Acessibilidade / Reportar erro

Fronteras y migraciones dentro de ámbitos metropolitanos. Reflexiones a partir del caso de Colonia Juárez en Ciudad de México

Borders and migrations within metropolitan areas. Reflections from Colonia Juarez’s case in Mexico City

Resumen

Las personas migrantes no sólo cruzan fronteras entre jurisdicciones estatales. En las ciudades en las que permanecen también se enfrentan a diversos tipos de fronteras “otras”, materiales y simbólicas, que atraviesan sus experiencias. Se indaga sobre la configuración de fronteras vinculadas a la presencia de migrantes recientes, más específicamente personas desplazadas solicitantes de refugio, en el espacio público del Parque Giordano Bruno en el área central de la Ciudad de México (Colonia Juárez), desde una perspectiva que prioriza las técnicas cualitativas. Los procesos de fronterización identificados se vinculan tanto con las políticas públicas migratorias como con las tensiones centro-periferia producto de las lógicas capitalistas que transforman la metrópolis. Para las personas migrantes en búsqueda de su preservación, el agrupamiento se torna una estrategia para sobrevivir, esperar y espacializar su presencia en áreas centrales de la ciudad donde se procuran estos micro-espacios de refugio temporario.

Palabras clave:
fronterización; solicitantes de refugio; centralidad; Ciudad de México

Abstract

Migrants cross not only international borders between states. In the cities where they remain they also face various types of “other” borders, both material and symbolic, that affect their experiences. The border configuration, linked to the presence of recent migrants -more specifically displaced people seeking refuge-, is investigated in a public space, the Giordano Bruno Park in Mexico City central area (Colonia Juárez), from a perspective that prioritizes qualitative techniques. The identified bordering processes are linked to both public migration policies and center-periphery tensions resulting from the capitalist logics that transform the metropolis. For migrants in search of their own preservation, grouping together becomes a strategy to survive, wait and spatialize their presence in the central areas of the city where these temporary refuge micro-spaces are sought.

Keywords:
bordering; refuge seekers; centrality; Mexico City

Introducción

El interés en torno a la dimensión socio-espacial de las migraciones y las fronteras tiene larga trayectoria en las Ciencias Sociales y Humanas y se ha ocupado de indagar mayormente el cruce de las fronteras estatales que realizan las personas en diversos contextos de movilidad desde diferentes metodologías y marcos teóricos. Durante décadas predominaron las miradas estadocéntricas con énfasis en los límites internacionales y la soberanía dentro de las que prevalecieron las estrategias geodemográficas. Con el avance de la globalización en la década de 1990 y el aumento en la velocidad de los flujos, los estudios desde el transnacionalismo renovaron las perspectivas “más allá de los estados” en torno al análisis de las fronteras y las migraciones, ampliando las reflexiones hacia líneas de indagación más críticas (Glick Schiller et al., 1992GLICK SCHILLER, Nina; BASCH, Linda; BLANC-SZANTON, Cristina. Transnationalism: A new analytic framework for understanding migration. Annals of the New York Academy of Sciences, v. 645, n. 1, p. 1-24, 1992.; Smith, Guarnizo, 1998SMITH, Michael Peter; GUARNIZO, Luis Eduardo. Transnationalism From Below. New York: Routledge, 1998.).

En América Latina, el caso de la frontera de México y Estados Unidos ha sido emblemático y ampliamente estudiado dadas las asimetrías entre ambos espacios y el fuerte impulso migratorio en sentido sur-norte procurando ese cruce (Massey et al., 1987MASSEY, Douglas; ALARCÓN, Rafael; DURAND, Jorge; GONZÁLEZ, Humberto. Return to Aztlan: The social process of international migration from western Mexico. Berkeley: Univ of California Press, 1987.; Durand, 2016DURAND, Jorge. Historia mínima de la migración México-Estados Unidos. Ciudad de México: El Colegio de México, 2016.). Algunos trabajos se preguntaron por las dinámicas territoriales; por mencionar uno de los aportes, Alegría (1989ALEGRÍA, Tito. La ciudad y los procesos trasfronterizos entre México y Estados Unidos. Frontera Norte, v. 1, n. 2, p. 53-90, 1989.) se destacó por el análisis del desarrollo urbano fronterizo y la configuración espacial de los sistemas urbanos hacia ambos lados, dando cuenta de la importancia del diálogo entre escalas para comprender estas temáticas, elemento explicativo que ha sido cada vez más ponderado. Otra de las nociones que se torna protagónica en el devenir de estos estudios territoriales sobre migraciones y fronteras es la de espacio fronterizo que, según el modelo conceptual propuesto por Benedetti (2014BENEDETTI, Alejandro. Espacios fronterizos del sur sudamericano. Propuesta de un modelo conceptual para su estudio. Estudios Fronterizos, v. 15, n. 29, p. 11-47, 2014.), es entendido como entidad geohistórica que se transforma de manera permanente a partir de las prácticas sociales y que, a su vez, comprende de modo conjunto el límite internacional y las áreas adyacentes de al menos dos estados nacionales. La indagación de los procesos migratorios en los espacios fronterizos ha cobrado fuerza recientemente en América Latina (Tapia, González, 2014TAPIA, Marcela; GONZÁLEZ, Adriana. Regiones fronterizas. Migración y los desafíos para los Estados latinoamericanos. Santiago: RIL editores, 2014.; Tapia, 2018TAPIA, Marcela. Prácticas sociales fronterizas entre Chile y Bolivia, movilidad, circulación y migración. Siglos XX y XXI. Intus Legere, v. 12, n. 1, p. 66-86, 2018. ). Sin embargo, las fronteras entre jurisdicciones estatales no son las únicas atravesadas durante los procesos migratorios: en las ciudades se condensan diversos tipos de fronteras, destacándose las urbanas y etno-nacionales. Como se ha analizado (Caggiano, Segura, 2014CAGGIANO, Sergio; SEGURA, Ramiro. Migración, fronteras y desplazamientos en la ciudad. Dinámicas de la alteridad urbana en Buenos Aires. Revista de Estudios Sociales, n. 48, p. 29-42, 2014.), la experiencia urbana de las personas migrantes dentro de las ciudades tiene lógicas particulares y complejas, que han recibido menor atención en la academia, tanto desde los estudios migratorios como desde los urbanos.

Dentro del campo que analiza las metrópolis latinoamericanas contemporáneas, las fronteras urbanas han sido abordadas como producto de los profundos quiebres espaciales y distancias sociales en el marco del creciente aumento de las desigualdades socio-territoriales (Nel-lo, Muñoz, 2004NEL-LO, Oriol; MUÑOZ, Francesc. El proceso de urbanización. In: ROMERO, Joan (coord.). Geografía Humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Madrid: Ariel, 2004, p. 255-332.). Esta configuración de fronteras tiene un particular dinamismo tanto en las áreas centrales como en las periferias hacia las cuales las metrópolis latinoamericanas se han expandido bajo lógicas del urbanismo capitalista, con los consecuentes procesos de fragmentación que afectan a las diversas poblaciones que allí residen y circulan.

En este artículo se busca profundizar en la configuración de diferentes fronteras interpuestas durante los procesos de incorporación y desplazamiento al interior de la ciudad de personas migrantes. Esta mirada da cuenta de las diferencias que pueden existir en estos procesos desde una apoyatura conceptual y metodológica que combina estudios migratorios con urbanos.

En términos empíricos, se indaga sobre la configuración de fronteras vinculadas a la presencia de migrantes recientes, más específicamente personas desplazadas solicitantes de refugio, en el espacio púbico del área central de la Ciudad de México (CDMX), específicamente en la Colonia Juárez (CJ), Alcaldía Cuauhtémoc, desde una perspectiva que prioriza las técnicas cualitativas. La estructura de este artículo presenta un apartado teórico, luego uno metodológico, seguidos de la descripción del contexto migratorio particular en la CDMX y la coyuntura emergida en el caso de la CJ. El desarrollo se plantea desde tres expresiones de fronteras que surgen del análisis del caso. Finalmente, en el cierre se hallan reflexiones finales y nuevas preguntas.

Elementos teóricos: fronteras, ciudades y migraciones

La incorporación de las personas migrantes en las ciudades se enmarca dentro de la relación entre los procesos de división social del espacio y el componente étnico-cultural o etno-nacional (Wacquant, 2007WACQUANT, Loïc. Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007.). Esta temática suele abordarse como parte de la división social del espacio urbano, entendida desde la perspectiva de Duhau (2013DUHAU, Emilio. La división social del espacio metropolitano. Una propuesta de análisis. Nueva Sociedad, n. 243, p. 79-91, 2013. ), como la desigual distribución de distintos grupos sociales, definidos especialmente en términos de clase o estratos sociales, pertenencia étnica, características raciales y preferencias religiosas. Esta definición se encuentra también asociada a un concepto clave en los estudios urbanos, como es el de segregación urbana, como lo señala Schteingart (2001SCHTEINGART, Martha. La división social del espacio en las ciudades. Perfiles Latinoamericanos, v. 9, n. 19, p. 13-31, 2001. ). La segregación urbana tiene una connotación “fuerte” y negativa, más allá de una mera división del espacio residencial, especialmente cuando dicha división es producto de una medida coercitiva (Duhau, 2013DUHAU, Emilio. La división social del espacio metropolitano. Una propuesta de análisis. Nueva Sociedad, n. 243, p. 79-91, 2013. ). En el marco de estos debates, propios del campo de los estudios urbanos sobre las metrópolis capitalistas, las ideas de división y diferenciación implican la delimitación de áreas y, por lo tanto, la existencia de distintos tipos de fronteras dentro de la ciudad que tienden a separar espacios y sociedades. Así, la noción de frontera resulta de utilidad para entender el fenómeno en su delimitación conceptual como

diversidad de dispositivos y artefactos socialmente construidos, materiales y simbólicos, que están espacial y temporalmente localizados, que poseen diferentes funcionalidades y que expresan situaciones sociales de configuración de ámbitos geográficos, así como de diferenciación, separación, cohesión, vinculación y conflicto entre ellos. (Benedetti, 2020______. Presentación. In: BENEDETTI, Alejandro (dir.). Palabras clave para el estudio de las fronteras. Buenos Aires: TeseoPress, 2020, p. 13-16. , p. 14)

En las metrópolis latinoamericanas se han desarrollado áreas socialmente diferenciadas, delimitadas a través de dispositivos de control o restricción de la accesibilidad y la movilidad, entre los que se destacaron los muros impulsados por las urbanizaciones privadas (Lacarrieu, Thuillier, 2001LACARRIEU, Mónica; THUILLIER, Guy. Las urbanizaciones privadas en Buenos Aires y su significación. Perfiles latinoamericanos, v. 9, n. 19, p. 83-113, 2001. ). Además de estas expresiones ampliamente estudiadas, existen numerosas fronteras urbanas físicas como son los muros asociados a ciertos tipos de usos del suelo, como industriales o residenciales no privados; además las autopistas, líneas de ferrocarril, cursos hídricos, grandes equipamientos, entre las principales, también marcan delimitaciones que afectan, en distintos grados, los cruces e intercambios al interior de las ciudades. Asimismo, existen fronteras materiales más intermitentes como pueden ser vallados u obras viales que, transitoriamente, delimitan ingresos y egresos, inclusiones y exclusiones.

Además de este tipo de dispositivos físicos, se pueden identificar fronteras urbanas inmateriales, de fuerte carga simbólica, vinculadas a las legitimidades diferenciales para el uso y la representación de distintos espacios. Estas fronteras implican una densa red de gran complejidad y “se relacionan con representaciones, imaginarios, significaciones y discursos que los agentes sociales construyen y transmiten respecto de sí mismos y de otros, refiriendo a lo propio y lo ajeno, lo barrial y el afuera, lo conocido y lo extraño” (Blanco Ávila et al., 2021BLANCO ÁVILA, Ana María; SALES, Romina; DALLA TORRE, Julieta. Fronteras como herramienta metodológica para comprender territorios de interfaz en tierras secas. Revista de Urbanismo, n. 44, p. 166-181, 2021. , p. 168-169). En términos más amplios es posible hablar de procesos de fronterización (Grimson, 2003GRIMSON, Alejandro. La Nación en sus límites. Contrabandistas y exiliados en la frontera Argentina-Brasil. Buenos Aires: Gedisa, 2003.; Benedetti, 2014BENEDETTI, Alejandro. Espacios fronterizos del sur sudamericano. Propuesta de un modelo conceptual para su estudio. Estudios Fronterizos, v. 15, n. 29, p. 11-47, 2014.) como prácticas de ordenamiento y de creación de otredad que se manifiestan en áreas urbanas a la vez que en los espacios fronterizos vinculados a los cruces entre estados nacionales.

Este reconocimiento de las fronteras urbanas debe comprenderse en el marco de la profundización de las políticas neoliberales de desarrollo urbano de carácter extractivista que reproducen una privación estructural del acceso al hábitat para amplias y heterogéneas capas de población (Rodríguez, 2021RODRÍGUEZ, Carla. Sobre habitar y producir. Apuntes para repensar el papel actual y potencial de las políticas del acceso al territorio. Debate Público, v. 11, n. 22, p. 31-39, 2021. ). Dentro de las metrópolis latinoamericanas la producción de las ciudades resulta del funcionamiento de las lógicas del mercado, del Estado y de la necesidad; esta última mueve un conjunto de acciones individuales y colectivas que promueven la producción de las "ciudades populares" (Abramo, 2012ABRAMO, Pedro. La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE, v. 38, n. 114, p. 35-69, 2012.). Estas lógicas mantienen relaciones inherentemente inestables, desiguales y cambiantes que presentan variabilidad de acuerdo a espacios y conjuntos sociales particulares, como son las personas migrantes. Así, “La distribución diferencial de la apropiación del espacio urbano resulta del funcionamiento simultáneo de un mercado inmobiliario altamente desigual y de la estigmatización social que recae sobre los migrantes” (Caggiano, Segura, 2014CAGGIANO, Sergio; SEGURA, Ramiro. Migración, fronteras y desplazamientos en la ciudad. Dinámicas de la alteridad urbana en Buenos Aires. Revista de Estudios Sociales, n. 48, p. 29-42, 2014., p. 39). Más específicamente, analizar los aspectos urbanos de la presencia de migrantes recientes y solicitantes de refugio implica entender este tipo de asentamientos como parte de un “urbanismo de emergencia” en el marco de la lógica de la necesidad para personas desplazadas (Sanyal, 2014SANYAL, Romola. Urbanizing Refuge: Interrogating Spaces of Displacement. International Journal of Urban and Regional Research, v. 38, n. 2, p. 558-572, 2014. ). Así clase, raza y etnia se imbrican con otras dimensiones de relevancia como género, país de nacimiento, antigüedad de la migración, edad y lengua.

Como señalan Cosacov y Perelman (2011COSACOV, Natalia; PERELMAN, Mariano. Modos de apropiación de la ciudad, conflicto y gestión del espacio urbano: la construcción de fronteras en la ciudad de Buenos Aires. In: DI VIRGILIO, Mercedes; HERZER, Hilda; MERLINSKY, Gabriela; RODRÍGUEZ, Carla (comps.). La cuestión urbana interrogada. Buenos Aires: Café de las Ciudades, 2011, p. 291-322.), las fronteras simbólicas en las ciudades se construyen mediante discursos sociales y preceptos morales que intentan separar distintos conjuntos sociales que disputan el uso, apropiación y sentidos de ciertos espacios. Son entonces estos rasgos de conflicto, inestabilidad y variabilidad los que demandan un abordaje de las fronteras que no se restrinja a miradas “desde arriba” sino que sea capaz de hacer foco también en las dinámicas cotidianas que producen, reproducen y disputan estos territorios. Esta mirada que articula miradas estructurales y cotidianas de modo simultáneo requiere una estrategia metodológica flexible como se verá en el siguiente apartado.

Lineamientos metodológicos

La identificación de distintos tipos de fronteras en los procesos de incorporación de las personas migrantes en la CDMX ha implicado distintos desafíos y estrategias metodológicas. En una primera etapa se realizó un revisión de fuentes secundarias vinculadas a la coyuntura reciente respecto de los movimientos migratorios al interior de México y las normativas asociadas a las intensas movilidades que se registran de modo sostenido en los últimos años, especialmente luego de la pandemia por Covid-19. Simultáneamente, se indagaron los perfiles migratorios del país y el análisis geodemográfico sobre a la distribución de las migraciones al interior del territorio mexicano y dentro de la Zona Metropolitana del Valle de México para reconocer concentraciones y un área de interés. Esta primera etapa permitió distinguir delegaciones dentro de la CDMX donde desplegar una segunda etapa de investigación en la que, desde un enfoque cualitativo, se pudiera avanzar sobre aquellos aspectos más dinámicos y recientes. Así, el sostenido aumento de las solicitudes de asilo y las demoras en los tiempos de inicio de los trámites desembocaron en un fenómeno inédito en ciertos espacios de la ciudad, más particularmente en la Colonia Juárez, dentro de la Alcaldía Cuauhtémoc. Al tratarse de una investigación con diseño metodológico flexible (Mendizábal, 2006MENDIZÁBAL, Nora. Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. In: VASILACHIS DE GIALDINO, Irene (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa, 2006, p. 65-106.), se seleccionó esta situación particular como estudio de caso sobre la que se desarrolló el trabajo de campo apoyado en distintas técnicas en las que predominaron las observaciones y las entrevistas en profundad que se extendieron durante tres meses en los que se concretaron 27 entrevistas semi-estructuradas y una serie de conversaciones informales registradas como notas de campo. Estas entrevistas se dirigieron a cuatro grandes grupos en el entorno del Parque Giordano Bruno: personas migrantes (recientes y ya establecidas), comerciantes de los entornos, vecinos/as y trabajadores de organizaciones de defensa de los derechos humanos de personas en contextos de movilidad. En el caso de las entrevistas a migrantes se buscó reconstruir trayectorias vitales recientes para dar cuenta de las espacialidades tanto desde una dimensión residencial como de áreas comerciales asociadas a comunidades específicas, también se sondearon otros aspectos vinculados a las dimensiones culturales, políticas y sociales. Asimismo, se realizó una búsqueda y selección de notas periodísticas a partir de la relevancia y visibilidad que adquirió el fenómeno en los medios hegemónicos de comunicación.

El contexto: solicitantes de refugio en Ciudad de México y el caso de la Colonia Juárez

La imagen de México como país eminentemente expulsor de migrantes y como corredor para migrantes en tránsito se encuentra arraigada en la historia, en la literatura y en el imaginario popular. Sin embargo, puede soslayar el hecho de que, aunque a menor escala, presente otros fenómenos. Por ejemplo, el hecho de que las ciudades mexicanas son, por sí mismas, destino de migración interna e incluso receptoras de migración internacional (Mendoza Pérez, 2007MENDOZA PÉREZ, Cristóbal. El espacio fronterizo en la articulación de espacios sociales trasnacionales: reflexión teórica y apuntes empíricos. Papeles de Población, n. 53, p. 103-135, 2007. ). Esta tendencia, unida a la nutrida producción de estudios sobre movilidades en las ciudades dentro de los espacios fronterizos norte y sur del país, puede invisibilizar además lo que sucede dentro de la CDMX.

Para el Censo de 2020, a escala nacional, la población extranjera representaba el 1% del total de la población en México, equivalente a 1,2 millones de personas; respecto a su distribución tendió a concentrarse en los estados de la frontera norte, especialmente en Baja California (que concentra al 12,5% del total de extranjeros que residen en el país), seguido de CDMX con 8,6% y Chihuahua con 8,3% (INEGI, 2020Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censo de Población y Vivienda 2020. Ciudad de México, 2020. Disponible en: Disponible en: https://bit.ly/3T0QpcE . Acceso en: 18.04.2023.
https://bit.ly/3T0QpcE...
). Al interior de la CDMX, los mayores registros de presencia extranjera se localizaron en las Alcaldías Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, en el área central.

No sólo es importante el rol de la CDMX en relación con las migraciones internacionales ya asentadas hace años y con distintos grados de consolidación, sino también con lo que sucede con la permanencia de la migración, más o menos “transitoria”, al interior del espacio urbano. Particularmente interesa resaltar la persistencia de personas que solicitan asilo ya no como evento coyuntural y acotado, sino en su aumento y continuidad en el tiempo, en sintonía con la propuesta de Clavijo, Ceballos y González (2022CLAVIJO, Janneht; CEBALLOS, Marcela; GONZÁLEZ, Adriana. Negación del sujeto migrante, itinerancias forzadas y preservación de la existencia: migraciones en y desde Colombia. In: DOMENECH, Eduardo; HERRERA, Gioconda; RIVERA SÁNCHEZ, Liliana (coords.). Movilidades, derecho a migrar y control fronterizo en América Latina y el Caribe. México: CLACSO-Siglo XXI, 2022, p. 177-204. ) de “migraciones de preservación” y “estrategias de sobrevivencia”, donde se pone énfasis en la producción de las condiciones de violencia y precarización bajo las cuales tienen lugar los desplazamientos. En relación a esto, en la Alcaldía Cuauhtémoc se produjo durante el primer semestre del 2023 una serie de circunstancias que generaron la instalación de personas en contextos de movilidad en situación de calle en el espacio público, dentro de la CJ.

Se identifican al menos dos disparadores para comprender este hecho y su localización, que se suman a las evidentes y estudiadas desigualdades estructurales y conflictos políticos que explican las migraciones sur-norte en el continente (Durand, 2016DURAND, Jorge. Historia mínima de la migración México-Estados Unidos. Ciudad de México: El Colegio de México, 2016.; Prieto Diaz, 2016PRIETO DÍAZ, Sergio. Cartografías del poder postcolonial. Los sistemas globales de gestión de la migración. In: MORENO MENA José Ascención; VALENCIA LÓPEZ, Carolina; NIÑO CONTRERAS, Lya Margarita (coords.). Estudios fronterizos: nuevos escenarios de la migración. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2016, p. 53-70.) y los trayectos peligrosos que recorren las personas que atraviesan México (París Pombo, 2016PARÍS POMBO, María Dolores. Trayectos peligrosos: inseguridad y movilidad humana en México. Papeles de Población, v. 22, n. 90, p. 145-172, 2016. ). En primer lugar, el fuerte incremento de personas migrantes solicitantes de refugio y asilo que comenzaron a arribar al país en general y a la ciudad en particular, a medida que las restricciones en torno al Covid-19 se fueron haciendo más laxas. Además, los anuncios respecto a los cambios en las normativas para el ingreso migratorio a Estados Unidos de Norteamérica, a partir del fin del Título 42, generaron un aumento del flujo antes de su implementación (Colef Press, 2023Colef Press. Fin del Título 42. El Colegio de la Frontera Norte, 11.05.2023. Youtube. Disponible en: Disponible en: https://bit.ly/3wVJHgE . Acceso en: 16.10.2023.
https://bit.ly/3wVJHgE...
). Los datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) muestran un aumento lento pero sostenido de pedidos de solicitudes de refugio desde 2013, con un pico de 70.000 pedidos en 2019; luego estos valores descendieron en el 2020 para volver a aumentar a un ritmo incluso más intenso en 2021 y 2022 cuando se superaron los 100.000 casos anuales, valor ya sobrepasado en septiembre de 2023 (COMAR, 2023Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados. COMAR en números. Datos al cierre de Septiembre 2023. 2023. Disponible en: Disponible en: https://bit.ly/4bZcVLM . Acceso en: 30.11.2023.
https://bit.ly/4bZcVLM...
).

En segunda instancia, este aumento mencionado ha impactado en la búsqueda y resolución de la necesidad básica de alojamiento. Así la concentración de las personas recién llegadas se fue canalizando a partir de diversas estrategias en diferentes emplazamientos urbanos, enmarcadas en la crisis de los refugios saturados. Tal como indicó en una entrevista una ex trabajadora de un albergue para personas migrantes en la CDMX, la situación se torna crítica y muy exigente para las organizaciones:

el gobierno que avienta las cosas a las organizaciones y lo más que hay es como, bueno, te damos una donación ¿no? en el mejor de los casos. Pero tú te haces cargo de todo ¿no? Entonces, sigue siendo lo mismo. No... El Estado no se responsabiliza, sino que les avienta a las organizaciones sociales eso. (Ex trabajadora albergue, comunicación personal, 05/05/23)

Frente al aumento de esta presión, se fueron produciendo distintos tipos de agrupamientos, así lo describe una abogada que trabaja en una asociación civil de ayuda a personas migrantes “primero fue en las terminales de ómnibus, el año pasado empezó a llegar un número mayor de personas, pero vieron que la concentración se movió justo a la COMAR, había cada vez más personas, no estaban hablando español… y otras necesidades” (trabajadora organización, comunicación personal. 30/05/23). Cuando se refiere a la COMAR significa a la sede de esta comisión correspondiente a la CDMX, ubicada en la CJ. En esta oficina administrativa es donde se comienzan las gestiones con una serie de condicionamientos que ubican a las personas en una espera, tal como indicaba la misma entrevistada “en donde solicitan asilo se tienen que quedar, entonces teóricamente no se deberían desplazar”. De acuerdo a lo relevado y a los datos de la COMAR (2023) los países de origen que predominan son Haití, Honduras, Cuba, Venezuela y El Salvador.

El aumento sostenido de solicitudes comenzó a traducirse en demoras en los plazos para el otorgamiento de los turnos para iniciar el trámite, consecuentemente las permanencias en el área de la COMAR se empezaron a intensificar tanto en tiempo como en espacio (Figura 1). En este contexto de marginación social algunas personas sin recursos para pagar pensiones, hostales u obtener cupo en los refugios y albergues ya saturados de la ciudad comenzaron a pasar las noches en las veredas (banquetas) de las calles cercanas a la sede de esta oficina de gobierno. Como relata una mujer migrante venezolana en esta situación, mientras se encontraba manifestando en contra de estas demoras:

adentro lo mucho que hacen es anotar, sale ese papel impreso y dice fecha y hora, junio, julio, tal hora… o sea, no queremos esperar tanto tiempo, y tan crudamente, salió un señor a decirnos que ya no tenía más tiques, ya no iba a atender y que nos retiremos a nuestras casas. ¿Pero qué casas? Si no tenemos ni refugio. (Mujer migrante en la puerta de la COMAR, comunicación personal, 21/03/23)

Figura 1 -
Personas migrantes manifestando en la puerta de ingreso al edificio del a COMAR 21/03/2023, Colonia Juárez

Esta situación además resultó conflictiva también en la relación con comerciantes del barrio, vecinos y vecinas con distintos posicionamientos. Respecto a comerciantes, una parte impulsó reclamos en contra de este uso del espacio público; cabe tener presente que la CJ es un barrio en pleno proceso de gentrificación con un aumento en los desalojos y reemplazo de sus habitantes (Zárate García, 2022ZÁRATE GARCÍA, Claudia. La normatividad urbana y sus efectos en la conservación y transformación de zonas patrimoniales. La transformación turística asociada al uso de Airbnb en las colonias Juárez y Centro (Ciudad de México). (Tesis de maestría en Arquitectura no publicada). Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2022. ). Frente a estos primeros reclamos, las personas migrantes comenzaron a agruparse y a desplegar estrategias para permanecer durante el día frente al edifico de la COMAR y dormir en el Parque Giordano Bruno (a 300 metros de distancia) en los primeros meses del 2023 donde se instalaron con carpas, de manera más organizada (Figura 2). Esta situación fue visibilizada por los medios de comunicación y distintas autoridades (en los tres niveles administrativos) se manifestaron al respecto. Se registraron las primeras referencias a este espacio nombrado como “La Pequeña Haití”, dando cuenta de un sesgo racializador y homogeneizador de un conjunto diverso de personas.

Figura 2 -
Carpas instaladas en el parque Giordano Bruno 18/05/2023, Colonia Juárez

Como otro elemento importante para comprender este contexto, las tensiones entre el Gobierno de la CDMX y el de la Alcaldía Cuauhtémoc, de distintos partidos políticos, puso en evidencia diferencias ideológicas y de políticas públicas aplicadas, en un intento por abordar la complejidad de esta situación. Hacia fines de marzo, el gobierno de la ciudad propició traslados a albergues temporarios en las periferias de sus límites jurisdiccionales, primero en la Alcaldía Tláhuac y luego sumó uno más en Xochimilco. Sin embargo, luego de algunas semanas estos espacios cerraron y nuevamente se instaló el campamento en el parque Giordano Bruno y sus alrededores. Por su parte, la Alcaldía de Cuauhtémoc, creó una Casa del Migrante, a pocos metros del parque en donde se alterna una capacidad acotada de personas durmiendo bajo techo con la posibilidad de armar carpas dentro de lo que supo ser también un parque, ahora cercado.

Fronterización en CDMX

Tal como fue planteado, en el marco de un conflicto socio-territorial como el que se analiza, la articulación entre fronteras urbanas e inserción de migrantes solicitantes de refugio, se puede reconocer desde distintas expresiones que serán detalladas a través de tres tipos.

Fronterización de la CDMX propiciada por las políticas públicas migratorias de EEUU

Este hecho se debe enmarcar en los procesos de externalización de la frontera que países del Norte Global como Estados Unidos viene desplegando desde hace décadas sobre México. Existen antecedentes que estudian estas políticas que buscan mantener a distancia a ciertos tipos de migrantes y evitar que lleguen a sus territorios. FitzGerald (2019FITZGERALD, David. Refuge Beyond Reach: How Rich Democracies Repel Asylum Seekers. Oxford: Oxford University Press, 2019.) describe este conjunto de estrategias como propias de democracias ricas que repelen a solicitantes de asilo, mediante la aplicación de políticas de control remoto, especialmente en los países vecinos que se convierten en amortiguadores y dificultan la llegada de migrantes, bajo esta lógica de disuasión.

El corrimiento de la frontera estatal entre México y Estados Unidos desde la Frontera Norte se dispersa y se desplaza no sólo hacia la Frontera Sur, sino también hacia las rutas y localidades que conectan ambas fronteras y, incluso, hacia la propia CDMX. Esto se explica, además, por la lógica espacial que incluyen las políticas migratorias de EEUU. Más precisamente, el 12 de enero de 2023 el Departamento de Seguridad Nacional de EEUU abrió CBP One, una aplicación para teléfonos celulares gratuita que permite a las personas migrantes solicitar el ingreso al país y programar una fecha de presentación en un punto de entrada con una cita. Esta aplicación resulta operativa si la persona se encuentra físicamente en la frontera norte mexicana, además, funciona en la ciudad de Guadalajara y en la CDMX. Luego de este primer paso, se genera una situación de espera entre el plazo que se puede hacer la solicitud y el momento donde se aprueba la misma y se otorga una cita; este plazo es variable, se registraron casos de semanas e incluso meses de espera. Como describe una abogada de una organización

no te va arrojar la cita la aplicación, si no estás geográficamente, porque tienes que prender tu gps, geográficamente mínimo tienes que estar en el centro de la ciudad de México, si estás en el sur no te va a arrojar… por eso la gente necesita llegar mínimamente a la ciudad de México. Migraciones también hizo un comunicado que si tienes tu cita de CBP1 puedes transitar desde el centro hacia el norte, no desde el sur y eso se presta a irregularidades. (Trabajadora organización, comunicación personal, 30/05/23)

Este relato destaca el contexto estructural que propicia la permanencia en la CDMX: la grave vulneración de derechos que se produce durante los desplazamientos y en los espacios fronterizos, especialmente agravadas cuando las personas migrantes no cuentan con tarjeta de visitante emitida por la COMAR o alguna documentación que les dé un respaldo frente a los retenes del INM.

La idea de espera indefinida de los solicitantes de asilo (París Pombo, 2022______. Externalización de las fronteras y bloqueo de los solicitantes de asilo en el norte de México. REMHU, Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, v. 30, n. 64, p. 101-116, 2022. ), trabajada para casos de espacios fronterizos, también se ha espacializado en la CDMX en el último tiempo y deja a las personas en trámite en una situación de irregularidad riesgosa en diversos sentidos. Como se relata en una entrevista

cuando teníamos lo del título 42 y el programa NPP la gente sabía que el proceso de asilo era con el “Quédate en México” que también era un quédate en la frontera mexicana expuesta a secuestros, a extorsiones… que tengan que quedarse ahí por el tema de las audiencias, México entregaba las tarjetas de visitante por razones humanitarias, sin embargo, no podían regularizar su situación bien en México porque eso impedía su proceso en Estados Unidos, entonces el acceso al trabajo, todo era vulnerado. (Trabajador organización, comunicación personal, 18/05/23)

Este fragmento muestra que las distintas normativas impactan en cómo se espera y en las consecuencias respecto al dónde se espera, con una agudización de la exposición a condiciones de violencia y precarización.

Fronteras al interior metropolitano en la tensión centro-periferias

El acceso a la centralidad de la CJ, puntualmente a la oficina de la COMAR, explica la instalación en su entorno y en el parque Giordano Bruno. Al mismo tiempo, los traslados propuestos por el Gobierno de la CDMX hacia los albergues de Tláhuac y Xochimilco implicaron desplazamientos, tanto a los bordes de la jurisdicción de la ciudad como hacia los límites de la urbanización. La lejanía a las oficinas públicas intentó ser saldado con la instalación de carpas del Instituto Nacional de Migraciones (INM) y de la misma COMAR dentro del predio.

Respecto a las diferencias respecto al entorno de ambos emplazamientos se explicaba en una entrevista:

te habrás dado cuenta, aparte geográficamente y en status social, la Juárez es una colonia diferente a Tláhuac, que Tláhuac se va a las periferias de la ciudad, que el acceso al transporte es más complicado (…) y que hay también un tema de delincuencia organizada en la zona (…) se salió totalmente de control la situación, tenían el albergue, y de repente afuera la gente ya estaba acampando entonces que es un poco lo que está pasando en Giordano Bruno, hay dos personas y de ahí se sigue creciendo y creciendo y porque es más seguro estar así a estar todos por todos lados… la comida, todo, es un sistema, se vuelve un sistema… y migración quiere dispersar sin importar las diferencias de personas que se quieren quedar, las que se quieren ir. (Trabajadora organización, comunicación personal, 30/05/23)

Lo planteado en este fragmento se evidenció en las conversaciones con las personas asentadas en Giordano Bruno y durante las observaciones, dado que la organización comunitaria permitía estrategias de cuidados facilitadas por el agrupamiento y por el acceso a comercios y servicios propios de la centralidad.

Durante los registros de campo también se constató este mecanismo por el cual el gobierno de la ciudad “resolvía” la tensión sobre a la presencia de migrantes en las áreas centrales mediante su desplazamiento hacia las periferias urbanas o, en otros casos, hacia otros estados donde se hallan oficinas de la COMAR, como estrategia de invisibilización. Estos desplazamientos ocurrían en principio de modo organizado y negociado con las personas migrantes (Figura 3) y, avanzado el tiempo, comenzaron a operar lógicas violentas como la aparición de colectivos sin identificaciones oficiales que por la madrugada intentaban forzar a las personas a abandonar el lugar sin brindar información respecto a las condiciones ni destino de ese desplazamiento.

Figura 3 -
Proceso de relocalización de personas migrantes desde el Parque Giordano Bruno 31/03/2023, CJ

Como describe un migrante: “Vinieron con colectivos a las 2 de la mañana y se llevaron a la gente, no sabemos bien a dónde, nos dijeron que a algunas personas las llevaron a Tapachula, para atrás, muchas personas corrieron para no subir a los buses” (migrante en el parque Giordano Bruno, comunicación personal. 20/05/2023). Los comentarios en torno a estas prácticas indicaban que no les permitían tomar registros fotográficos a las personas que estaban llevando a cabo el operativo. Las denuncias sobre estas prácticas también fueron manifestadas desde organizaciones que defienden los derechos de migrantes: “se busca dispersar a la población, pero luego no se sabe a dónde los llevan, como sucedió con el cierre de Tláhuac, ni siquiera los conductores de los buses que estaban esperando tenían indicaciones claras al respecto” (voluntario organización, comunicación personal. 19/05/2023). En estos relatos se identifica cómo las centralidades se configuran no sólo como espacios con mayor acceso a bienes y servicios sino también como áreas de visibilidad y relativa protección que el agrupamiento habilitaba frente a las amenazas de dispersión y periferización.

Microfronteras dentro de la Colonia Juárez

Otro nivel de análisis posible emerge en la escala barrial, microespacial, dentro del sector de la CJ donde coinciden la sede de la COMAR, el parque Giordano Bruno y la Casa del Migrante de la Alcaldía. Allí se visualizan microfronteras de modo más evidente materializadas a partir de la instalación de rejas como dispositivo físico de separación. Se identificaron distintos ejemplos como las rejas colocadas para cercar el parque Jesús Reyes Heroles con la creación de la Casa del Migrante. Esta casa se encuentra fuertemente custodiada por fuerzas de seguridad (Figura 4) y se permitía un ingreso acotado de personas cada tarde: a mujeres e infancias se les permitía pernoctar dentro del edificio y a los varones instalar carpas en lo que antes era un espacio público.

Figura 4 -
Proceso de relocalización de personas migrantes desde el Parque Giordano Bruno 31/03/2023, CJ

Luego, se identificaron vallas utilizadas para intentar cerrar y tapiar el parque Giordano Bruno bajo el argumento de una remodelación del espacio público, en uno de los momentos en los que las personas migrantes habían sido relocalizadas hacia el albergue de Tláhuac. Esta última circunstancia resultó muy mediatizada a partir del enfrentamiento político partidario que implicó. Los/las comerciantes describieron este intento de cerrar el parque como un “campo de batalla” y una “guerra de poder” entre la alcaldesa Sandra Cuevas (quien promovía la renovación del parque y la instalación de las vallas) y la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum, que incluyó la presencia de fuerzas de seguridad anti disturbios. Sheinbaum expuso públicamente su posicionamiento al respecto en una conferencia de prensa

entonces lo que se quiere es como ‘no queremos ver a los migrantes’ pero eso no es una solución... es que no se mezclen con nadie, entonces lo que tenemos que hacer es quitar el campamento de ahí porque no viven en condiciones adecuadas, y es el trabajo que se ha hecho con COMAR, con migración, en el albergue que están en Tláhuac y agilizar el trámite de las personas que llegan para poder conseguir su condición de refugiados, esencialmente eso es lo que hay que hacer, esa es la visión... no tapar para no verlos (...) no es legal que haya un tapial ahí, no tienen ningún permiso, es importante que la gente lo sepa, como hay migrantes ¿cómo vamos a tapiar? (Alcaldía Cuauhtémoc sin permiso para colocar tapial en Plaza Giordano Bruno: Claudia Sheinbaum, 12/04/2023Alcaldía Cuauhtémoc sin permiso para colocar tapial en Plaza Giordano Bruno: Claudia Sheinbaum. El Universal, Ciudad de México, 12.04.2023. Disponible en: Disponible en: https://bit.ly/48KB7Pg . Acceso en: 15.04.2023.
https://bit.ly/48KB7Pg...
)

Existen, además, otras fronteras inmateriales que operan también entre vecinos/as, comerciantes y turistas que trabajan, residen y circulan en la colonia y que sostienen una mirada hostil hacia la presencia de personas migrantes allí, especialmente desde discursos higienistas. Detallan este posicionamiento las palabras de un trabajador que indica

La situación sanitaria de que, pues, no tienen lugar donde asearse, donde lavar sus propie... sus pertenencias y todo esto o hacer sus necesidades, pues, no. Así que...y es nulo. Y llega a haber un foco de infección que, hasta incluso aquí, nos han comentado ‘ah, su tienda huele muy bien, pero afuera huele demasiado feo’. Incluso hasta por eso se va la gente. (Trabajador de comercio frente al Parque, comunicación personal, 14/05/23)

Este rechazo se hacía sentir en los intercambios cotidianos entre un grupo de comerciantes y vecinos/as, “había carpas, olores, les pusieron baños químicos, era apestoso. Cuando uno migra lo tiene que hacer bien, con algo… sino para eso mejor quedarse de donde uno vino” (vecina, comunicación personal, 30/04/2023). También se identificaron, en menor medida, prácticas de solidaridad vinculadas especialmente con ciertas necesidades básicas como la posibilidad de cargar los teléfonos en los comercios y rellenar bidones de agua.

Reflexiones finales

Las migraciones en América Latina siguen manteniendo dinámicas que demandan estudios renovados que comprendan estos procesos desde su dimensión socio-territorial donde los desplazamientos sean profundizados en su temporalidad y espacialidad. Este estudio de caso permite reflexionar en torno a una línea ya reconocida de estudios migratorios desde el transnacionalismo que reivindica la relevancia de los espacios y las distancias “intermedias” (Mendoza Pérez, 2007MENDOZA PÉREZ, Cristóbal. El espacio fronterizo en la articulación de espacios sociales trasnacionales: reflexión teórica y apuntes empíricos. Papeles de Población, n. 53, p. 103-135, 2007. ) y los problematiza. Así se intenta avanzar más allá de las ciudades fronterizas y recalar en metrópolis no habitualmente asociadas a los grandes flujos migratorios.

La fronterización de la CDMX y de su interior se expresa entonces en, al menos, tres dimensiones: una más evidentemente política -como resultado directo de las distintas normativas migratorias que aplican, al menos, dos estados nacionales-. Luego, otras dos dimensiones más vinculadas con las lógicas del urbanismo que combinan intereses del mercado y del estado en tanto resultado de la profundización del proyecto neoliberal y gentrificador de la principal metrópolis mexicana. Desde los distintos niveles de gobierno, esta situación demuestra que ambas fuerzas político partidarias carecen de decisión para brindar respuestas desde una perspectiva de derechos humanos frente a las lógicas de la necesidad de las personas desplazadas.

Estas expresiones de fronteras tienen un innegable componente material que impulsa a alejar a esta población, desde una concepción en la que es “no merecedora” de sus centros históricos, infraestructura y beneficios, o bien “permitirla” temporariamente con una amenaza constante de erradicación forzada o con dispositivos de encierro. Al mismo tiempo, el componente simbólico implica una construcción de narrativas y prácticas de rechazo que tienden a aceptar parcialmente su presencia, siempre que sea acotada en el tiempo, controlada, y se manifiesta con actitudes xenófobas e higienistas especialmente evidentes entre cierto grupo de comerciantes y vecinos/as de la zona, actores que reproducen el impulso gentrificador de una colonia para quienes pueden pagarla.

Las escalas aquí operan desde múltiples niveles y en continuo diálogo y conflicto, al afectar la supervivencia de las personas en contexto de movilidad que no sólo “esperan seguir viaje”, en algunos casos, sencillamente intentan evitar regresar a sus países de origen donde existe una yuxtaposición de violencias. En paralelo, el desplazamiento dentro del país resulta en riesgos diversos y la espera resulta en una temporalidad cada vez más dilatada e incierta que tracciona una espacialidad de emergencia igualmente sostenida. También es preciso mencionar que el agrupamiento en torno al Parque Giordano Bruno es resultado de las luchas migrantes y de su capacidad de agencia, mediante la cual, las personas intentan preservarse y sobrevivir mediante estrategias que les permiten esperar, permanecer y, también, espacializar su presencia en las áreas centrales de la ciudad donde estos “micro-espacios de refugio temporario” resultan eventualmente una circunstancia menos hostil que la exposición a la dispersión y periferización que les despoja de las centralidades y del agrupamiento comunitario.

Bibliografía

  • ABRAMO, Pedro. La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE, v. 38, n. 114, p. 35-69, 2012.
  • Alcaldía Cuauhtémoc sin permiso para colocar tapial en Plaza Giordano Bruno: Claudia Sheinbaum. El Universal, Ciudad de México, 12.04.2023. Disponible en: Disponible en: https://bit.ly/48KB7Pg Acceso en: 15.04.2023.
    » https://bit.ly/48KB7Pg
  • ALEGRÍA, Tito. La ciudad y los procesos trasfronterizos entre México y Estados Unidos. Frontera Norte, v. 1, n. 2, p. 53-90, 1989.
  • BENEDETTI, Alejandro. Espacios fronterizos del sur sudamericano. Propuesta de un modelo conceptual para su estudio. Estudios Fronterizos, v. 15, n. 29, p. 11-47, 2014.
  • ______. Presentación. In: BENEDETTI, Alejandro (dir.). Palabras clave para el estudio de las fronteras Buenos Aires: TeseoPress, 2020, p. 13-16.
  • BLANCO ÁVILA, Ana María; SALES, Romina; DALLA TORRE, Julieta. Fronteras como herramienta metodológica para comprender territorios de interfaz en tierras secas. Revista de Urbanismo, n. 44, p. 166-181, 2021.
  • CAGGIANO, Sergio; SEGURA, Ramiro. Migración, fronteras y desplazamientos en la ciudad. Dinámicas de la alteridad urbana en Buenos Aires. Revista de Estudios Sociales, n. 48, p. 29-42, 2014.
  • CLAVIJO, Janneht; CEBALLOS, Marcela; GONZÁLEZ, Adriana. Negación del sujeto migrante, itinerancias forzadas y preservación de la existencia: migraciones en y desde Colombia. In: DOMENECH, Eduardo; HERRERA, Gioconda; RIVERA SÁNCHEZ, Liliana (coords.). Movilidades, derecho a migrar y control fronterizo en América Latina y el Caribe México: CLACSO-Siglo XXI, 2022, p. 177-204.
  • Colef Press. Fin del Título 42. El Colegio de la Frontera Norte, 11.05.2023. Youtube. Disponible en: Disponible en: https://bit.ly/3wVJHgE Acceso en: 16.10.2023.
    » https://bit.ly/3wVJHgE
  • Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados. COMAR en números. Datos al cierre de Septiembre 2023. 2023. Disponible en: Disponible en: https://bit.ly/4bZcVLM Acceso en: 30.11.2023.
    » https://bit.ly/4bZcVLM
  • COSACOV, Natalia; PERELMAN, Mariano. Modos de apropiación de la ciudad, conflicto y gestión del espacio urbano: la construcción de fronteras en la ciudad de Buenos Aires. In: DI VIRGILIO, Mercedes; HERZER, Hilda; MERLINSKY, Gabriela; RODRÍGUEZ, Carla (comps.). La cuestión urbana interrogada Buenos Aires: Café de las Ciudades, 2011, p. 291-322.
  • DUHAU, Emilio. La división social del espacio metropolitano. Una propuesta de análisis. Nueva Sociedad, n. 243, p. 79-91, 2013.
  • DURAND, Jorge. Historia mínima de la migración México-Estados Unidos Ciudad de México: El Colegio de México, 2016.
  • FITZGERALD, David. Refuge Beyond Reach: How Rich Democracies Repel Asylum Seekers. Oxford: Oxford University Press, 2019.
  • GLICK SCHILLER, Nina; BASCH, Linda; BLANC-SZANTON, Cristina. Transnationalism: A new analytic framework for understanding migration. Annals of the New York Academy of Sciences, v. 645, n. 1, p. 1-24, 1992.
  • GRIMSON, Alejandro. La Nación en sus límites Contrabandistas y exiliados en la frontera Argentina-Brasil. Buenos Aires: Gedisa, 2003.
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censo de Población y Vivienda 2020 Ciudad de México, 2020. Disponible en: Disponible en: https://bit.ly/3T0QpcE Acceso en: 18.04.2023.
    » https://bit.ly/3T0QpcE
  • LACARRIEU, Mónica; THUILLIER, Guy. Las urbanizaciones privadas en Buenos Aires y su significación. Perfiles latinoamericanos, v. 9, n. 19, p. 83-113, 2001.
  • MASSEY, Douglas; ALARCÓN, Rafael; DURAND, Jorge; GONZÁLEZ, Humberto. Return to Aztlan: The social process of international migration from western Mexico. Berkeley: Univ of California Press, 1987.
  • MENDIZÁBAL, Nora. Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. In: VASILACHIS DE GIALDINO, Irene (coord.). Estrategias de investigación cualitativa Buenos Aires: Gedisa, 2006, p. 65-106.
  • MENDOZA PÉREZ, Cristóbal. El espacio fronterizo en la articulación de espacios sociales trasnacionales: reflexión teórica y apuntes empíricos. Papeles de Población, n. 53, p. 103-135, 2007.
  • NEL-LO, Oriol; MUÑOZ, Francesc. El proceso de urbanización. In: ROMERO, Joan (coord.). Geografía Humana Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Madrid: Ariel, 2004, p. 255-332.
  • PARÍS POMBO, María Dolores. Trayectos peligrosos: inseguridad y movilidad humana en México. Papeles de Población, v. 22, n. 90, p. 145-172, 2016.
  • ______. Externalización de las fronteras y bloqueo de los solicitantes de asilo en el norte de México. REMHU, Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, v. 30, n. 64, p. 101-116, 2022.
  • PRIETO DÍAZ, Sergio. Cartografías del poder postcolonial. Los sistemas globales de gestión de la migración. In: MORENO MENA José Ascención; VALENCIA LÓPEZ, Carolina; NIÑO CONTRERAS, Lya Margarita (coords.). Estudios fronterizos: nuevos escenarios de la migración. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2016, p. 53-70.
  • RODRÍGUEZ, Carla. Sobre habitar y producir. Apuntes para repensar el papel actual y potencial de las políticas del acceso al territorio. Debate Público, v. 11, n. 22, p. 31-39, 2021.
  • SANYAL, Romola. Urbanizing Refuge: Interrogating Spaces of Displacement. International Journal of Urban and Regional Research, v. 38, n. 2, p. 558-572, 2014.
  • SCHTEINGART, Martha. La división social del espacio en las ciudades. Perfiles Latinoamericanos, v. 9, n. 19, p. 13-31, 2001.
  • SMITH, Michael Peter; GUARNIZO, Luis Eduardo. Transnationalism From Below New York: Routledge, 1998.
  • TAPIA, Marcela. Prácticas sociales fronterizas entre Chile y Bolivia, movilidad, circulación y migración. Siglos XX y XXI. Intus Legere, v. 12, n. 1, p. 66-86, 2018.
  • TAPIA, Marcela; GONZÁLEZ, Adriana. Regiones fronterizas Migración y los desafíos para los Estados latinoamericanos. Santiago: RIL editores, 2014.
  • WACQUANT, Loïc. Los condenados de la ciudad Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007.
  • ZÁRATE GARCÍA, Claudia. La normatividad urbana y sus efectos en la conservación y transformación de zonas patrimoniales La transformación turística asociada al uso de Airbnb en las colonias Juárez y Centro (Ciudad de México). (Tesis de maestría en Arquitectura no publicada). Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2022.

Editores de sección

Roberto Marinucci, Barbara Marciano Marques

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    17 Jun 2024
  • Fecha del número
    2024

Histórico

  • Recibido
    5 Dic 2023
  • Acepto
    09 Abr 2024
Centro Scalabriniano de Estudos Migratórios SRTV/N Edificio Brasília Radio Center , Conj. P - Qd. 702 - Sobrelojas 01/02, CEP 70719-900 Brasília-DF Brasil, Tel./ Fax(55 61) 3327-0669 - Brasília - DF - Brazil
E-mail: remhu@csem.org.br