Acessibilidade / Reportar erro

Medicalización más allá de los médicos: marketing farmacéutico en torno al trastorno por déficit de atención e hiperactividad en Argentina y Brasil (1998-2014)1 1 Las investigaciones realizadas en Argentina tuvieron dos fuentes de financiamiento: Silvia Faraone: Proyecto UBACyT de la Universidad de Buenos Aires "Ciencias Sociales, Salud Mental y Derechos Humanos" (2012-2014). Eugenia Bianchi: Beca Doctoral (2009-2014) y Postdoctoral (2014-2016), financiada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), que estudió diversas aristas de la problemática vinculada a los procesos de diagnóstico y tratamiento por TDAH en niños en la Ciudad de Buenos Aires, entre 2007 y 2013 desde la perspectiva de las ciencias sociales. Las investigaciones conducidas en Brasil fueron financiadas a través de las siguientes fuentes: Francisco Ortega: "Neurociências, sociedade contemporânea e saúde coletiva" E-26/102/817/2008 Bolsa de Cientista de Nosso Estado da FAPERJ de 1/2/2009 a 31/1/2012. Francisco Ortega: "Diagnósticos psiquiátricos, identidades neurológicas e sociabilidade contemporânea", E-26/102/998/2011 Bolsa de Cientista de Nosso Estado da FAPERJ de 1/2/2012 a 31/1/2015. Francisco Ortega: "Neurociências, sociedade contemporânea e saúde coletiva" Bolsa PQ do CNPQ processo 300655/2010-0 de 01/03/2011 a 31/2/2014. También se recibió financiamiento a una investigación a través de la beca del Programa de Apoio ao Pós-doutorado do Estado do Rio de Janeiro CAPES/FAPERJ, processo E- 26/101.301./2014.

Resumen

Desde un análisis crítico de los estudios de la medicalización, y como un aporte a estas perspectivas, describimos y analizamos los modos en que la industria farmacéutica transnacional penetra en diversos espacios sociales, con diferentes estrategias de marketing, interviniendo en la consolidación de procesos medicalizadores en Argentina y Brasil. Se analizan dos modalidades de expansión de los procesos de medicalización, y se desarrollan aspectos y tendencias específicas del diagnóstico y tratamiento del TDAH en ambos países: la incidencia de la industria farmacéutica en los grupos de apoyo en Brasil y las estrategias de marketing farmacéutico orientadas a actores no médicos en Argentina. Estas dos modalidades se caracterizan por no involucrar sólo al profesional médico. La metodología incluye datos de investigaciones conducidas en Argentina y Brasil entre 1998 y 2014, con sede en la Universidad de Buenos Aires y la Universidade Estadual do Rio de Janeiro, orientadas al estudio de los procesos de diagnóstico y tratamiento del TDAH y el consumo de metilfenidato en ambos países. Se emplearon técnicas de entrevista semiestructurada individual y grupal a profesores y profesionales de salud, estadísticas oficiales y de organizaciones profesionales, y revisión de bibliografía general y especializada nacional e internacional. Concluimos que los fenómenos documentados en Argentina y Brasil ponen de relieve la importancia de efectuar investigaciones que contemplen aspectos singulares de los casos empíricos, y sus múltiples vinculaciones con entramados más amplios y en tensión de saberes, dispositivos, normativas y actores involucrados en la medicalización en el siglo XXI.

Palabras clave:
Medicalización; Industria Farmacéutica; Grupos de Apoyo; TDAH; Argentina; Brasil

Faculdade de Saúde Pública, Universidade de São Paulo. Associação Paulista de Saúde Pública. Av. dr. Arnaldo, 715, Prédio da Biblioteca, 2º andar sala 2, 01246-904 São Paulo - SP - Brasil, Tel./Fax: +55 11 3061-7880 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: saudesoc@usp.br