtaposición del Estado y la religión, conjugó un pensamiento conservador que fundamentó gran parte de sus ideas sobre la doctrina católica. De ahí que los sectores conservadores tradicionales se erigieron como férreos opositores del marxismo y del liberalismo, en parte debido al rechazo de ambas corrientes a informar a la política desde principios religiosos (Fortunato MALLIMACI, 2015MALLIMACI, Fortunato. El mito de la Argentina laica. Catolicismo, política y Estado. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2015.).

Si bien el conservadurismo en tanto corriente ideológico-política no se limitaba a los temas de política sexual, el uso de esta categoría en la actualidad para referir a los sectores “provida/profamilia” se focaliza en lo que podría denominarse conservadurismo moral, es decir, en cómo desde finales del siglo XX el conservadurismo reorientó su accionar hacia el impulso de agendas morales, y particularmente de moral sexual (GONZÁLEZ RUIZ, 2006GONZÁLEZ RUIZ, Edgar. Cruces y sombras. Perfiles del conservadurismo en América Latina. San José de Costa Rica: Asociación Colectiva por el Derecho a Decidir, 2006.; VAGGIONE, 2022VAGGIONE, Juan Marco. “El entramado neoconservador en América Latina: La instrumentalización de la ideología de género en las democracias contemporáneas”. Las Torres de Lucca, Madrid, v. 11, n. 1, p. 52-64. 2022. DOI: 10.5209/ltdl.79437. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.5209/ltdl.79437...
). Ante la politización del cuerpo y la sexualidad promovida por los movimientos feministas y LGBTI, los tradicionales conservadurismos comenzaron a centrar su política en la defensa de un orden moral y sexual dogmático que veían amenazado, mientras que en otros temas políticos, sociales y económicos no lograron sostener una agenda unívoca.

Neoconservadurismos, en tanto, es una etiqueta de uso más reciente en la literatura regional para referir a los movimientos “provida/profamilia”. Su genealogía política, sin embargo, suele remitir más a la historia estadounidense que a la latinoamericana, haciendo referencia a los llamados “neocons” de dicho país, esto es, sectores que desde mediados del siglo XX movilizaron un ferviente anticomunismo de la mano de una defensa del libre mercado radical, una visión antiestatista, e ideas de política exterior que promovían un rol mesiánico de Estados Unidos en el mundo (Seymour Martin LIPSET, 1988LIPSET, Seymour Martin. “Neoconservatism: Myth and Reality”. Society, n. 25, p. 29-37, 1988. DOI: 10.1007/BF02695739. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.1007/BF02695739...
; Francis FUKUYAMA, 2007FUKUYAMA, Francis. América en la encrucijada. Barcelona: Ediciones B.S.A, 2007.). El neoconservadurismo estadounidense, en este sentido, al igual que el conservadurismo europeo y latinoamericano, se posicionó como oponente del comunismo, pero no debido al cuestionamiento marxista hacia la religión, sino por su oposición al libre mercado y su consecuente promoción de un Estado regulador (LIPSET, 1988). Con esto, y a diferencia del conservadurismo de raíz europea, los/as “neocons” no eran contrarios/as a ciertas versiones del liberalismo, y abrazaron con fuerza agendas que van más allá de la moral sexual, especialmente en temas económicos y de Estado.

Dado que esta categoría está muy vinculada a la política estadounidense, el uso de esta para hacer referencia a los movimientos “provida/profamilia” en Latinoamérica ha requerido realizar algunas precisiones para adecuarla al contexto regional. Matizando su genealogía propia de la historia de Estados Unidos, una parte de la literatura latinoamericana reciente ha adoptado este término para referir a cómo los tradicionales conservadurismos latinoamericanos tuvieron que readaptarse ante la nueva temporalidad que abrió la politización del cuerpo movilizada por los activismos feministas y LGBTI en la segunda mitad del siglo XX (BIROLI; Maria das Dores CAMPOS MACHADO; VAGGIONE, 2022BIROLI, Flávia; CAMPOS MACHADO, Maria das Dores; VAGGIONE, Juan Marco. Gênero, neoconservadorismo e democracia: disputas e retrocessos na América Latina. São Paulo: Boitempo Editorial, 2020.; TORRES SANTANA, 2020TORRES SANTANA, Ailynn (ed.). Derechos en riesgo en América Latina. 11 estudios sobre grupos neoconservadores. Quito: Fundación Rosa Luxemburgo / Ediciones Desde Abajo, 2020.; MACHADO; PEÑAS DEFAGO; GIANELLA MALCA, 2022). Sus nuevas configuraciones, centradas ahora en una agenda que privilegió la defensa de una moral sexual amenazada por estos movimientos, devino en un nuevo conservadurismo, un neoconservadurismo, adaptado a este renovado contexto político-cultural.

Pese a su vinculación con procesos ajenos a Latinoamérica, esta categoría permite resaltar la articulación que existe hoy en la región entre el proyecto moral del movimiento “provida/pro-familia” y un proyecto político-económico de carácter neoliberal (BIROLI; Maria das Dores CAMPOS MACHADO; VAGGIONE, 2022BIROLI, Flávia; CAMPOS MACHADO, Maria das Dores; VAGGIONE, Juan Marco. Gênero, neoconservadorismo e democracia: disputas e retrocessos na América Latina. São Paulo: Boitempo Editorial, 2020.; MORÁN FAÚNDES, 2023MORÁN FAÚNDES, José Manuel. “La tercera ola neoconservadora en Latinoamérica: ofensivas contra los derechos sexuales y reproductivos”. Revista Iztapalapa, Iztapalapa, v. 95, n. 2, p. 349-376, 2023. DOI: 10.28928/ri/952023/aot9/moranfaundesj. Consultado el 10/08/2023
https://doi.org/10.28928/ri/952023/aot9/...
). Esta articulación se muestra menos forzosa bajo esta categoría que bajo la categoría “conservadurismo”, por la propia genealogía de este último término, donde la relación entre conservadores y liberales era de férrea oposición. De manera similar a los/as “neocons” estadounidenses, el neoconservadurismo contemporáneo en Latinoamérica estaría movilizando no sólo una agenda orientada a una reconfiguración moral, sino política y social, desde un marcado antiestatismo y una ideología liberal extrema.

Es desde estas ideas que algunos trabajos (CAMPOS MACHADO, 2021CAMPOS MACHADO, Maria das Dores. “El neoconservadurismo cristiano en el Brasil contemporáneo”. In: DE LA TORRE, Renée; SEMÁN, Pablo (eds.). Religiones y espacios públicos en América Latina. Buenos Aires / Ciudad de México: CLACSO / CALAS, 2021. p. 437-456.; BIROLI; Maria das Dores CAMPOS MACHADO; VAGGIONE, 2022BIROLI, Flávia; CAMPOS MACHADO, Maria das Dores; VAGGIONE, Juan Marco. Gênero, neoconservadorismo e democracia: disputas e retrocessos na América Latina. São Paulo: Boitempo Editorial, 2020.) proponen pensar al neoconservadurismo no sólo como un movimiento, sino como una racionalidad política, en los términos propuestos por Foucault y desarrollados posteriormente por Wendy Brown. Desde estas miradas, una racionalidad puede ser entendida como una fuerza histórica que establece un orden de verdad a partir del cual se gobiernan y miden las conductas, ya que “gobierna lo decible, lo inteligible y los criterios de verdad” (BROWN, 2006BROWN, Wendy. “American Nightmare: Neoliberalism, Neoconservatism, and De-Democratization”. Political Theory, v. 34, n. 6, p. 690-714, 2006. DOI: 10.1177/0090591706293016. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.1177/0090591706293016...
, p. 693) en cada esfera de la vida política y social, y en base a determinados criterios.

Tal como se mencionó, las categorías conservadurismo y neoconservadurismo no pueden ser pensadas como etiquetas intercambiables, ya que cada una refiere a una genealogía diferente. Una cuestión que se hace necesario explicitar al usar estos términos es qué buscan conservar estos sectores, y cada término entrega una respuesta distinta en base a su historia política. En el caso de los conservadurismos (en su acepción europea y latinoamericana), estos buscaban conservar una específica idea de la tradición, de principios inmutables y del orden sociopolítico, íntimamente alineada con valores morales cristianos. En el caso de los neoconservadurismos (en su acepción estadounidense), estos buscaban conservar un orden basado en libertades civiles y de mercado, así como en el rechazo al Estado. Lo cierto es que los actuales movimientos “provida/profamilia” de Latinoamérica se nutren de algún modo de ambas genealogías.

Conceptualizaciones centradas en lo religioso

Finalmente, otra parte de la literatura utiliza conceptos que resaltan las características confesionales de los movimientos “provida/profamilia”. En Latinoamérica, conceptos como fundamentalismos, integrismos, neointegrismos o conservadurismos religiosos han sido recurrentemente usados en la academia (ROSTAGNOL, 2010ROSTAGNOL, Susana. “Disputas sobre el control de la sexualidad: Activismo religioso conservador y dominación masculina”. In: VAGGIONE, Juan Marco (comp.). El activismo religioso conservador en Latinoamérica. Córdoba: Ferreyra, 2010. p. 149-170.; VAGGIONE; MUJICA, 2013VAGGIONE, Juan Marco; MUJICA, Jaris. “A modo de introducción: algunos puntos de discusión en torno al activismo (religioso) conservador en América Latina”. In: VAGGIONE, Juan Marco; MUJICA, Jaris (comp.). Conservadurismos, religión y política. Perspectivas de investigación en América Latina. Córdoba: Ferreyra, 2013. p. 17-40.; Alberto ADRIANZÉN, 2017ADRIANZÉN, Alberto. “El gobierno de Dios y de la derecha”. In: TOCHE, Eduardo (comp.). Perú Hoy. El arte del desgobierno. Lima: DESCO, 2017. p. 113-134.; MOTTA; AMAT Y LEÓN, 2018MOTTA, Angélica; AMAT Y LEÓN, Oscar. “Ideología de género: fundamentalismos y retóricas de miedo”. In: GONZÁLEZ VÉLEZ, Ana Cristina et al. Develando la retórica del miedo de los fundamentalismos. La campaña ‘Con mis Hijos no te Metas’ en Colombia, Ecuador y Perú. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, 2018. p. 93-139.; Gabriela ARGUEDAS RAMÍREZ, 2020ARGUEDAS RAMÍREZ, Gabriela. Políticas antigénero en América Latina - “ideología de género”, lo “postsecular”, el fundamentalismo neopentecostal y el neointegrismo católico: la vocación anti-democrática. Rio de Janeiro: ABIA, 2020.; BARRERA RIVERA, 2021BARRERA RIVERA, Paulo. “Religión contra democracia: el neoconservadurismo evangélico en el Perú del siglo XXI”. Ciências Sociais e Religião, Campinas, n. 23, p. 1-36, 2021. DOI: 10.20396/csr.v23i00.15315. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.20396/csr.v23i00.1531...
; RABBIA, 2021RABBIA, Hugo. “Movilizaciones religiosas conservadoras en Argentina: la campaña de municipios y provincias provida”. Revista Iztapalapa, Iztapalapa, v. 43, n. 92, p. 111-146, 2021. Disponible en DOI: 10.28928/ri/922022/atc4/rabbiah. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.28928/ri/922022/atc4/...
). Una primera precisión que debe hacerse es que estos conceptos no necesariamente son intercambiables entre sí, ya que cada uno posee una carga histórica y una densidad política específica que resalta características y procesos disímiles (ADRIANZÉN, 2017; Juan FONSECA, 2022FONSECA, Juan. “El conservadurismo evangélico en el Perú: identidades y proceso de hegemonización (1980-2020)”. Discursos Del Sur, Lima, n. 9, p. 13-40, 2022. DOI: 10.15381/dds.n9.23276. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.15381/dds.n9.23276...
). Si bien no es el objetivo de este trabajo ahondar en las especificidades de cada uno, valga aclarar algunos puntos básicos. En primer lugar, el integrismo tradicionalmente se ha comprendido como una reacción específicamente del mundo católico ante la modernidad y los procesos de secularización. Cuando en el siglo XIX el Vaticano alertó sobre estos procesos, propuso como respuesta un catolicismo integral, esto es, la ocupación católica de todos los espacios sociales, buscando llevar la fe y la doctrina hacia todos los rincones del mundo de la vida. Frente a una modernidad que busca privatizar lo religioso y separarlo de lo público (CASANOVA, 1994CASANOVA, José. Public Religions in the Modern World. Chicago: The University of Chicago Press, 1994.), el Vaticano movilizó una concepción confesional e integral del mundo. Así, el concepto integrismo se usó como acusación, desde el campo progresista, desde la que se enfatizaba el carácter intransigente de una doctrina que rechaza el reconocimiento de otras formas de creer y de actuar distanciadas del catolicismo dentro de la modernidad (MALLIMACI, 1993MALLIMACI, Fortunato. “Religión, modernidad y catolicismo integral en Argentina”. Perfiles Latinoamericanos, Ciudad de México, n. 2, p. 105-131, 1993.). Siguiendo esta línea, algunos trabajos hablan de un neointegrismo para aludir a una nueva reacción de los sectores católicos más intransigentes frente a la reforma modernizadora que significó al interior de la Iglesia Católica las disposiciones tomadas en el marco del Concilio Vaticano II (ARGUEDAS RAMÍREZ, 2020). Fundamentalismo, en tanto, es un término que nació a inicios del siglo XX dentro del mundo protestante en una búsqueda por establecer una teología basada en la literalidad de la Biblia ante la modernidad y los diversos rumbos que iban tomando las distintas comunidades y denominaciones (MALLIMACI, 1993). Así, remitían a una recuperación de lo que serían, desde su perspectiva, los verdaderos fundamentos del cristianismo. Aunque el concepto nació del cristianismo y era utilizado por sus propios teólogos, luego perdería su especificidad cristiana, y pasaría a usarse para definir a aquellos sectores dentro de cualquier religión que orientan su accionar a defender la literalidad de los textos o de las autoridades religiosas, manifestando un posicionamiento intransigente y extremista. Además, lejos de mantener una posición defensiva frente a la modernidad, hoy muestran un carácter ofensivo, intentando imponer sus ideas al resto de la comunidad (MOTTA; AMAT Y LEÓN, 2018). Con esto, el concepto pasa a tener una connotación acusatoria, ya que dejó de comprenderse como una categoría reivindicativa para constituir una etiqueta que denunciaría el radicalismo y la violencia religiosa.

Como señala Juan Fonseca (2022FONSECA, Juan. “El conservadurismo evangélico en el Perú: identidades y proceso de hegemonización (1980-2020)”. Discursos Del Sur, Lima, n. 9, p. 13-40, 2022. DOI: 10.15381/dds.n9.23276. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.15381/dds.n9.23276...
), estas distintas genealogías del fundamentalismo y el integrismo hacen que en ocasiones se hable de integrismos para referir a los sectores más extremistas e intransigentes dentro del catolicismo, y de fundamentalismos para referir al mismo fenómeno dentro del protestantismo y, especialmente, del campo evangélico (ARGUEDAS RAMÍREZ, 2020ARGUEDAS RAMÍREZ, Gabriela. Políticas antigénero en América Latina - “ideología de género”, lo “postsecular”, el fundamentalismo neopentecostal y el neointegrismo católico: la vocación anti-democrática. Rio de Janeiro: ABIA, 2020.). En otras ocasiones, atendiendo al hecho de que la etiqueta del fundamentalismo perdió su especificidad cristiana, algunos trabajos entienden que los fundamentalismos no necesariamente son integristas (ya que no necesariamente pertenece al campo católico), pero los/as integristas sí pueden ser considerados/as fundamentalistas (ADRIANZÉN, 2017ADRIANZÉN, Alberto. “El gobierno de Dios y de la derecha”. In: TOCHE, Eduardo (comp.). Perú Hoy. El arte del desgobierno. Lima: DESCO, 2017. p. 113-134.).

Finalmente, el concepto conservadurismo religioso (ROSTAGNOL, 2010ROSTAGNOL, Susana. “Disputas sobre el control de la sexualidad: Activismo religioso conservador y dominación masculina”. In: VAGGIONE, Juan Marco (comp.). El activismo religioso conservador en Latinoamérica. Córdoba: Ferreyra, 2010. p. 149-170.; RABBIA 2021RABBIA, Hugo. “Movilizaciones religiosas conservadoras en Argentina: la campaña de municipios y provincias provida”. Revista Iztapalapa, Iztapalapa, v. 43, n. 92, p. 111-146, 2021. Disponible en DOI: 10.28928/ri/922022/atc4/rabbiah. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.28928/ri/922022/atc4/...
) retoma también la centralidad del fenómeno religioso como parte fundamental estos sectores, conectándolo a su vez con la idea de un núcleo político-ideológico conservador (VAGGIONE; MUJICA, 2013VAGGIONE, Juan Marco; MUJICA, Jaris. “A modo de introducción: algunos puntos de discusión en torno al activismo (religioso) conservador en América Latina”. In: VAGGIONE, Juan Marco; MUJICA, Jaris (comp.). Conservadurismos, religión y política. Perspectivas de investigación en América Latina. Córdoba: Ferreyra, 2013. p. 17-40.), tal como se describió anteriormente. Con esto, se destaca la búsqueda por sostener un orden tradicional y justificar ciertas desigualdades, en este caso de género y sexuales, pero desde imaginarios, identidades y prácticas centralmente confesionales. Ante la relativa ambigüedad que tiene en ocasiones el término conservadurismo, la etiqueta “conservadurismos religiosos” delimita el objeto de estudio, focalizando la atención en los conservadurismos específicamente movilizados desde la religión, ya sean desde las cúpulas eclesiales como desde las feligresías.

En términos generales, las categorías (neo)integrismo, fundamentalismo y conservadurismo religioso pueden ser utilizadas para denominar a sectores cuya política y cosmovisión incluye, pero también excede, a los temas de moral sexual. Sin embargo, cuando son utilizadas para referir a los movimientos “provida/profamilia”, permiten capturar algunas dimensiones relevantes que hacen parte de estos sectores. En primer lugar, el énfasis puesto en la religión como eje central de este movimiento permite dar luz sobre el fuerte vínculo que existe entre lo religioso y la política sexual en Latinoamérica. Existe un relativo consenso en la literatura respecto del protagonismo que tienen algunos sectores religiosos en las disputas contra las agendas feministas y LGBTI (MOTTA; AMAT Y LEÓN, 2018MOTTA, Angélica; AMAT Y LEÓN, Oscar. “Ideología de género: fundamentalismos y retóricas de miedo”. In: GONZÁLEZ VÉLEZ, Ana Cristina et al. Develando la retórica del miedo de los fundamentalismos. La campaña ‘Con mis Hijos no te Metas’ en Colombia, Ecuador y Perú. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, 2018. p. 93-139.; CAMPOS MACHADO, 2021CAMPOS MACHADO, Maria das Dores. “El neoconservadurismo cristiano en el Brasil contemporáneo”. In: DE LA TORRE, Renée; SEMÁN, Pablo (eds.). Religiones y espacios públicos en América Latina. Buenos Aires / Ciudad de México: CLACSO / CALAS, 2021. p. 437-456.; BARRERA RIVERA, 2021BARRERA RIVERA, Paulo. “Religión contra democracia: el neoconservadurismo evangélico en el Perú del siglo XXI”. Ciências Sociais e Religião, Campinas, n. 23, p. 1-36, 2021. DOI: 10.20396/csr.v23i00.15315. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.20396/csr.v23i00.1531...
). Ya sea mediante una abierta identidad religiosa, una articulación entre actores e instituciones confesionales, o procesos de movilización atravesados por discursos sostenidos desde dogmas y creencias, sin duda desde ciertas posiciones religiosas se configuran matrices que establecen una presión importante en las disputas sobre los límites de las políticas sexuales (VAGGIONE, 2022VAGGIONE, Juan Marco. “El entramado neoconservador en América Latina: La instrumentalización de la ideología de género en las democracias contemporáneas”. Las Torres de Lucca, Madrid, v. 11, n. 1, p. 52-64. 2022. DOI: 10.5209/ltdl.79437. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.5209/ltdl.79437...
).

En segundo lugar, cada uno de estos términos permite comprender que no es la religión en sí la que se configura como opositora a los movimientos feministas y LGBTI, sino los sectores más dogmáticos y/o intransigentes dentro del campo religioso. Fundamentalismos, (neo)integrismos y conservadurismos religiosos son categorías que no aluden a todo el espectro de identidades, expresiones y formas de creer dentro de las diversas religiones, sino que delimitan su mirada hacia aquellas formas que se articulan desde concepciones más radicalizadas. De alguna manera, estas etiquetas permiten desencializar lo religioso como fenómeno general, comprendiendo la pluralidad que existe dentro del mismo.

Finalmente, estos términos resaltan además cómo los movimientos “provida/profamilia” se configuran desde una reacción frente a las demandas feministas y LGBTI, pero añaden un elemento adicional: la idea de que buscan no sólo reaccionar, sino regresar a ciertos principios básicos, con lo cual resaltan un carácter ideológico. Los fundamentalismos buscan restituir lo que serían los principios fundamentales del texto sagrado; los integrismos apuntan a recuperar la doctrina católica como fundamento de la sociedad y la política; el conservadurismo religioso busca proteger principios y valores tradicionales/esenciales que estarán siendo amenazados. De este modo, el accionar “provida/profamilia” no es sólo una reacción contra el avance feminista y LGBTI, sino una búsqueda por “regresar”, pero no a un determinado punto en el pasado únicamente, ya que el regreso no tiene un carácter necesariamente cronológico. El regreso se orienta a recuperar o alcanzar una serie de principios y valores, a veces incluso atemporales, que permitirían forjar una utopía teológica de futuro. Por esto, estos conceptos pueden ser pensados como conceptos que realzan el carácter no sólo reactivo de los sectores “provida/profamilia”, sino además productivo.

Pero estos conceptos tampoco están libres de limitaciones. En primer lugar, estas categorías tienen ciertas dificultades analíticas al momento de iluminar cómo lo secular atraviesa también al movimiento “provida/profamilia”. La literatura académica hace años que comprende que los sectores religiosos que accionan contra las agendas feministas y LGBTI lo hacen tanto desde discursos religiosos como seculares. Como indicó Vaggione (2005VAGGIONE, Juan Marco. “Reactive Politicization and Religious Dissidence: The Political Mutations of the Religious”. Social Theory and Practice, v. 31, n. 2, p. 233-255, 2005.), el modo en que los discursos religiosos pasaron por filtros seculares habilitó un borramiento de las fronteras que separaban a lo religioso de lo secular. Algunas investigaciones han mostrado incluso que el rechazo a las políticas feministas y LGBTI no sólo se da desde discursos secularizados, sino también desde expresiones e identidades públicas desidentificadas de toda marca religiosa (MORÁN FAÚNDES, 2017MORÁN FAÚNDES, José Manuel. De vida o muerte. Patriarcado, heteronormatividad y el discurso de la vida del activismo “Pro-Vida” en la Argentina. Córdoba: Editorial CEA, 2017.). En ciertos contextos, el núcleo central de estos activismos ha pasado a ser una agenda sexual común, con lo cual se ha buscado remover a un segundo plano lo religioso y priorizar la consolidación de una movilización fundada sobre objetivos políticos compartidos y no sobre identidades confesionales específicas. Asimismo, la incorporación de renovados actores dentro del activismo “provida/profamilia”, como los denominados liberales libertarios/as, pertenecientes a una derecha radical de corte neoliberal, no puede ser comprendida desde nociones que posicionen lo religioso como el motor central del accionar contra las agendas feministas y LGBTI. Como destaca la literatura (BIROLI; Maria das Dores CAMPOS MACHADO; VAGGIONE, 2022BIROLI, Flávia; CAMPOS MACHADO, Maria das Dores; VAGGIONE, Juan Marco. Gênero, neoconservadorismo e democracia: disputas e retrocessos na América Latina. São Paulo: Boitempo Editorial, 2020.; STEFANONI, 2021STEFANONI, Pablo. ¿La rebeldía se volvió de derecha? Buenos Aires: Siglo XXI, 2021.), estos actores se mueven más desde un rechazo a lo que entienden que sería un nuevo marxismo cultural (RAVECCA et al., 2022RAVECCA, Paulo; SCHENCK, Marcela; FORTEZA, Diego; FONSECA, Bruno. “Interseccionalidad de derecha e ideología de género en América Latina”. Analecta Política, Medellín, v. 12, n. 22, p. 1-29, 2022. DOI: 10.18566/apolit.v12n22.a07. Consultado el 10/08/2023.
https://doi.org/10.18566/apolit.v12n22.a...
), encarnado en las políticas de género y sexualidad, que en la defensa de principios y valores religiosos. Esto no quiere decir que ciertas ideas, discursos e identidades religiosas no sigan teniendo un rol central en el movimiento. Pero ciertamente los conceptos que ponen en un primer plano su carácter confesional corren el riesgo de esencializar al mismo dentro de una matriz religiosa, y ser incapaces de capturar los modos en que el propio activismo se ha encargado de desplazar hacia un segundo plano, o incluso de borrar, las dimensiones confesionales que otrora lo caracterizó. Lo secular no debiese ser entendido sólo como una máscara que oculta una verdadera identidad religiosa escondida debajo de ella.

Por otro lado, una segunda limitación que se observa en algunos conceptos religiosos es la carga peyorativa que tienen respecto del fenómeno que buscan capturar. Esto en particular ocurre con conceptos como fundamentalismos o (neo)integrismos. Estas etiquetas en general no son aceptadas por los actores a quienes se les imputan (MALLIMACI, 1993MALLIMACI, Fortunato. “Religión, modernidad y catolicismo integral en Argentina”. Perfiles Latinoamericanos, Ciudad de México, n. 2, p. 105-131, 1993.). La asociación entre estos conceptos y la idea del extremismo, la radicalización e incluso la violencia, hacen que estos licúen su orientación descriptiva por la de la denuncia política. Si bien esto no es algo necesariamente reprochable, algo de la fuerza analítica que deberían tener las categorías se pierde cuando desde la propia nominación se usan términos que ya cuentan con cargas valorativas fuertes.

Un debate abierto

Como se destacó a lo largo de este trabajo, no existe un término libre de limitaciones al momento de conceptualizar a los movimientos “provida/profamilia”. Cada uno destaca dimensiones que opacan o, en casos más severos, borran otras que pueden ser pensadas como parte constitutiva de sus identidades, historia y modos de accionar. Los interrogantes respecto del carácter reactivo del movimiento, del rol de lo religioso y de lo secular en su configuración, del orden que buscan conservar, de su vínculo con agendas que exceden la moral sexual, de su genealogía, entre muchos otros, emergen al momento de elegir categorías, por lo que la elección de los términos abre debates que debiesen explicitarse respecto de qué características prioriza cada análisis, y qué recortes de la realidad consideramos aceptables.

Más que desarrollar una propuesta conceptual final, lo que buscó este trabajo fue aportar a un debate crítico respecto de las categorías más recurrentes, alertando por la necesidad de profundizar los intercambios al respecto. Posiblemente, por ahora, todas las categorías que disponemos son “categorías con nota al pie”, es decir, conceptos que requieren ser explicados en sus alcances y limitaciones a la hora de abordar las crecientes complejidades que reviste el movimiento “provida/profamilia” en Latinoamérica y el mundo. Sin embargo, la dificultad del ejercicio de conceptualización no implica abandonar esta tarea. Por el contrario, cada categoría implica un modo específico de comprender e inteligir a este movimiento, a sus características, agendas y formas de accionar, así como a las implicancias que estas tienen para el orden democrático, la igualdad y las libertades. Por ello, conceptualizar es un ejercicio académico, pero también político, que deriva en los modos concretos en los que imaginamos a quienes están del otro lado de los procesos de ampliación de derechos basados en el género, la sexualidad y la reproducción, en su intersección con otras múltiples formas de desigualdad.

Referencias

  • ADRIANZÉN, Alberto. “El gobierno de Dios y de la derecha”. In: TOCHE, Eduardo (comp.). Perú Hoy. El arte del desgobierno Lima: DESCO, 2017. p. 113-134.
  • ARGUEDAS RAMÍREZ, Gabriela. Políticas antigénero en América Latina - “ideología de género”, lo “postsecular”, el fundamentalismo neopentecostal y el neointegrismo católico: la vocación anti-democrática Rio de Janeiro: ABIA, 2020.
  • BÁRCENAS, Karina. “El movimiento antigénero en México: de las alianzas estratégicas a los horizontes de gubernamentalidad”. In: BÁRCENAS, Karina (ed.). Movimientos antigénero en América Latina. Cartografías del neoconservadurismo Ciudad de México: UNAM, 2022. p. 227-267.
  • BARRERA RIVERA, Paulo. “Religión contra democracia: el neoconservadurismo evangélico en el Perú del siglo XXI”. Ciências Sociais e Religião, Campinas, n. 23, p. 1-36, 2021. DOI: 10.20396/csr.v23i00.15315. Consultado el 10/08/2023.
    » https://doi.org/10.20396/csr.v23i00.15315
  • BIROLI, Flávia. “Reação conservadora, democracia e conhecimento”. Revista de Antropologia, São Paulo, v. 61, n. 1, p. 83-94, 2018. DOI: 10.11606/2179-0892.ra.2018.145515. Consultado el 10/08/2023.
    » https://doi.org/10.11606/2179-0892.ra.2018.145515
  • BIROLI, Flávia; CAMPOS MACHADO, Maria das Dores; VAGGIONE, Juan Marco. Gênero, neoconservadorismo e democracia: disputas e retrocessos na América Latina São Paulo: Boitempo Editorial, 2020.
  • BROWN, Wendy. “American Nightmare: Neoliberalism, Neoconservatism, and De-Democratization”. Political Theory, v. 34, n. 6, p. 690-714, 2006. DOI: 10.1177/0090591706293016. Consultado el 10/08/2023.
    » https://doi.org/10.1177/0090591706293016
  • CAMINOTTI, Mariana; TABBUSCH, Constanza. “El embate neoconservador a las políticas de igualdad de género tras el fin del “giro a la izquierda” en América Latina”. Población & Sociedad, Santa Rosa de La Pampa, v. 28, n. 2, p. 29-50, 2021. DOI: 10.19137/pys-2021-280203. Consultado el 10/08/2023.
    » https://doi.org/10.19137/pys-2021-280203
  • CAMPOS MACHADO, Maria das Dores. “El neoconservadurismo cristiano en el Brasil contemporáneo”. In: DE LA TORRE, Renée; SEMÁN, Pablo (eds.). Religiones y espacios públicos en América Latina Buenos Aires / Ciudad de México: CLACSO / CALAS, 2021. p. 437-456.
  • CASANOVA, José. Public Religions in the Modern World Chicago: The University of Chicago Press, 1994.
  • CORREDOR, Elizabeth. “On the Strategic Uses of Women’s Rights: Backlash, Rights-based Framing, and Anti-Gender Campaigns in Colombia’s 2016 Peace Agreement”. Latin American Politics and Society, Cambridge, v. 63, n. 3, p. 46-68, 2021. DOI: 10.1017/lap.2021.24. Consultado el 10/08/2023.
    » https://doi.org/10.1017/lap.2021.24
  • DIDES, Claudia. Voces en emergencia: el discurso conservador y la píldora del día después Santiago de Chile: FLACSO, 2006.
  • FELITTI, Karina. “Estrategias de comunicación del activismo católico conservador frente al aborto y el matrimonio igualitario en la Argentina”. Sociedad y religión, Buenos Aires, v. 21, n. 34-35, p. 1-24, 2011. Disponible en Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-70812011000100005&lng=es&nrm=iso Consultado el 10/08/2023.
    » http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-70812011000100005&lng=es&nrm=iso
  • FIGUEROA, Noelia; LEONARD, Clarisa; CAMUSSO, Mariángeles; GOÑI, Julia. “Grupos anti-género en la Provincia de Santa Fe. Primera aproximación a un estudio de caso múltiple”. Revista Argentina de Ciencia Política, Buenos Aires, v. 1, n. 29, p. 139-167, 2022.
  • FONSECA, Juan. “El conservadurismo evangélico en el Perú: identidades y proceso de hegemonización (1980-2020)”. Discursos Del Sur, Lima, n. 9, p. 13-40, 2022. DOI: 10.15381/dds.n9.23276. Consultado el 10/08/2023.
    » https://doi.org/10.15381/dds.n9.23276
  • FUKUYAMA, Francis. América en la encrucijada Barcelona: Ediciones B.S.A, 2007.
  • GONZÁLEZ RUIZ, Edgar. Cruces y sombras. Perfiles del conservadurismo en América Latina San José de Costa Rica: Asociación Colectiva por el Derecho a Decidir, 2006.
  • GUDIÑO BESSONE, Pablo. “Iglesia Católica y redes transnacionales de activismo antiabortista: bioética y usos políticos de la memoria del Holocausto”. Religación, Quito, v. 2, n. 8, p. 126-142, 2017.
  • GÜEMES, Cecilia. “‘Contra la ideología de género’: narrativas, actores y estrategias de los movimientos anti-derechos humanos de salud sexual y reproductiva”. Pensamiento Propio, Managua, v. 55, n. 1, p. 54-95, 2022.
  • LEONARD, Clarisa. “Nuevas derechas anti-género: el caso del Frente Joven en Argentina”. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, Rosario, v. 7, n. 3, p. 509-527, 2022.
  • LIPSET, Seymour Martin. “Neoconservatism: Myth and Reality”. Society, n. 25, p. 29-37, 1988. DOI: 10.1007/BF02695739. Consultado el 10/08/2023.
    » https://doi.org/10.1007/BF02695739
  • LÓPEZ, Jairo Antonio. “Movilización y contramovilización frente a los derechos LGBTI. Respuestas conservadoras al reconocimiento de los derechos humanos”. Estudios Sociológicos, Ciudad de México, v. 36, n. 106, p. 161-187, 2018. DOI: 10.24201/es.2018v36n106.1576. Consultado el 10/08/2023.
    » https://doi.org/10.24201/es.2018v36n106.1576
  • LÓPEZ, Jairo Antonio. “La (re)irrupción del discurso de la ideología de género en América Latina. Protestas, atención del público y respuestas gubernamentales”. Estudios Políticos, Ciudad de México, n. 60, p. 145-177, 2021. DOI: 10.17533/udea.espo.n60a07. Consultado el 10/08/2023.
    » https://doi.org/10.17533/udea.espo.n60a07
  • MACHADO, Marta; PEÑAS DEFAGO, María Angélica; GIANELLA MALCA, Camila. “Anti-Abortion Mobilization in Latin America: Signs of a Field in Transformation”. Direito GV, São Paulo, v. 18, n. 3, p. 1-41, 2022. DOI: 10.1590/2317-6172202234. Consultado el 10/08/2023.
    » https://doi.org/10.1590/2317-6172202234
  • MALLIMACI, Fortunato. “Religión, modernidad y catolicismo integral en Argentina”. Perfiles Latinoamericanos, Ciudad de México, n. 2, p. 105-131, 1993.
  • MALLIMACI, Fortunato. El mito de la Argentina laica. Catolicismo, política y Estado Buenos Aires: Capital Intelectual, 2015.
  • MORALES ALFONSO, Liudmila. “¿Fundamentalismo religioso o grupos antiderechos en Cuba? La agenda contra el matrimonio igualitario (2018-2019)”. In: TORRES SANTANA, Ailynn (ed.). Derechos en riesgo en América Latina. 11 estudios sobre grupos neoconservadores Quito: Ediciones desde abajo, 2020. p. 201-222.
  • MORÁN FAÚNDES, José Manuel. De vida o muerte. Patriarcado, heteronormatividad y el discurso de la vida del activismo “Pro-Vida” en la Argentina Córdoba: Editorial CEA, 2017.
  • MORÁN FAÚNDES, José Manuel. “La tercera ola neoconservadora en Latinoamérica: ofensivas contra los derechos sexuales y reproductivos”. Revista Iztapalapa, Iztapalapa, v. 95, n. 2, p. 349-376, 2023. DOI: 10.28928/ri/952023/aot9/moranfaundesj. Consultado el 10/08/2023
    » https://doi.org/10.28928/ri/952023/aot9/moranfaundesj
  • MOTTA, Angélica; AMAT Y LEÓN, Oscar. “Ideología de género: fundamentalismos y retóricas de miedo”. In: GONZÁLEZ VÉLEZ, Ana Cristina et al Develando la retórica del miedo de los fundamentalismos. La campaña ‘Con mis Hijos no te Metas’ en Colombia, Ecuador y Perú Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, 2018. p. 93-139.
  • MUJICA, Jaris. Economía Política del Cuerpo Lima: PROMSEX, 2007.
  • PATERNOTTE, David. “Backlash: A misleading narrative”. 2020. LSE: Disponible en Disponible en https://blogs.lse.ac.uk/gender/2020/03/30/backlash-a-misleading-narrative/ Consultado el 10/08/2023.
    » https://blogs.lse.ac.uk/gender/2020/03/30/backlash-a-misleading-narrative/
  • RABBIA, Hugo. “Movilizaciones religiosas conservadoras en Argentina: la campaña de municipios y provincias provida”. Revista Iztapalapa, Iztapalapa, v. 43, n. 92, p. 111-146, 2021. Disponible en DOI: 10.28928/ri/922022/atc4/rabbiah. Consultado el 10/08/2023.
    » https://doi.org/10.28928/ri/922022/atc4/rabbiah
  • RAVECCA, Paulo; SCHENCK, Marcela; FORTEZA, Diego; FONSECA, Bruno. “Interseccionalidad de derecha e ideología de género en América Latina”. Analecta Política, Medellín, v. 12, n. 22, p. 1-29, 2022. DOI: 10.18566/apolit.v12n22.a07. Consultado el 10/08/2023.
    » https://doi.org/10.18566/apolit.v12n22.a07
  • RODRÍGUEZ-RONDÓN, Manuel Alejandro; RIVERA-AMARILLO, Claudia. “Producción de conocimiento y activismo antigénero en América Latina”. LASA Forum, Pittsburgh, v. 51, n. 2, p. 17-21, 2020. Disponible en Disponible en https://forum.lasaweb.org/files/vol51-issue2/Dossier1-2.pdf Consultado el 10/08/2023.
    » https://forum.lasaweb.org/files/vol51-issue2/Dossier1-2.pdf
  • ROMERO, José Luis. “Prólogo”. In: ROMERO José Luis; ROMERO, Luis Alberto (comp.). Pensamiento Conservador 1815-1898 Caracas: Biblioteca Ayacucho, 2000. p. I-XXXVIII.
  • ROSTAGNOL, Susana. “Disputas sobre el control de la sexualidad: Activismo religioso conservador y dominación masculina”. In: VAGGIONE, Juan Marco (comp.). El activismo religioso conservador en Latinoamérica Córdoba: Ferreyra, 2010. p. 149-170.
  • ROUSSEAU, Stéphanie. “Populismo y política antigénero en Perú: de la sociedad civil al escenario electoral”. European Review of Latin American and Caribbean Studies, Amsterdam, n. 113, p. 1-18, 2022. DOI: 10.32992/erlacs.10841. Consultado el 10/08/2023.
    » https://doi.org/10.32992/erlacs.10841
  • RUIBAL, Alba. “Movilización y contra-movilización legal: Propuesta para su análisis en América Latina”. Política y gobierno, Lomas de Santa Fe, v. 22, n. 1, p. 175-198, 2015.
  • SANAHUJA, José Antonio; LÓPEZ BURIAN, Camilo. “La nueva extrema derecha neopatriota latinoamericana: el internacionalismo reaccionario y su desafío al orden liberal internacional”. Conjuntura Austral, Porto Alegre, v. 11, n. 55, p. 22-34, 2020. Disponible en DOI: 10.22456/2178-8839.106956. Consultado el 10/08/2023.
    » https://doi.org/10.22456/2178-8839.106956
  • SANAHUJA, José Antonio; STEFANONI, Pablo (eds.). Extremas derechas y democracia: perspectivas iberoamericanas Madrid: Fundación Carolina, 2023.
  • SERRANO AMAYA, Fernando. “‘Ideología de género’, populismo autoritario y políticas sexuales”. Nómadas, Bogotá, v. 50, p. 155-173. 2019. Disponible en DOI: 10.30578/nomadas.n50a10. Consultado el 10/08/2023.
    » https://doi.org/10.30578/nomadas.n50a10
  • STEFANONI, Pablo. ¿La rebeldía se volvió de derecha? Buenos Aires: Siglo XXI, 2021.
  • TARDUCCI, Mónica. “‘Poner el cuerpo’ en las calles: los enfrentamientos de las activistas feministas y los grupos anti-derechos”. Cuadernos Pagu, Campinas, n. 50, p. 1-23, 2017. DOI: 10.1590/18094449201700500021. Consultado el 10/08/2023.
    » https://doi.org/10.1590/18094449201700500021
  • TORRES SANTANA, Ailynn (ed.). Derechos en riesgo en América Latina. 11 estudios sobre grupos neoconservadores Quito: Fundación Rosa Luxemburgo / Ediciones Desde Abajo, 2020.
  • VAGGIONE, Juan Marco. “Reactive Politicization and Religious Dissidence: The Political Mutations of the Religious”. Social Theory and Practice, v. 31, n. 2, p. 233-255, 2005.
  • VAGGIONE, Juan Marco. “El entramado neoconservador en América Latina: La instrumentalización de la ideología de género en las democracias contemporáneas”. Las Torres de Lucca, Madrid, v. 11, n. 1, p. 52-64. 2022. DOI: 10.5209/ltdl.79437. Consultado el 10/08/2023.
    » https://doi.org/10.5209/ltdl.79437
  • VAGGIONE, Juan Marco; MUJICA, Jaris. “A modo de introducción: algunos puntos de discusión en torno al activismo (religioso) conservador en América Latina”. In: VAGGIONE, Juan Marco; MUJICA, Jaris (comp.). Conservadurismos, religión y política. Perspectivas de investigación en América Latina Córdoba: Ferreyra, 2013. p. 17-40.
  • VAGGIONE, Juan Marco; SGRÓ RUATA, María Candelaria; PEÑAS DEFAGO, María Angélica. “Prólogo”. In: PEÑAS DEFAGO, María Angélica, SGRÓ RUATA, María Candelaria; JOHNSON, María Cecilia (eds). Neoconservadurismos y política sexual. Discursos, estrategias y cartografías de Argentina Río Cuarto, Argentina: Ediciones del Puente, 2022. p. 9-32.
  • VEGA, Cristina. “Sexo, vida y familia. La corriente conservadora/fundamentalista en Ecuador”. In: VVAA. Nuevas derechas Autoritarias. Conversaciones sobre el ciclo político actual en América Latina Quito: Fundación Rosa Luxemburg/Ediciones Abya-Yala, 2020. p. 123-148.
  • YAMIN, Alicia Ely; BERGALLO, Paola. “Narratives of Essentialism and Exceptionalism: The Challenges and Possibilities of Using Human Rights to Improve Access to Safe Abortion”. Health and Human Rights, Boston, v. 19, n. 1, p. 1-11. 2017.
  • 1
    Para un análisis crítico de los usos de la vida y la familia por parte de estos actores, ver Mujica (2007) y Morán Faúndes (2017).
  • 2
    Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica mediante el buscador académico especializado Google Scholar, utilizando descriptores de búsqueda específicos sobre la temática. Con ello, se accedió a un primer rastreo de trabajos publicados en revistas científicas sobre el movimiento “provida/profamilia” latinoamericano, desde distintos campos disciplinares de las ciencias sociales. Posteriormente, se utilizó la técnica de bola de nieve para rastrear publicaciones sobre el tema citadas en la bibliografía de esos trabajos, y que no hayan podido ubicarse previamente. Se incluyeron estudios publicados tanto en revistas científicas como en libros de editoriales universitarias o que contasen con comité editorial científico. En este trabajo se denomina “literatura académica” al corpus final construido mediante esta técnica.
  • 3
    Vaggione (2022) identifica también tres abordajes: estudios sobre religión, nuevas derechas y los estudios de género y sexualidad. Acá sumamos los análisis de la teoría de movimientos sociales, y consideramos que los estudios de género y sexualidad, con distinto énfasis, atraviesan a todos los demás enfoques.
  • 4
    Estos conceptos no son discutidos en este trabajo, dado que constituyen propuestas para definir a las nuevas derechas, y no a los activismos “provida/profamilia” en sí. Si bien una parte de estos activismos se identifica dentro de estas derechas, resulta impreciso solapar ambos como si fuesen dos campos intercambiables.
  • 5
    Dado esto, resulta más oportuno hablar de campañas o políticas antigénero, aludiendo a un tipo de acción colectiva específico, que de “movimientos antigénero”.
  • Como citar este artigo de acuerdo con las normas da revista:

    MORÁN FAÚNDES, José Manuel. “¿Conservador, fundamentalista o antigénero?: Conceptualizando al movimiento ‘provida/profamilia’”. Revista Estudos Feministas, Florianópolis, v. 32, n. 2, e96573, 2024
  • Financiación:

    No se aplica
  • Consentimiento de uso de imagen:

    No se aplica
  • Aprobación de un comité de ética en investigación:

    No se aplica

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    05 Ago 2024
  • Fecha del número
    2024

Histórico

  • Recibido
    01 Oct 2023
  • Revisado
    21 Abr 2024
  • Acepto
    24 Abr 2024
Centro de Filosofia e Ciências Humanas e Centro de Comunicação e Expressão da Universidade Federal de Santa Catarina Campus Universitário - Trindade, 88040-970 Florianópolis SC - Brasil, Tel. (55 48) 3331-8211, Fax: (55 48) 3331-9751 - Florianópolis - SC - Brazil
E-mail: ref@cfh.ufsc.br