Acessibilidade / Reportar erro

Adaptación transcultural y validación de la Condom Self-Efficacy Scale: aplicación en adolescentes y adultos jóvenes brasileños 1 1 Artículo parte de la disertación de maestría “Tradução, adaptação e validação da Condom Self-Efficacy Scale para uso no Brasil”, presentada en la Universidade Federal do Ceará, Fortaleza, CE, Brasil.

RESUMEN

Objetivo:

traducir y adaptar la Condom Self-Efficacy Scale para el idioma portugués en el contexto brasileño, originada en los Estados Unidos para medir la autoeficacia en el uso del preservativo.

Método:

estudio metodológico que comprendió dos etapas: traducción, adaptación transcultural y verificación de las propiedades psicométricas. El proceso de traducción y adaptación estuvo compuesto por: cuatro traductores, un mediador de la síntesis y cinco profesionales de la salud. Se verificó la validación de contenido a través del Índice de Validación de Contenido por medio del juzgamiento de 22 especialistas. Participaron del pretest 40 sujetos que contribuyeron para la comprensión de los ítems de la escala. La escala fue aplicada en 209 estudiantes, de 13 a 26 años, de una escuela de la red estatal de enseñanza. Se analizó la confiabilidad por medio del alfa de Cronbach.

Resultados:

la versión de la escala en portugués obtuvo un Alfa de Cronbach de 0,85 y un promedio del total de 68,1 puntos; hubo relación estadísticamente significativa entre la escala total y las variables: no tener hijos (p= 0,038), uso del preservativo (p= 0,008) y uso del condón con compañero fijo (p=0,036).

Conclusión:

la versión brasileña de la Condom Self-Efficacy Scale es un instrumento válido y confiable para verificar la autoeficacia del uso del preservativo entre adolescentes y adultos jóvenes.

Descriptores:
Condones; Estudios de Validación; Enfermería

ABSTRACT

Objective:

translate and adapt the Condom Self-Efficacy Scale to Portuguese in the Brazilian context. The scale originated in the United States and measures self-efficacy in condom use.

Method:

methodological study in two phases: translation, cross-cultural adaptation and verification of psychometric properties. The translation and adaptation process involved four translators, one mediator of the synthesis and five health professionals. The content validity was verified using the Content Validation Index, based on 22 experts’ judgments. Forty subjects participated in the pretest, who contributed to the understanding of the scale items. The scale was applied to 209 students between 13 and 26 years of age from a school affiliated with the state-owned educational network. The reliability was analyzed by means of Cronbach’s alpha.

Results:

the Portuguese version of the scale obtained a Cronbach’s alpha coefficient of 0.85 and the total mean score was 68.1 points. A statistically significant relation was found between the total scale and the variables not having children (p= 0.038), condom use (p= 0.008) and condom use with fixed partner (p=0.036).

Conclusion:

the Brazilian version of the Condom Self-Efficacy Scale is a valid and reliable tool to verify the self-efficacy in condom use among adolescents and young adults.

Descriptors:
Condom; Validation Studies; Nursing

RESUMO

Objetivo:

traduzir e adaptar a Condom Self-Efficacy Scale para língua portuguesa no contexto brasileiro, originada nos Estados Unidos para mensurar a autoeficácia no uso do preservativo.

Método:

estudo metodológico, que compreendeu duas etapas: tradução, adaptação transcultural e verificação das propriedades psicométricas. O processo de tradução e adaptação foi composto por quatro tradutores, um mediador da síntese e cinco profissionais da saúde. Verificou-se a validação de conteúdo pelo Índice de Validação de Conteúdo por meio do julgamento de 22 especialistas. Participaram do pré-teste 40 sujeitos que contribuíram na compreensão dos itens da escala. A escala foi aplicada em 209 estudantes, de 13 a 26 anos, de uma escola da rede estadual de ensino. Analisou-se a confiabilidade por meio do alfa de Cronbach.

Resultados:

A versão da escala em português obteve alfa de Cronbach de 0,85 e a média da total de 68,1 pontos, houve relação estatística significativa entre a escala total e as variáveis não ter filhos (p= 0,038), uso do preservativo (p= 0,008) e uso do condom com o parceiro fixo (p=0,036).

Conclusão:

a versão brasileira da Condom Self-Efficacy Scale é um instrumento válido e confiável para verificar a autoeficácia do uso do preservativo entre adolescentes e adultos jovens.

Descritores:
Preservativos; Estudos de Validação; Enfermagem

Introducción

El preservativo es un método anticoncepcional de barrera, que proporciona doble protección, ya que previne el embazo y las enfermedades sexualmente trasmisibles (ESTs). Para tanto, es necesario el uso consistente, es decir, en todas las relaciones sexuales y de modo correcto.

El uso inconsistente del preservativo entre adolescentes y adultos jóvenes viene siendo discutido en la literatura y puede ser observado en diversos países. En el noroeste de Camarones, por ejemplo, la tasa del uso voluble del preservativo entre 414 entrevistados fue considerada alta, 62%11. Morris L, Kouya F, Kwalar R, Pilapil M, Saito K, Palmer N, et al. Factors associated with inconsisted condom use in adolescents with negative or unknown HIV status in Northwest Cameroon. Psychol Soci Medical Aspectos of AIDS/HIV. [Internet] 2014 [Acesso 5 jun 2015];26(11):1440-5. Disponível em: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10063250. doi: 10.1016/S0882-5963(99)80061-X
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10063...
. En Brasil, según datos de la Investigación Nacional de Salud del Escolar, uno en cada cuatro adolescentes que iniciaron la vida sexual no hicieron uso del preservativo22. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão. Diretorias de Pesquisa Coordenação de População e Indicadores Sociais. Pesquisa Nacional de Saúde do Escolar 2012. Rio de Janeiro: Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística; 2013..

De esa forma, los datos epidemiológicos señalan la necesidad de contar con estrategias de promoción de la salud sexual y reproductiva, orientadas para adolescentes y adultos jóvenes. Además, percibir esta población como propensa a no utilizar ese método de barrera y conocer los principales factores asociados a esta susceptibilidad, son fundamentales para orientar las acciones desempeñadas por los profesionales de la salud.

La autoeficacia asociada al uso del preservativo es definida como la confianza en la propia capacidad para la práctica del sexo seguro en situaciones difíciles33. Bandura A. Self-Efficacy. Encyclopedia of human behavior. New York: Academic Press; 1994.. Esta característica debe ser identificada para prevenir las principales vulnerabilidades, así como precisa ser estimulada, con el objetivo de mejorar la adhesión de los jóvenes al preservativo, teniendo en vista su influencia en la utilización del método. La autoeficacia influencia el uso del preservativo y puede ser estimulada entre adolescentes y adultos jóvenes para aumentar la adhesión al método44. Hanna KM. An adolescent and yong adult condom self-efficacy scale. J Pediatric Nurs. [Internet]. 1999 [Acesso 5 jun 2015];14(1):59-66. Disponível em: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10063250. doi: 10.1016/S0882-5963(99)80061-X
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10063...
.

En 1999, una enfermera norteamericana de la Universidad de Indiana, en los Estados Unidos, desarrolló la Condom Self-Efficacy Scale (CSE), con el objetivo de evaluar la percepción de autoeficacia del uso del preservativo entre adolescentes y adultos jóvenes. La CSE es un instrumento multifactorial, compuesto por 14 ítems que miden un conjunto de habilidades cognitivas, motivacionales, además de variables sociales y comportamentales, que revelan la autoeficacia en la utilización del preservativo. Los factores analizados se dividen en los siguientes dominios: 1) habilidades de comunicación relacionadas al uso del preservativo, con cinco ítems, 2) habilidades en el uso consistente del preservativo, con tres ítems, y 3) habilidades del uso correcto del preservativo compuesto por seis ítems. Estos factores son medidos con una escala tipo Likert, que varía de 1 a 5, en la cual 1 representa muy inseguro, 2 inseguro, 3 poco seguro, 4 seguro y 5 muy seguro44. Hanna KM. An adolescent and yong adult condom self-efficacy scale. J Pediatric Nurs. [Internet]. 1999 [Acesso 5 jun 2015];14(1):59-66. Disponível em: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10063250. doi: 10.1016/S0882-5963(99)80061-X
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10063...
.

Delante de la ausencia de instrumentos adaptados en Brasil para evaluar el uso del preservativo, se optó por la CSE teniendo en vista, que la autoeficacia es un concepto que influencia en el uso del método. Además, la CSE abarca a los adolescentes, lo que despertó gran interés, considerando que la investigación en esta población es de suma importancia para auxiliar las intervenciones de enfermería específicas para ese grupo.

En esa coyuntura, el estudio se propuso traducir y adaptar la escala CSE para el idioma portugués en el contexto brasileño. Una escala válida y confiable podrá ser utilizada en la práctica de enfermería, de la misma manera que en otros estudios para evaluar intervenciones que mejoren la autoeficacia de adolescentes y adultos jóvenes para utilización del preservativo.

Metodología

Se trata de estudio metodológico de adaptación transcultural, en el cual fue adoptado el método, que se describe a continuación, para el proceso de traducción y adaptación de instrumentos, delineado en cinco etapas, que son: 1) traducción inicial, 2) síntesis de las traducciones, 3) retrotraducción al idioma original (back-translation), 4) revisión por un comité de especialistas y 5) pretest55. Beaton D, Bombardier C, Guillemin F, Ferraz MB. Recommendations for the Cross-Cultural Adaptation of the DASH & QuickDASH Outcome Measures. Califórnia: Institute for Work & Health; 2007..

Procedimientos para la adaptación transcultural

Como prerrequisito para inicio del proceso de traducción y adaptación transcultural, se estableció contacto con la autora de la escala por medio de correo electrónico, a la que le fueron presentadas las intenciones de la referente investigación. La traducción de la CSE fue realizada por un traductor, profesional de la salud, siendo este informado sobre el objetivo de la traducción (T1); y por un segundo traductor, que no era del área salud y que no fue informado sobre el objetivo del estudio (T2). Las dos versiones provenientes de los traductores (T1 y T2) fueron reunidas y sintetizadas en un único instrumento final (T12), con la intención de facilitar la decisión de la síntesis de los ítems con el riguroso cuidado de mantener el sentido de la escala original.

En la back-translación a partir de la versión T12 la escala fue retraducida para el idioma original por dos traductores americanos, de modo independiente, residentes en Brasil y con dominio del idioma portugués y de la cultura brasileña, sin experiencia en el área de la salud, de la misma manera que no informados sobre el objetivo del estudio.

El comité de jueces tuvo el propósito de desarrollar la versión prefinal para el test de campo. Este estuvo compuesto por cinco profesionales: tres enfermeros, un traductor y un lingüista. Las características de los jueces incluyeron: experiencia en el área de salud sexual y reproductiva, metodología de traducción y adaptación transcultural de instrumentos de medidas, dominio en la lengua inglesa e portuguesa. El contacto con los participantes del comité se hizo por medio electrónico. Los criterios evaluados fueron el análisis de la equivalencia semántica, idiomática, experiencial y conceptual. Los ítems que presentaron problemas de comprensión fueron modificados por palabras que permitían un mejor entendimiento, pero con la preocupación de mantener el sentido de los ítems originales.

El pretest tuvo como objetivo comprobar el instrumento adaptado y analizar la comprensión de la escala por el público objeto del estudio. Este fue aplicado en una población de 40 sujetos, según recomendaciones internacionales. Los participantes de esa etapa fueron adolescentes y adultos jóvenes entre 13 a 26 años, con vida sexual activa y de escolaridad correspondiente a la enseñanza fundamental incompleta, enseñanza media completa y enseñanza superior completa. Los mismos fueron abordados para la aplicación de la escala e instigados sobre el significado de los ítems, así también como para dar contribuciones para perfeccionar y mejorar la comprensión de la escala. Eso garantizaría que la versión adaptada mantendría su equivalencia en una situación de aplicación55. Beaton D, Bombardier C, Guillemin F, Ferraz MB. Recommendations for the Cross-Cultural Adaptation of the DASH & QuickDASH Outcome Measures. Califórnia: Institute for Work & Health; 2007..

Esa etapa permitió que los participantes contribuyesen de forma significativa en el proceso de validación de la escala, lo que ocurrió durante el mes de septiembre de 2014, en una unidad básica de salud, en una escuela de enseñanza técnica y en una universidad pública.

Verificación de las propiedades psicométricas

Los criterios analizados en esa fase estuvieron relacionados con: pertinencia; comprensión y clareza; asociación del ítem a la temática abordada; dominio al cual el ítem se refería; y, relevancia y grado de relevancia del ítem. Después de la evaluación de la escala por el comité de especialistas, se utilizó el Índice de Validación de Contenido (IVC) que evalúa la concordancia de los especialistas con el contenido que la escala representa; cuando la evaluación es realizada por más de seis jueces el índice debe tener un valor superior a 0,7866. Polit DF, Beck CT, Owen SV. Focus on research methods is the CVI an acceptable indicator of content validity? Appraisal and recommendations. Res Nurs Health. [Internet] 2007 [Acesso 30 mar 2016];30:459-67. Disponível em: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17654487. doi: 10.1002/nur.20199
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17654...
. Se añade que para el IVC se utilizaron tres ecuaciones matemáticas: a) promedio de los índices de validación de contenido para todos los ítems de una escala, b) proporción de ítems de una escala que obtuvieron puntajes 3 relevante o 4 muy relevante, por todos los jueces y c) validación de contenido de los ítems individuales77. Alexandre NMC, Coluci MZO. Validação de conteúdo nos processos de construção e adaptação de instrumentos de medidas. Ciênc Saúde Coletiva. [Internet] 2011 [Acesso 30 mar 2016];16(7):3061-8. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232011000800006.doi.org/10.1590/S1413-81232011000800006
http://www.scielo.br/scielo.php?script=s...
.

La validación de constructo de la CSE fue realizada después de la aplicación de la escala en los participantes, utilizando el análisis factorial. Se utilizó la medida de adecuación de la muestra de Kaiser-Meyer-Olkim (KMO) y el test de esfericidad de Barllet. Es recomendado como aceptables valores mayores que 0,5, y son considerados buenos valores, aquellos que están arriba o igual a 0,7; los valores entre 0,8 y 0,9 son óptimos y arriba de 0,9 son excelentes88. Kaiser HF. An index of factorial simplicity. Psycometrika. [Internet] 1974 [Acesso 5 jun 2015];39(1):31-6. Disponível em: http://link.springer.com/article/10.1007%2FBF02291575. doi: 10.1007/BF02291575
http://link.springer.com/article/10.1007...
.

En el análisis factorial, la relación entre el ítem y el factor es medido a través de las cargas factoriales que pueden variar de -1,00 a + 1,00. El valor mínimo de la carga factorial debe ser 0,3, positivo o negativo, para que exista relación entre el ítem y el factor determinado. En este estudio, cuando la carga factorial fue igual o superior a 0,3 el ítem fue clasificado en el dominio en cuestión (99. Pasquali L. Psicometria. Rev Esc Enferm USP. [Internet]. 2009 [Acesso 5 jun 2015];43(Esp):992-9. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-342009000500002.
http://www.scielo.br/scielo.php?script=s...
.

El test escogido para analizar la homogeneidad de la CSE fue la precisión de consistencia interna, alfa de Cronbach, que es la medida más común cuando se trata de confiabilidad. Este test mide la unidimensionalidad de un instrumento, los valores aceptables pueden variar de 0,7 a 0,8. Así, delante de un instrumento con varios subcomponentes (dominios), el alfa debe ser calculado individualmente para cada dominio, una vez que existen teóricamente varios constructos en cuestión1010. Cronbach LJ. Coefficient alpha and the internal structure the tests. Psychometrika. [Internet] 1951 [Acesso 5 jun 2016];16(3):297-34. Disponível em: http://kttm.hoasen.edu.vn/sites/default/files/2011/12/22/cronbach_1951_coefficient_alpha.pdf
http://kttm.hoasen.edu.vn/sites/default/...
-1111. Field A. Discovering Statistics Using SPSS. 3rd ed. Londres: Sage; 2009..

Aplicación de la recolección de las informaciones

La validación del constructo fue realizada en una escuela estatal de enseñanza. La CSE en la versión brasileña fue aplicada en 209 adolescentes y adultos jóvenes, con edad entre 13 y 26 años, con vida sexual activa, regularmente matriculados en la escuela perteneciente a la red estatal de enseñanza de Ceará y localizada en la ciudad de Fortaleza, estado de CE. También fue aplicado un cuestionario para análisis de las variables sociodemográficas y sexuales.

Para la asociación fueron utilizadas las pruebas estadísticas Chi-cuadrado y el test de Friedman para la comparación de los promedios entre los dominios. En todas las pruebas empleadas, se definió un nivel de significación menor que 0,05.

El estudio obtuvo parecer favorable del Comité de Ética en Investigación de la Universidad Federal de Ceará, conforme protocolo nº 702.946/2014. Todos los sujetos firmaron el término de consentimiento libre e informado.

Resultados

La Figura 1 presenta la versión original y la versión final de la escala después el proceso de traducción y adaptación transcultural.

Los responsables por la validación de contenido de la escala fueron 22 enfermeros. De ese total, 86,3% eran del sexo femenino. En relación al área de actuación, 72,7% ejercían la investigación y la docencia y 31,8% actuaban tanto en la docencia como en el área asistencial. El tiempo de experiencia profesional varió de 5 a 29 años.

Después de la evaluación de los ítems por el comité de especialistas hubo una reorganización de los ítems 7 y 8. Todos los especialistas afirmaron una secuencia más aceptable en lo que se refiere a la utilización del preservativo. Se obtuvo un IVC de 0,90 para la escala total y los valores individuales de los ítems variaron de 0,81 a 1; así se consideró el contenido de la escala válido.

Figura 1
Etapa de traducción y adaptación de la Condom Self-Efficacy Scale, 2014

Validación de Constructo

En la caracterización de la muestra se observó una discreta mayoría del sexo masculino entre los participantes, que representaron 50,7% de los adolescentes y adultos jóvenes. La opción sexual predominante fue heterosexual, referida por 89% de los participantes. La edad varió de 13 a 26 años, el mismo intervalo etario que fue adoptado por la autora de la escala original. En cuanto a la condición de unión, 66% tenían compañero y 9,1% tenían hijos.

En lo que se refiere al uso del preservativo con el compañero fijo, 58,5% presentaron uso inconsistente del método.

Aplicación de la Condom Self-Efficay Scale - versión brasileña (CSE-VB)

Las respuestas de la CSE-VB fueron analizadas por medio de puntajes de la escala total y separadamente por los dominios: comunicación, uso consistente y uso correcto, conforme se observa en la Tabla 1.

Tabla 1
Asociación de los promedios de la escala total y de los dominios: comunicación, uso consistente y uso correcto del preservativo, con las características sociodemográficas y sexuales de los estudiantes. Fortaleza, CE, Brasil,2014

El test de Friedman fue significativo (p=0,0321), mostrando que hubo diferencias significativas entre las promedios de los dominios. Analizando el promedio de la escala total, se obtuvo un resultado de 68,1 puntos, mostrando que los estudiantes presentaron seguridad para uso del preservativo, o sea, los mismos presentaron autoeficacia delante de las situaciones abordadas en cada ítem de la escala.

Referente a la asociación de las variables sociodemográficas y sexuales con los dominios de la escala, se percibió en el dominio comunicación que el hecho de tener hijos influencia en la negociación del uso del preservativo (p= 0,040).

El dominio uso consistente del preservativo levantaba cuestiones relacionadas al uso del preservativo en todas las relaciones sexuales y la facilidad de portar el método. Se observó la existencia de relación estadísticamente significativa entre el promedio de la CSE en el dominio del uso consistente del preservativo y las variables sexo (p=0,028), uso del preservativo (p=0,002) y uso consistente del preservativo con el compañero fijo (p=0,003). El sexo masculino presentó mayor autoeficacia en relación al uso del preservativo.

Tener compañero fijo presentó asociación tanto con los promedios del dominio del uso consistente, como del uso correcto (p=0,020). Otra variable que tuvo asociación con el promedio del dominio uso correcto fue no tener compañero (p=0,042). Este dominio contenía cuestiones relacionadas a los pasos preconizados en la literatura sobre el uso del preservativo y el grado de seguridad para efectuar cada paso.

El valor encontrado para el KMO en el presente estudio fue de 0,862 y el test de esfericidad demostró significación estadística (p = 0,001). Por tanto, estos resultados revelaron que el análisis factorial es apropiado para el análisis de la CSE88. Kaiser HF. An index of factorial simplicity. Psycometrika. [Internet] 1974 [Acesso 5 jun 2015];39(1):31-6. Disponível em: http://link.springer.com/article/10.1007%2FBF02291575. doi: 10.1007/BF02291575
http://link.springer.com/article/10.1007...
.

Los valores del alfa de Cronbach para cada dominio de la escala fueron calculados individualmente, los cuales variaron de 0,632 a 0,788.

La Figura 2 muestra una comparación de la escala original traducida con la versión de la escala después del análisis factorial con la reubicación de algunos ítems.

Figura 2
Cuadro comparativo entre las escalas en la versión original y después del análisis factorial.

Se observa que los ítems 4, 5 y 9 fueron reubicados en relación a sus dominios después el análisis factorial. Se considera que el resultado no minimiza el valor de la medición de la escala, ya que ninguno necesitó ser retirado, pero apenas reubicado.

Discusión

En el proceso de adaptación ocurrieron pequeñas alteraciones, como la adición del sexo femenino en las posibilidades de investigación, con la finalidad de incluir la participación de ese sexo en el uso del preservativo. En el ítem 4 fue sugerida la inclusión del término “relación sexual”, lo que contribuyó para dejar el ítem más claro y comprensible. También, se sugirió la sustitución de la palabra “potencial” por “posible” en el ítem 12; esta fue una alteración pertinente, ya que el término “potencial” puede referirse a una característica del compañero, el vocablo “posible” indica la posibilidad de surgir un compañero sexual.

En el ítem 11 fue sugerido, por el lingüista, la substitución de la palabra “sentimientos” por “opinión”. Se destaca que la presencia del lingüista fue fundamental para la corrección de los tiempos verbales, enriqueciendo el contexto gramatical. En la validación de contenido la versión final fue aprobada por los 22 especialistas del comité, apuntando la relevancia de la escala en el contexto de la enfermería.

La aplicación de la CSE en la versión brasileña, identificó que el hecho de no tener hijos está asociado con la autoeficacia de los adolescentes y de adultos jóvenes para el dominio comunicación, que está vinculado con la autoeficacia para la voluntad de utilizar el preservativo con el compañero. De esa forma el empoderamiento para el uso del método es esencial para la argumentación con el compañero1212. Nicolau AIO, Ribeiro SG, Lessa PRA, Monte AS, Bernardo EBR, Pinheiro AKB. Conhecimento, atitude e prática do uso de preservativos por presidiárias: prevenção das DST/HIV no cenário prisional. Rev Esc Enferm USP. [Internet] 2012 [Acesso 5 jun 2015];46(3):711-9. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php script=sci_arttext&pid=S008062342012000300025. doi.org/10.1590/S0080-62342012000300025
http://www.scielo.br/scielo.php script=s...
-1313. Gubert AG, Vieira NFC, Pinheiro NCP, Oriá MOB, Almeida PC, Araújo TS. Translation and validation of the Parent-adolescent Communication Scale: technology for DST/HIV prevention. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [Internet] 2013 julho-ago [Acesso 5 jun 2015];21(4):851-9. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n4/0104-1169-rlae-21-04-0851.pdf. doi.org/10.1590/S0104-11692013000400004
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n4/0104...
.

El sexo masculino presentó mayor autoeficacia en relación al uso consistente del preservativo. Este hallazgo corrobora las evidencias apuntadas en un estudio que contó con 508 participantes de los dos sexos, en Uganda. Al comparar el uso consistente del preservativo entre hombres y mujeres, se obtuvo 48,1% entre hombres y 31,8% entre mujeres1414. Walusaga HA, Kyohangirwe R, Wagner GJ. Gender differences in determinants of condom use among HIV clients in Uganda. AIDS Patients Care STDS. [Internet] 2012 [Acesso 5 jun 2015];26(11):694-9. Disponível em: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23066699. doi: 10.1089/apc.2012.0208
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23066...
. Esa diferencia por sexo está relacionada con aspectos culturales, ya que el hombre es precozmente estimulado a tener relaciones sexuales, en cuanto que la mujer es desenincentivada15). Con eso, los hombres dominan la utilización del método, lo que contribuye para el mayor porcentaje presentado, en cuanto las mujeres enfrentan juzgamientos de las personas acerca de la capacidad para ejecutar ciertas actividades y alcanzar ciertos tipos de desempeño, o sea, la práctica del uso del preservativo predispone su autoeficacia1616. Bandura A. A evolução da teoria social cognitiva. Teoria social cognitiva: conceitos básicos. Porto Alegre: Artmed; 2008..

También se observó asociación de la autoeficacia con el dominio del uso consistente del preservativo en la utilización de ese dispositivo con compañero fijo en todas las veces o en la mayoría de las relaciones. Durante un estudio de campo realizado con 8.471 adolescentes del estado de Paraíba, fue posible identificar en 31% de los relatos una gran dificultad femenina en la negociación del preservativo1717. Ribeiro KCS, Silva J, Saldanha AA. Querer é poder? A ausência do uso do preservativo nos relatos de mulheres jovens. J Bras Doenças Sex Transm. [Internet] 2011 [Acesso 5 jun 2015];23(2):84-9. Disponível em: http://www.dst.uff.br/revista23-2-2011/7-Querer%20e%20Poder.pdf.
http://www.dst.uff.br/revista23-2-2011/7...
. Esa realidad también fue encontrada en un estudio transversal nacional realizado con 17.371 alumnos de la enseñanza media, en el cual la práctica del sexo inseguro ocurrió entre las adolescente con más edad y con bajas condiciones socioeconómicas1818. Sanchez ZM, Nappo SA, Cruz JI, Carlini EA, Carlini CM, Martin SS. Sexual behavior among high school students in Brazil: alcohol consumption and legal and ilegal drug use associated with unprotected. Rev Sex Clin. [Internet] 2013 [Acesso 5 jun 2015];68(4):489-94. Disponível em: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3634973/.doi: 10.6061/clinics/2013(04)09
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles...
.

Se infiere que los adolescentes y adultos jóvenes que utilizan el preservativo con el compañero fijo presentan autoeficacia elevada. Ese hallazgo diverge con otra investigación, en la cual fue observada, en los jóvenes con compañeros fijos, la inconsistencia del uso del preservativo, ya que muchos tendían a abandonar el método a medida que el relacionamiento se torna estable1919. Pereira BS, Costa COM, Amaral MTR, Costa HS, Silva CAL, Sampaio VS. Fatores associados à infecção pelo HIV/AIDS entre adolescentes e adultos jovens matriculados em Centro de Testagem e Aconselhamento no Estado da Bahia, Brasil. Ciênc Saúde Coletiva. [Internet] 2014 [Acesso 5 jun 2015];19(3):747-58. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413- 81232014000300747&script=sci_arttext.doi.org/10.1590/1413-81232014193.16042013
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S141...
.

Tener compañero fijo influyen en el uso correcto del preservativo (p=0,020). Así, la autoeficacia debe ser estimulada en esa población, ya que las dificultades del uso correcto del preservativo implican en el abandono del mismo. Un estudio realizado con 166 adolescentes, mostró que esa población tenía dificultades en el uso correcto del preservativo. Entre los adolescentes entrevistados, 16,9% refirieron dificultad para usar el método en la primera relación sexual2020. Jardim DP, Santos EF. Uso do preservativo masculino por adolescentes no início da vida sexual. Adolesc Sáude. [Internet] 2012 [Acesso 5 jun 2015];9(2):37-44. Disponível em: http://www.adolescenciaesaude.com/detalhe_artigo.asp?id=314.
http://www.adolescenciaesaude.com/detalh...
. Esas dificultades encontradas en la fase del descubrimiento de la sexualidad inducen a no utilizar el método y a adoptar comportamientos sexuales de riesgo.

En lo que se refiere a la validación de constructo por medio del análisis factorial se obtuvo la extracción de tres dominios, la misma cantidad del instrumento original. Se destaca que la reubicación del ítem 9 para el dominio comunicación, también fue evidenciada durante el proceso de adaptación de la CSE en Tailandia, el ítem referido presentó un valor superior a 0,3 tanto en el dominio de comunicación, como en el dominio uso correcto. Así se infiere que el ítem citado puede influenciar tanto la capacidad de comunicación sobre el uso del preservativo, de la misma manera que influye en el uso correcto del método2121. Thato S, Hanna KM, Rodcumdee B. Translation and validation of the condom self-efficacy scale with thai adolescents and Young adults. Journal of nursing sholarship. [Internet] 2005 [Acesso 5 junho 2015];37(1):36-40. Disponível em: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15813585.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15813...
.

La escala presentó una buena consistencia interna, presentando un valor del alfa de Cronbach igual a 0,85, semejante a la escala original y de la versión adaptada del mismo instrumento en Tailandia. En la versión de la escala adaptada en Corea se obtuvo un valor de alfa de Cronbach mayor (0,91)44. Hanna KM. An adolescent and yong adult condom self-efficacy scale. J Pediatric Nurs. [Internet]. 1999 [Acesso 5 jun 2015];14(1):59-66. Disponível em: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10063250. doi: 10.1016/S0882-5963(99)80061-X
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10063...
,2121. Thato S, Hanna KM, Rodcumdee B. Translation and validation of the condom self-efficacy scale with thai adolescents and Young adults. Journal of nursing sholarship. [Internet] 2005 [Acesso 5 junho 2015];37(1):36-40. Disponível em: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15813585.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15813...
-2222. Cha SE, Kim KH, Buke LE. Psycometric validation of a condom self-efficay scale in Korean. Nurse Res. [Internet] 2008 [Acesso 5 jun 2015];57(4):245-51. Disponível em: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18641493. doi: 10.1097/01.NNR.0000313492.02530.d2.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18641...
. Esos datos muestran una buena confiabilidad de la escala en diferentes contextos.

Se percibe que la autoeficacia para el uso del preservativo puede ser estimulada entre los estudiantes por medio de intervenciones educativas; además el uso de instrumentos válidos y confiables auxiliará en la identificación precoz de vulnerabilidades individuales.

Conclusión

El presente estudio permitió, por medio del recurso metodológico adoptado, realizar un rigoroso proceso de adaptación transcultural de la CSE. La versión de la escala, después de la evaluación del primer comité de jueces y de realización del pretest, fue considerada comprensible para el público al cual se destina.

Con eso se puede concluir que la CSE-VB es un instrumento válido y confiable para medir la autoeficacia del el uso del preservativo entre adolescentes y adultos jóvenes. La CSE en la versión brasileña podrá ser utilizada en la práctica de enfermería para evaluar intervenciones que mejoren la autoeficacia para utilización del preservativo.

Se destaca que inclusive después de un proceso rigoroso de adaptación y validación es necesario - para poder utilizar este instrumento en otras regiones de Brasil - realizar un nuevo proceso de validación semántica que considere las variaciones lingüísticas específicas de cada región.

References

  • 1
    Artículo parte de la disertación de maestría “Tradução, adaptação e validação da Condom Self-Efficacy Scale para uso no Brasil”, presentada en la Universidade Federal do Ceará, Fortaleza, CE, Brasil.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    2017

Histórico

  • Recibido
    22 Jul 2015
  • Acepto
    12 Jul 2016
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br