Acessibilidade / Reportar erro

Mundo de la vida cotidiana de mujeres trabajando en café con piernas. Análisis comprensivo

Mundo da vida diária de mulheres que trabalham em um café com pernas. Análise compreensiva

Daily life world of women working in café con piernas. Comprehensive analysis

Resumen

El trabajo tiene por objeto producir conocimiento, en una línea comprensiva/socio-fenomenológica, respecto a significados asociados a experiencias de mujeres trabajando en un café con piernas de la ciudad de Concepción, estableciendo elementos comparativos con cafeterías -del mismo tipo- ubicadas en Santiago. La vida cotidiana en el café construye un espacio-tiempo específico en donde, partiendo de una relación de compra/venta, se exacerban códigos de interacción y dan origen a la gramática del café con piernas. Tanto así que consumir un consumo es el nombre que trabajadoras dan a comprar un café en este tipo de local. El ejercicio socio-fenomenológico, acompañado de técnicas cualitativas y etnográficas, permitirá repensar procesos sociohistóricos en donde -a partir del consumo- se producen tensiones valórico-normativas en torno a discursos conservadores, neoliberales y posfeministas.

Palabras clave:
significados; vida cotidiana; café con piernas; consumo; mercancía sexual

Resumo

O objetivo do trabalho é produzir conhecimento, numa linha compreensiva/sociofenomenológica, sobre significados associados às experiências de mulheres que trabalham em um café com pernas na cidade de Concepción, estabelecendo elementos comparativos com cafeterias - do mesmo tipo - localizado na cidade de Santiago. O cotidiano do café constrói um espaço-tempo específico onde, a partir de uma relação de compra/venda, os códigos de interação se exacerbam e dão origem à gramática do café com pernas. Tanto é que consumir um consumo é o nome que as trabalhadoras dão para comprar um café nesse tipo de estabelecimento. O exercício sociofenomenológico, acompanhado de técnicas qualitativas e etnográficas, permitirá repensar processos sócio-históricos nos quais - a partir do consumo - se produzem tensões valorativas-normativas em torno de discursos conservadores, neoliberais e pós-feministas.

Palavras-chave:
significados; vida cotidiana; café com pernas; consumo; mercadoria sexual

Abstract

The objective of this work is to show knowledge about the meanings of the daily-life experience of women working at café con piernas in Concepción; through a comprehensive/socio-phenomenological line, the paper will show comparative elements with the same coffee shops located in Santiago. The daily life at café con piernas construct a specific space/time where, based on buying/selling relation, the interaction codes are exacerbated. It gives origin to the grammar of café con piernas. So much so that the women workers called consumir un consumo (consume a consumption) to buy anything at the store. The socio-phenomenological exercise will go with qualitative and ethnographic methods; and will permit to think sociohistorical process with value-normative tensions around conservative, postfeminist and neoliberal discourses based on ways of consume.

Keywords:
meanings; daily-life; café con piernas; consumption; sex commodities

Mundo de la vida cotidiana de mujeres trabajando en café con piernas. Análisis comprensivo1 1 El presente artículo fue escrito durante el año 2020 y profundiza temáticas trabajadas entre 2018 y 2019 en el proceso de investigación para optar al título de sociólogo por la Universidad de Chile.

Introducción

El café con piernas se presenta como fenómeno social propio de la ciudad chilena contemporánea. Ella reuniría las condiciones arquitectónico-demográficas que para su existencia solicita este tipo de lugar (Da Silva, 2008; Hurtado, 2015HURTADO, Marcela. 2015. “La mirada como acto performativo en un café con piernas de Santiago”. Revista Sophia Austral. N° 15, p. 45-63.; Escobar, 2017ESCOBAR, J. 2017. La noche entera. Trabajadoras migrantes “negras” en los cafés con pierna. MSc Tesis, Universidad Alberto Hurtado, Chile.; Reyes, 2019REYES, M. 2019. Prácticas y significados de la experiencia de trabajadoras y clientes de café con piernas. Estudio de caso con alcances comparativos. Lic Tesis, Universidad de Chile, Chile.). Originado en Santiago a mediados de los 80, rápidamente proliferó en las principales urbes de la provincia (Rajevic, 2000RAJEVIC, Pía. 2000. El libro abierto del amor y el sexo en Chile. Santiago: Editorial Planeta.). Convirtiéndose, para expertos, en un claro ejemplo para dar cuenta de los aspectos colonizadores del neoliberalismo en el país (Hurtado; Browne, 2019). A pesar de su dilatada permanencia, el café con piernas sólo ha sido estudiado en la región metropolitana, específicamente en la ciudad de Santiago (Da Silva, 2008; Rodríguez, 2012; Hurtado, 2015; Escobar, 2017). Este artículo abordará el fenómeno desde la provincia -ciudad de Concepción- y, analizando la experiencia de las trabajadoras, establecerá equivalencias y diferencias con la versión capitalina. El objetivo será comprender procesos sociales en torno al trabajo precarizado y el consumo de mercancías (y/o servicios) sexuales en el corazón de la metrópolis.

Se llama Gran Concepción a la conurbación de 10 comunas -Talcahuano, Penco, Tomé, Lota, Coronel, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Hualqui, Hualpén- que tienen por núcleo la ciudad de Concepción. Se ubica, aproximadamente, 500km al sur de Santiago y debido a su desarrollo geo-demográfico y económico se sitúa como segunda área metropolitana más grande de Chile (INE, 2017). Según microdatos del Censo abreviado realizado en 2017, su población ha aumentado un 18% desde el Censo de 1992, bordeando el millón de habitantes (97% de ellos en la zona urbana) (INE, 2017). Dicho aumento poblacional ha sido acompañado por procesos de gentrificación que han extendido y transformado el plano urbano en las últimas décadas. Respecto a la ubicación de cafés con piernas, se sitúan en los alrededores de la Plaza de Armas; esta característica es compartida con Santiago, en donde la ubicación geográfica es bastante similar (ver figuras 1 y 2).

Figura 1
Barrio Plaza de Armas de Concepción

Figura 2
Barrio Plaza de Armas de Santiago

Para comprender su origen debemos remontarnos al periodo de dictadura -desde 1973 a 1990. El régimen cívico-militar redefinió roles sexuales; reinstalando a la familia como unidad básica de la sociedad y reorientando el modelo femenino a lo doméstico/reproductivo (Lastra, 1997LASTRA, Teresa. 1997. Las otras mujeres. Santiago: Colección APRODEM.; Vidal, 2002VIDAL, Francisco. 2002. “Sexualidad y Modernidad en Chile: una relación espúrea”. In: VIDAL, F. (ed.). Cuerpo y sexualidad. Santiago: Universidad ARCIS, FLACSO y Vivo Positivo.). Pero, al mismo tiempo, permitió la emergencia de un empresariado que profesionalizó la entretención erótica-sexual, llevándola al centro de la ciudad y funcionando en horario de oficina (Trelles, 2016TRELLES, Laura. 2016. “Cafés con pierna, ¿una postal de Santiago en peligro de extinción?”. Revista Planeo, n° 26.). En medio de dicha tensión -conservadurismo/neoliberalismo- (Bresnahan, 2003BRESNAHAN, Rosalind. 2003. “Chile since 1990: The contradiction of neoliberal democratization”. Latin American Perspectives. Vol. 30, n° 5, p. 3-15.; Ruiz; Boccardo, 2014RUÍZ, Carlos; BOCCARDO, Giorgio. 2014. Los chilenos bajo el neoliberalismo. Clases y conflicto social. Santiago: Ediciones El buen aire SA.) emerge el café con piernas. Una cafetería y servicio de bar atendido por mujeres con muy poca ropa, o en ropa interior, ubicado en las principales galerías y veredas de la ciudad (Hurtado, 2015HURTADO, Marcela. 2015. “La mirada como acto performativo en un café con piernas de Santiago”. Revista Sophia Austral. N° 15, p. 45-63.; Reyes, 2019REYES, M. 2019. Prácticas y significados de la experiencia de trabajadoras y clientes de café con piernas. Estudio de caso con alcances comparativos. Lic Tesis, Universidad de Chile, Chile.). La legislación que regula su funcionamiento es la misma que para cualquier cafetería o expendio de bebidas alcohólicas, sólo prohíbe el ingreso a menores de edad.

La oferta allí consiste en interacciones altamente erotizadas -que pueden (o no) incluir trabajo sexual- en torno al consumo de bebidas (Rodriguez, 2012RODRIGUEZ, G. 2012. Trabajadoras sexuales: Relaciones de trabajo invisibilizadas. Lic Tesis, Universidad de Chile, Chile.; Escobar, 2017ESCOBAR, J. 2017. La noche entera. Trabajadoras migrantes “negras” en los cafés con pierna. MSc Tesis, Universidad Alberto Hurtado, Chile.). Su presentación física consta de una barra a metro del suelo sobre una plataforma de 15/20 centímetros; espejos a media altura -pegados a la pared- rodeando el interior del local; poca iluminación y música a volumen capaz de oírse desde el exterior. Su fachada está compuesta por cortinas y ventanas polarizadas que impiden al peatón observar el interior (Da Silva, 2008). Por su ubicación -frente a locales de comida, tiendas de ropa o tecnología- simula una frontera ético-moral (Reyes, 2019REYES, M. 2019. Prácticas y significados de la experiencia de trabajadoras y clientes de café con piernas. Estudio de caso con alcances comparativos. Lic Tesis, Universidad de Chile, Chile.). Donde el espacio/tiempo construye -en la práctica de consumir- una experiencia cotidiana particular (Schutz, 1993SCHUTZ, Alfred. 1993. La Construcción Significativa del Mundo Social, Introducción a la Sociología Comprensiva. Barcelona: Paidós. SCHUTZ, Alfred. 1999. “El forastero. Ensayo de psicología social”. In: SCHUTZ, A. (ed.). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu Editores.); y la norma social se convierte en ese juego doble de ocultar y mostrar -al transeúnte- señalado por Durkheim (2001DURKHEIM, Emile. 2001. Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económico., 2003).

Lo ofrecido en el café con piernas no existe, bajo tal presentación, en ningún otro país latinoamericano (Hurtado; Browne, 2019HURTADO, Marcela; BROWNE, Rodrigo. 2019. “‘Café con piernas’ una pornotopía a la chilena: sexualidad y espacio en una instalación neoliberal”. Estudos Ibero-Americanos. Vol. 45, n° 3, p. 114-122.). Es decir, esta forma diurna de mercantilizar el sexo -como servicio y/u objeto de consumo- es algo sólo posible de hallar en Chile. Los informes relativos a este fenómeno coinciden en que se trata de un contra-espacio de excepción sexual (Preciado, 2020PRECIADO, Paul. 2020. Pornotopía: Arquitectura y sexualidad en “Playboy” durante la guerra fría. Barcelona: Editorial Anagrama.). En donde, mediante una teatralización de códigos sexuales, se objetiva y subyuga la corporalidad femenina a imaginarios masculinos heteronormados (Rodríguez, 2012; Hurtado, 2015; Escobar, 2017ESCOBAR, J. 2017. La noche entera. Trabajadoras migrantes “negras” en los cafés con pierna. MSc Tesis, Universidad Alberto Hurtado, Chile.; Reyes, 2019REYES, M. 2019. Prácticas y significados de la experiencia de trabajadoras y clientes de café con piernas. Estudio de caso con alcances comparativos. Lic Tesis, Universidad de Chile, Chile.). Según los mismos autores/as, su ingreso a la vida cotidiana se halla asociado a la inmoralidad, drogadicción y peligro. A pesar del continuo debate en torno a su funcionamiento; estos locales siguen presentes en el corazón de la ciudad (Hurtado, 2015).

Respecto a esto último, numerosos estudios urbanos concluyen que, debido a medidas de higiene social, la oferta de mercancías sexuales dirigidas a público masculino está siendo empujada a los márgenes legislativos y geográficos (Hubbard et al., 2008HUBBARD, Phil; MATTHEWS, Roger; SCOULAR, Jane. 2008. “Away from prying eyes? The urban geographies of ‘adult entertainment’”. Progress in Human Geography. N° 32, p. 363-381.; Prior et al., 2013PRIOR, Jason; CROFTS, Penny;HUBBARD, Phil. 2013. “Planning, law and sexuality: hiding immorality in plain view”. Geographical Research. Vol. 51, n° 4, p. 354-363.). Como contraparte, el protagonismo ha transitado a nuevos espacios de compra y venta de productos sexuales dirigidos especialmente a público femenino y caracterizados por su presentación luminosa y segura (Evans et al., 2010EVANS, Adrienne; RILEY, Sarah; SHANKAR, Avi. 2010. “Postfeminist heterotopias: Negotiating ‘safe’ and ‘seedy’ in the British sex shop space”. European Journal of Women’s Studies. Vol. 17, n° 3, p. 211-229.; Martin, 2016MARTIN, Amber. 2016. “Plastic fantastic? Problematising post-feminism in erotic retailing in England”. Gender, Place & Culture. Vol. 23, n° 10, p. 1420-1431.). Dicho tránsito aún no es posible de ver a simple vista en la ciudad chilena. Pero el hecho vuelve evidente la estrecha relación entre venta y consumo de mercancías sexuales con procesos de planificación urbana y gentrificación en ciudades occidentales (Martin, 2016; Crewe; Martin, 2017CREWE, Louis; MARTIN, Amber. 2017. “Sex and the city: Branding, gender and the commodification of sex consumption in contemporary retailing”. Urban Studies. Vol. 54, n° 3, p. 582-599.). Asimismo, lo anterior muestra cómo la transformación del paisaje urbano tiene bastante que ver con las tensiones normativo/discursivas que se producen en la intersección sexo-consumo-ciudad.

Con todo, la constitución de esta frontera ético-moral (Reyes, 2019REYES, M. 2019. Prácticas y significados de la experiencia de trabajadoras y clientes de café con piernas. Estudio de caso con alcances comparativos. Lic Tesis, Universidad de Chile, Chile.) o de excepción sexual (Preciado, 2020PRECIADO, Paul. 2020. Pornotopía: Arquitectura y sexualidad en “Playboy” durante la guerra fría. Barcelona: Editorial Anagrama.) en pleno centro de la ciudad; ha ido construyendo en el curso de los años una comunidad sociohistórica en donde los actores se desenvuelven haciendo uso de una gramática particular (San Martin, 2018a). En ella se condensa la resignificación de códigos sexuales y formas de consumir desde un plano exacerbado (Hurtado, 2015HURTADO, Marcela. 2015. “La mirada como acto performativo en un café con piernas de Santiago”. Revista Sophia Austral. N° 15, p. 45-63.). Tanto así, que consumir un consumo es la expresión verbal más usada para referir a la compra de cualquier producto -tangible/intangible- al interior del local (Reyes, 2019). Es por ello que, aproximándonos a la experiencia cotidiana de las trabajadoras, buscamos comprender los significados de dicha gramática y analizar, desde ella, primero, las relaciones de trabajo y, luego, las relaciones de consumo en la ciudad chilena actual.

¿Por qué una aproximación socio-fenomenológica?

El café con piernas no es un fenómeno ampliamente estudiado desde la sociología chilena. Pero existen antecedentes investigativos que fueron presentados en la introducción. Cada reporte releva cuestiones diferentes. Da Silva (2008), ofrece rasgos generales sobre la composición del café, describe sus principales características sin profundizar en aspectos particulares. Rodríguez (2012), realiza una investigación con centro en el trabajo sexual clandestino y da énfasis a las condiciones de trabajo precarizado. Escobar (2017ESCOBAR, J. 2017. La noche entera. Trabajadoras migrantes “negras” en los cafés con pierna. MSc Tesis, Universidad Alberto Hurtado, Chile.), investiga la integración de cuerpos negros inmigrantes como objetos de deseo sexual en la panorámica urbana, enfocado en las trabajadoras extranjeras de café con piernas. Añade una perspectiva desde el racismo estructural.

Hurtado (2015HURTADO, Marcela. 2015. “La mirada como acto performativo en un café con piernas de Santiago”. Revista Sophia Austral. N° 15, p. 45-63.), otorga importancia a la relación trabajadora-cliente. Aborda el intercambio de códigos corporales y lo describe como un teatro del sexo. Además, influenciada desde el neofeminismo (Preciado, 2016PRECIADO, Paul. 2016. Manifiesto contra-sexual. Barcelona: Anagrama., 2020; Butler, 2002BUTLER, Judith. 2002. Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós., 2007) enriquece la discusión integrando el concepto de pornotopía (Preciado, 2020) para referir a un (contra)espacio de excepción sexual. También se acerca indirectamente a la tensión entre la discursiva posfeminista y el neoliberalismo, utilizando la definición de instalación neoliberal (Hurtado; Browne, 2019) para conceptualizar al café como un lugar inscrito en la ciudad contemporánea. Los reportes de esta autora son el antecedente más relevante para nuestro estudio, puesto que ofrece aproximaciones a la intersección del sexo y la ciudad. Todos estos estudios han utilizado técnicas cualitativas.

De todas maneras, las investigaciones presentadas ofrecen un vacío teórico en donde no consideran la relevancia del consumo como objeto de análisis. Cuestión que sí se ha hecho ampliamente al analizar este tipo de fenómenos desde el intercambio de mercancías sexuales (Curtis, 2004CURTIS, Debra. 2004. “Commodities and sexual subjectivities: A look at capitalism and its desires”. Cultural Anthropology. Vol. 19, n° 1, p. 95-121.; Evans et al., 2010EVANS, Adrienne; RILEY, Sarah; SHANKAR, Avi. 2010. “Postfeminist heterotopias: Negotiating ‘safe’ and ‘seedy’ in the British sex shop space”. European Journal of Women’s Studies. Vol. 17, n° 3, p. 211-229.; Martin, 2016MARTIN, Amber. 2016. “Plastic fantastic? Problematising post-feminism in erotic retailing in England”. Gender, Place & Culture. Vol. 23, n° 10, p. 1420-1431.; Crewe;Martin, 2017CREWE, Louis; MARTIN, Amber. 2017. “Sex and the city: Branding, gender and the commodification of sex consumption in contemporary retailing”. Urban Studies. Vol. 54, n° 3, p. 582-599.). Al mismo tiempo, salvo Escobar (2017ESCOBAR, J. 2017. La noche entera. Trabajadoras migrantes “negras” en los cafés con pierna. MSc Tesis, Universidad Alberto Hurtado, Chile.), no profundizan en los significados que construye la trabajadora. Primando el uso de técnicas deductivas, lo cual hace creer que se trató más de ir a confirmar premisas que de producir/construir conocimiento. Si bien relevan aspectos de la gramática propia del café, no la sitúan como una (re)construcción sociohistórica. Allí creemos que cobra sentido el método inductivo socio-fenomenológico (Schutz, 1993SCHUTZ, Alfred. 1993. La Construcción Significativa del Mundo Social, Introducción a la Sociología Comprensiva. Barcelona: Paidós. SCHUTZ, Alfred. 1999. “El forastero. Ensayo de psicología social”. In: SCHUTZ, A. (ed.). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu Editores.; Toledo, 2012TOLEDO, Ulises. 2012. Socio-fenomenología, el significado de la vida social cotidiana. Concepción: Editorial Pencopolitana.; Gros, 2017aGROS, Alexis. 2017a. “Alfred Schutz, sociólogo comprensivo: revisitando la lectura schutziana de Weber”. Revista Mexicana de Sociología. Vol. 79, n° 4, p. 755-784.; San Martin, 2018b). Otorgando importancia a las nociones cotidianas de las trabajadoras, para desde allí analizar las tensiones que se producen en distintas direcciones.

Aproximación teórico-metodológica

Cuando Weber (1958WEBER, Max. 1958. Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu Editores.), publica Ensayos sobre metodología sociológica, deja claro que “el mundo de la actividad humana no puede entenderse sino a través de su significado” (enAtria, 2012ATRIA, Raúl. 2012. “La sociología weberiana”. In: AVENDAÑO, O. (ed.). Sociología, introducción a los clásicos. Santiago: Ediciones LOM.: 118). Weber (1958, 1987), otorga al sociólogo rol de intérprete/traductor de la realidad social. Invitándolo a construir categorías (tipos ideales), pero teniendo como base la experiencia de quien observa por sobre la vivencia vívida del sujeto. Aquí radica el punto que da origen a la crítica de Schutz (1993SCHUTZ, Alfred. 1993. La Construcción Significativa del Mundo Social, Introducción a la Sociología Comprensiva. Barcelona: Paidós. SCHUTZ, Alfred. 1999. “El forastero. Ensayo de psicología social”. In: SCHUTZ, A. (ed.). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu Editores., 2003); que bien puede ser leída como contribución al objetivo inicial de la sociología weberiana. Este autor profundiza aquello referido al sentido al que apunta una acción (Gros, 2017aGROS, Alexis. 2017a. “Alfred Schutz, sociólogo comprensivo: revisitando la lectura schutziana de Weber”. Revista Mexicana de Sociología. Vol. 79, n° 4, p. 755-784.); entendiendo la frase volver a las cosas mismas (Husserl, 1962HUSSERL, Edmund. 1962. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.) como volver al sujeto; es decir, volver a la pregunta por el significado (Toledo, 2009TOLEDO, Ulises. 2009. “El programa socio-fenomenológico de investigación”. In: OSORIO, F. (ed.). Epistemología y ciencias sociales: Ensayos latinoamericanos. Santiago: Ediciones LOM., 2012); ahora asumiendo como mundo de la actividad humana el mundo de la vida cotidiana. Por tanto, el sociólogo schutziano se aproximará al significado que el sujeto otorga a las producciones humanas desde su relación directa con ellas en su cotidianeidad. Sólo dicho ejercicio permitirá construir tipificaciones y acceder comprensivamente al conocimiento (Schutz, 1993, 1999). Marcando un tránsito desde el método deductivo weberiano a uno inductivo y socio-fenomenológico (San Martin, 2018b).

En el mundo de la vida cotidiana, los actores ponen en juego sus fines y propósitos haciendo uso de códigos que contienen la más variopinta significación dependiendo del momento y lugar en donde se utilicen. Llevado a lenguaje socio-fenomenológico, la orientación de dichos signos está definida en el instante prediscursivo donde se engrana la triada estructural de significatividad (Toledo, 2012TOLEDO, Ulises. 2012. Socio-fenomenología, el significado de la vida social cotidiana. Concepción: Editorial Pencopolitana.) (ver tabla 1). El sujeto es capaz de producir e integrar elementos temáticos, motivacionales e interpretativos cruciales para el devenir de la interacción. Esta distinción es, a fin de cuentas, un tema de reflexión analítico-teórico cuya incidencia siempre es conjunta; siendo momentos de una misma estructura en el proceso de interacción (ver tabla 1). Pero allí se producen los significados que buscamos analizar y comprender. Por tanto, es necesario recurrir a una herramienta metodológica que operacionalice el asunto. La gramática de observación/participación (San Martin, 2018a) (ver tabla 2), permite acceder a contenidos descriptivos y prescriptivos -de situaciones cotidianas- que muestran el uso real de la lógica normativa e institucionalizada en la práctica social cotidiana a través de las expresiones kinésico-verbales de los sujetos.

Tabla 1:
Triada estructural de significatividad
Tabla 2
Matriz de análisis estructura temática vida social cotidiana

El café se constituye como espacio cotidiano donde se despliegan y construyen tipificaciones sólo posibles de hallar allí (Hurtado, 2015HURTADO, Marcela. 2015. “La mirada como acto performativo en un café con piernas de Santiago”. Revista Sophia Austral. N° 15, p. 45-63.; Reyes, 2019REYES, M. 2019. Prácticas y significados de la experiencia de trabajadoras y clientes de café con piernas. Estudio de caso con alcances comparativos. Lic Tesis, Universidad de Chile, Chile.). Pero ¿Qué es relevante y qué es pertinente en el café con piernas? Es decir, qué acciones, y cómo, las ejecuta el sujeto para alcanzar sus fines: saludar, mirar, utilizar tal o cual gesto, etc. Allí emergen aspectos que, como piloto automático, se materializan gramatical o gestualmente, (re)significando el lenguaje ordinario (San Martin, 2018a) (ver figura 3). Su manejo determina -en gran medida- alcanzar exitosamente los propósitos en este lugar. Esto quiere decir que, para acceder a los significados, que actores van referenciando mutuamente, debemos integrarnos como uno entre ellos (Schutz, 1999; Hurtado, 2016; San Martin, 2018b). Bajo esa premisa es indudable que el ejercicio investigativo será acompañado de técnicas etnográficas de investigación.

Figura 3
Resumen de la relación entre la estructura de significado y la gramática de observación/participación

Partiendo de un paradigma comprensivo-interpretativo (Schutz, 1993SCHUTZ, Alfred. 1993. La Construcción Significativa del Mundo Social, Introducción a la Sociología Comprensiva. Barcelona: Paidós. SCHUTZ, Alfred. 1999. “El forastero. Ensayo de psicología social”. In: SCHUTZ, A. (ed.). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu Editores., 2003; Toledo, 2009TOLEDO, Ulises. 2009. “El programa socio-fenomenológico de investigación”. In: OSORIO, F. (ed.). Epistemología y ciencias sociales: Ensayos latinoamericanos. Santiago: Ediciones LOM., 2012; Gros, 2017aGROS, Alexis. 2017a. “Alfred Schutz, sociólogo comprensivo: revisitando la lectura schutziana de Weber”. Revista Mexicana de Sociología. Vol. 79, n° 4, p. 755-784.), y una metodología cualitativa (Delgado; Gutierrez, 1994DELGADO, Manuel; GUTIÉRREZ, Juan. 1994. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Editorial Síntesis.; Flick, 2004FLICK, Uwe. 2004. Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata S. L.; Cottet, 2006COTTET, Pablo. 2006. “Diseños y estrategias de investigación social. Estrategias cualitativas”. In: CANALES, M. (ed.). Metodologías de investigación social. Inducción a los oficios. Santiago: Ediciones LOM., 2014), se busca relevar significados asociados a la experiencia de trabajadoras de café con piernas en la ciudad de Concepción. Además de la entrevista abierta semi-directiva (Gaínza, 2006GAÍNZA, Álvaro. 2006. “La entrevista en profundidad individual”. In: CANALES, M. (ed.). Metodologías de investigación social. Inducción a los oficios. Santiago: Ediciones LOM.; Hernández, 2014HERNÁNDEZ, Rafael. 2014. “La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada”. Cuestiones Pedagógicas. N° 23, p. 187-210.), trabajo de campo etnográfico (Geertz, 1983GEERTZ, Clifford. 1983. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.) y análisis de contenido (Navarro; Diaz, 1994NAVARRO, Pablo; DÍAZ, Capitolina. 1994. “Análisis de Contenido”. In: DELGADO, M.; GUTIÉRREZ, J. (eds.). Métodos y técnicas cualitativas de la investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis Psicología Editores.), se recurrió a la gramática de observación-descripción -descrita anteriormente- (San Martin, 2018a). Las entrevistas fueron realizadas a trabajadoras de un local ubicado en el centro de Concepción. No daremos su dirección para guardar el anonimato de las participantes. Los tópicos tratados en esa instancia se definieron según la relevancia atribuida por las entrevistadas durante el trabajo etnográfico.

Como fuente secundaria se incorporan los resultados de investigaciones anteriores (Rodríguez, 2012; Hurtado, 2015HURTADO, Marcela. 2015. “La mirada como acto performativo en un café con piernas de Santiago”. Revista Sophia Austral. N° 15, p. 45-63.), principalmente las desarrolladas en cafés con piernas de la región metropolitana, que ayudarán a realizar análisis comparados con el caso de estudio. Dicho sea de paso, nuestro trabajo etnográfico también incorporó locales del barrio Plaza de Armas en Santiago. Con todo, los significados y tipificaciones (Gros, 2017bGROS, Alexis. 2017b. “Tipificaciones y acervo de conocimiento en la fenomenología social de Alfred Schutz: Una reconstrucción teórico-sistémica”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales UNAM. Vol. 62, n° 231, p. 23-46.) que las trabajadoras construyen cotidianamente en torno a la venta y consumo (del consumo), entregan claves comprensivas para discutir diversos tópicos como mercantilización, consumo y planificación urbana en un contexto de ciudad neoliberal.

Experiencias de mujeres trabajando en café con piernas

Debemos anticipar que todas las relaciones y acciones sociales presentadas se articulan en torno a la práctica de consumir (un consumo) en el café con piernas. Tener aquello a la base permite acceder comprensivamente a la vida cotidiana de las trabajadoras. De los significados relativos a su experiencia laboral, nos aproximaremos a tensiones valórico/normativas que ya hemos anticipado. En concreto serán presentadas las relaciones que establece la trabajadora exclusivamente al interior del café. Apuntando en tres direcciones: con el administrador, entre ellas mismas y con el cliente.

Contrato y remuneración

La ausencia de contrato constituye norma en los cafés con pierna. Como anticipaban las investigaciones de Rodríguez (2012) y de Escobar (2017ESCOBAR, J. 2017. La noche entera. Trabajadoras migrantes “negras” en los cafés con pierna. MSc Tesis, Universidad Alberto Hurtado, Chile.), la remuneración, horarios y tareas se pactan en un acuerdo verbal -o trato de palabra- la mayoría de las veces con el administrador/a del local. La figura del dueño del negocio es difusa, pocas veces se presenta y no suele establecer contacto con las mujeres. Para algunas trabajadoras la ausencia de papeles legales resulta favorable; en cambio otras declaran sentir incertidumbre al respecto. Si embargo, concuerdan en que un contrato podría limitar sus ganancias al establecer un sueldo fijo.

Yo que llevo hartos años igual nunca he trabajado con contrato. Todo de palabra nomás. Se hacen tratos, casi en todos lados es igual - Trabajadora 35 años.

con los consumos y las propinas igual saco buenas lucas (…) más que trabajando en cualquier cosa afuera, cachai. Entonces por ese lado igual no sé si me convenga el contrato - Trabajadora 28 años.

No todas las trabajadoras alcanzan el mismo acuerdo. La mujer experimentada en estas labores es capaz de negociar mejor que la inexperta. Esto porque produce e interpreta códigos que la segunda desconoce. En el trato se abordan, esencialmente, horarios de trabajo y porcentajes de ganancia por consumo. Consumo es el nombre que las trabajadoras dan a todo lo que clientes compran para ellas al interior del local. Si bien existe una remuneración base, que oscila entre los 6,5 y 13 USD, por jornada, la principal fuente de remuneración es la ganancia por venta de consumos (ver tabla 3) y propinas. Esto se relaciona directamente al horario en que laboran. Viernes, quincenas y finales de mes; entre 14.00 y 15.00; después de las 18.00 y hasta el cierre, son los días y horarios con mayor afluencia de clientes y en donde más consumos se pueden vender.

Tabla 3
Tipificación de los consumos

Lo anterior hace que la relación entre trabajadoras no esté exenta de conflictos. Producidos, principalmente, por la cantidad de consumos que vende cada una. Este suele presentarse entre experimentadas e inexpertas. Al respecto podemos decir que ambas poseen motivaciones disímiles. Acarrean experiencias diferentes y significan de distinta manera su labor en el café (ver tabla 4).

Tabla 4
Tipificación de las trabajadoras

En Santiago las condiciones de empleo son diferentes. El consumo tiene un valor de 2,6 USD. El acuerdo verbal entre trabajadora y administrador/a establece que se divide en partes iguales 50/50. No existe el Vip como forma de consumo. En cambio, de la barra se puede pasar a un cubículo -llamado privado- ubicado al interior del local y en donde se concretan encuentros sexuales. Estos parten en un valor de 40 USD y no duran más de 10 minutos. Aquello fue analizado, especialmente, por Escobar (2017ESCOBAR, J. 2017. La noche entera. Trabajadoras migrantes “negras” en los cafés con pierna. MSc Tesis, Universidad Alberto Hurtado, Chile.). En el caso de Concepción, no existe trabajo sexual al interior del local. Pero pudimos comprobar que existen encuentros exteriores entre trabajadoras y clientes que parten en un valor de 100 USD y son similares a los servicios de escort que se ofrecen a través internet. Respecto a lo anterior, es posible señalar que el nivel de erotización es mucho mayor en Santiago. Esto es rápidamente evidenciable a través del trabajo etnográfico.

Relación con el administrador

La informalidad laboral que caracteriza al trabajo en cafés con piernas deviene en muchas situaciones confusas y abusivas. Por ejemplo: diferencia de sueldo entre trabajadoras, ausencia de horarios estables y de colación. Pero lo más conflictivo es la relación con el administrador/a. Todas las trabajadoras contaron alguna mala experiencia. La mayoría relativa al no pago de ganancias. Esto se materializaría con extorsiones y amenazas de retener la remuneración si la trabajadora no extiende su jornada laboral a horarios y días extraordinarios. También habría descuentos arbitrarios sin ningún tipo de justificación. Lo anterior afecta especialmente a las inexpertas. Al no existir un contrato, se hallan en ausencia de cualquier figura legal que las proteja ante lo señalado. Por eso muy pocas logran permanecer más de cuatro meses en el mismo local y normalmente, las experimentadas, van rotando entre uno y otro. Dibujando una especie de circuito del café con piernas.

(…) me pasó al principio, que me cagaron con los consumos, cachai, pero ya, una vez nomás. Después empecé a anotar yo misma en un cuaderno cuantos consumos llevaba y también no me curé más. Porque cuando te curai en esto te cagan con plata.

hay cabras que duran una semana, otras dos y así. Una vez una duró un día en el café, cachai, porque se la quisieron cagar y la loca como que se espantó y se fue nomás po - Trabajadora 28 años.

Lo anteriormente descrito se presenta con mayor intensidad en la experiencia de trabajadoras de Santiago. Tanto a partir del trabajo de campo, como de los reportes analizados (Rodríguez, 2012; Hurtado, 2015HURTADO, Marcela. 2015. “La mirada como acto performativo en un café con piernas de Santiago”. Revista Sophia Austral. N° 15, p. 45-63.; Escobar, 2017ESCOBAR, J. 2017. La noche entera. Trabajadoras migrantes “negras” en los cafés con pierna. MSc Tesis, Universidad Alberto Hurtado, Chile.), se puede señalar que sus ganancias son menores y sus condiciones más precarias en comparación con la trabajadora de Concepción. Sus relatos suelen mencionar que hace unos años las condiciones de trabajo eran buenas y rentables económicamente. Dicen que su precaria situación actual se debe a la alta presencia de trabajo sexual diurno en el barrio Plaza de Armas; que por su bajo costo produciría una fuga de clientes. Al haber menos demanda los precios del consumo han bajado y los códigos de interacción han aumentado su erotismo. Concepción aún no es escenario de trabajo sexual callejero diurno, esto hace que la experiencia de las trabajadoras en el caso analizado sea menos precaria.

Figura 4
Resumen

La capacidad negociadora de las trabajadoras experimentadas repercute directamente en una diferencia de ingresos con las inexpertas. Lo que finalmente puede devenir en conflictos personales y/o acentuar la constante rotación entre locales; la cual incorporaría, como motivación, la búsqueda de un trato más conveniente. De igual modo, la disputa entre trabajadoras resulta conveniente para el administrador; debido a que mantiene a las mujeres divididas y dependiendo salarialmente de las condiciones que él puede mejorar o empeorar.

Relación con el cliente

Esta relación nos ofrece una secuencia de codificación y decodificación de significados motivados e interpretativos. Donde se ajustan y ensamblan los fines y propósitos de trabajadoras y clientes. Dicha dinámica se desarrolla en torno a la venta y consumo de un producto tangible como el café, trago o bebida. Pero lleva aparejada la valorización y venta de intangibles que van desde una conversación amistosa al intercambio de códigos erótico/sexuales. Aquí reside la verdadera significatividad que encierra el consumo -del consumo-. Y se despliegan los registros verbales/kinésicos de la gramática que ya hemos anticipado. La trabajadora adopta una postura corporal en cuanto ingresa el cliente. Añade ciertas muletillas de bienvenida que incluyen piropos -hola lindo, buen mozo, guapo, etc. De este modo empiezan a configurar una relación de proximidad, que en voz de las trabajadoras se expresa como jugar a ser la amiga.

una tiene que preocuparse (…) de que el cliente esté entretenido, así paga más consumos igual y eso es mejor para una, cachai - Trabajadora de 28 años.

es que yo juego a ser la amiga de los tipos que llegan, entonces como que intento hablar con confianza altiro nomás - Trabajadora de 32 años.

El saludo suele ir acompañado de abrazos y beso en la mejilla. Se construye, ante todo, una cordialidad semejante a la de un reencuentro entre viejos amigos. Tanto trabajadora como cliente conocen el significado de dicha gramática y se valen de ella para llevar una exitosa comunicación. La mirada de la trabajadora, elemento que destaca Hurtado (2015HURTADO, Marcela. 2015. “La mirada como acto performativo en un café con piernas de Santiago”. Revista Sophia Austral. N° 15, p. 45-63.), se fija directamente en los ojos del cliente desde que atraviesa el umbral de la puerta y hasta que se va. Posee una carga erótica evidente que los entrevistados por Hurtado (Ib.) describieron como mirada de caliente. Lo cierto es que la disposición corporal de la trabajadora, junto a sus muletillas y gestos, va teatralizando una interacción sexual heteronormada que apunta a la venta de consumos.

La trabajadora es quien dirige la relación. Su capacidad interpretativa está educada para comprender los propósitos que guían las acciones del cliente. Es capaz de diferenciarlos a simple vista y establecer tipificaciones que ha ido (re)construyendo en su oficio (ver tabla 5). Dicha proximidad no es transversal a todos los clientes. En caso de notar alguna señal corporal extraña, o gesto que produzca inseguridad, las expresiones de la trabajadora cambian a un tono serio, seco y privilegiando el uso de frases breves. La expresión se vuelve distante y distraída. Dejan de fijar su atención en el cliente para que este se sienta rechazado y se vaya pronto. En el caso analizado señalan no atender a clientes pato malo-drogadicto.

Tabla 5
Tipificación de clientes

Respecto al cliente; sus propósitos albergan, con altísima frecuencia, protagonizar escenas de seducción heteronormada. Para ello desembolsa los valores mencionados. Más que la satisfacción de un deseo sexual inmediato, ansía ejercer dominación sobre un cuerpo fetichizado y despojado de resquicios domésticos. La trabajadora conoce aquello y lo usa a su favor. Pone pausa, acelera o retrocede el ritmo de la interacción; limita y permite cuestiones al cliente. De jugar a ser amiga en la barra se puede pasar a la teatralización de un pololeo en el Vip. Su objetivo siempre será vender consumos; los fines del cliente sólo se concretan aceptando esa condición. Aquí es donde se produce el cruce entre conservadurismo y neoliberalismo. El cliente busca ansioso un estereotipo femenino que, precisamente, discrepa con el imaginario promovido por esquemas oficiales. La tensión se produce porque acude a buscarlo como un producto -cuerpo/objeto- consumible al centro de la ciudad y accede a él por el precio de un café (Trelles, 2016TRELLES, Laura. 2016. “Cafés con pierna, ¿una postal de Santiago en peligro de extinción?”. Revista Planeo, n° 26.). Allí reside la pornotopía descrita por Hurtado (2015HURTADO, Marcela. 2015. “La mirada como acto performativo en un café con piernas de Santiago”. Revista Sophia Austral. N° 15, p. 45-63.).

En resumen, estos dos actores se hallan enlazados por propósitos e intereses que, y, a pesar de disímiles, deben conocer y comprender previamente para desenvolverse exitosamente. De dicha interacción emergen códigos que significan la acción por medio de una gramática propia del café con piernas. Estos elementos kinésico-verbales son los que median y distinguen la mera relación de compra y venta de lo que se ha denominado consumo del consumo. Vale decir que dicha forma de utilizar el lenguaje obedece a una maduración histórica en donde los actores han ido (re)construyendo, en el propio quehacer cotidiano, los significados que ponen en juego y facilitan el entendimiento entre sujetos al interior del café. La figura 5 resume lo hasta aquí dicho.

Figura 5
Resumen de la relación trabajadora-cliente

Conclusión: consumo del consumo

Hemos comprobado que el elemento que media gran parte de las relaciones sociales; así como la emergencia de significados y, en suma, del mundo de la vida cotidiana (Schutz, 1993SCHUTZ, Alfred. 1993. La Construcción Significativa del Mundo Social, Introducción a la Sociología Comprensiva. Barcelona: Paidós. SCHUTZ, Alfred. 1999. “El forastero. Ensayo de psicología social”. In: SCHUTZ, A. (ed.). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu Editores.; Toledo, 2012TOLEDO, Ulises. 2012. Socio-fenomenología, el significado de la vida social cotidiana. Concepción: Editorial Pencopolitana.) en el café con piernas; es el consumo del consumo. En dicha práctica se condensa el encuentro y cruce de propósitos de los actores. Se despliegan los códigos que (re)construyen la gramática del café. Las tipificaciones previamente expuestas delatan un agudo ejercicio analítico desarrollado por las trabajadoras. Al mismo tiempo permiten comprender el modo en que este producto/servicio se inserta en la ciudad (Reyes, 2019REYES, M. 2019. Prácticas y significados de la experiencia de trabajadoras y clientes de café con piernas. Estudio de caso con alcances comparativos. Lic Tesis, Universidad de Chile, Chile.). A simple vista se detecta un rasgo utilitario propio de la metrópoli moderna (Wirth, 1962WIRTH, Louis. 1962. El urbanismo como modo de vida. Buenos Aires: Ediciones 3.), que tiende a reducir toda calidad e individualidad a la pregunta ¿cuánto cuesta? (Simmel, 1977SIMMEL, Georg. 1977. “La metrópolis y la vida mental”. Revista discusión. N° 2.). La manera de experimentar la sexualidad en el contexto urbano chileno se impregna de eso y añade un aspecto estrictamente neoliberal: inmediatez (Díaz, 2011DÍAZ, Enrique. 2011. “Complejidad, erótica y conflicto en el espacio púbico urbano”. Revista CIDOB d’afers internacionals. N° 9, p. 101-112.; Hurtato; Browne, 2019).

A pesar de poseer condiciones contractuales y regímenes laborales muy similares. La diferencia entre Concepción y Santiago radica, fundamentalmente, en la profundidad de co-implicancia entre diversos elementos que fueron expuestos en los resultados. La baja remuneración percibida (Hurtado, 2015HURTADO, Marcela. 2015. “La mirada como acto performativo en un café con piernas de Santiago”. Revista Sophia Austral. N° 15, p. 45-63.; Trelles, 2016TRELLES, Laura. 2016. “Cafés con pierna, ¿una postal de Santiago en peligro de extinción?”. Revista Planeo, n° 26.; Reyes, 2019REYES, M. 2019. Prácticas y significados de la experiencia de trabajadoras y clientes de café con piernas. Estudio de caso con alcances comparativos. Lic Tesis, Universidad de Chile, Chile.) y la hipersexualización en la interacción con los clientes (Rodríguez, 2012; Escobar, 2017ESCOBAR, J. 2017. La noche entera. Trabajadoras migrantes “negras” en los cafés con pierna. MSc Tesis, Universidad Alberto Hurtado, Chile.) caracterizan al café con piernas en Santiago. Esta situación, aparentemente consecuencia de la alta presencia de trabajo sexual diurno en las calles de la capital, plantea un contexto de constante incertidumbre e inestabilidad económica. El ingreso de cuerpos extranjeros al café (Escobar, 2017) produce disputas laborales que sobrepasan en complejidad a la relación inexperta-experimentada presente en Concepción. Sin embargo, en la actualidad es posible ver cómo, en diversos blogs y sitios de noticias, la experiencia del café con piernas en Santiago se ha convertido en un exótico atractivo turístico3 3 Links al respecto: a) https://viajerosblog.com/cafe-con-piernas-unas-peculiares-cafeterias-originarias-de-chile.html; b) https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-42698088. . Aquello podría extender su permanencia en la ciudad y ofrecer mejores garantías a las trabajadoras, siempre y cuando se formalice.

No obstante, los códigos verbales, expresados en lo que definimos como gramática del café con piernas, son iguales en ambas ciudades. Las tipificaciones de las trabajadoras son las mismas. En tanto la experiencia, con sus equivalencias y diferencias, siempre inicia y finaliza en el consumo del consumo. Es en torno a la compra y venta de intangibles, asociados a productos cuantificables, donde se (re)construyen las relaciones sociales y se define tal gramática. El consumo del consumo, para ser alcanzado con éxito, debe concretarse con ansiosa urgencia. Esta compulsión tan característica en el retail, o en la comida rápida, se puede ejemplificar gráficamente con la duración de un coito en Santiago centro: no más de 10 minutos. Pero el consumo no acaba, necesariamente, allí, permitiendo comprender que la sexualidad urbana se compone de complejos significados que no terminan en el sexo (Curtis, 2004CURTIS, Debra. 2004. “Commodities and sexual subjectivities: A look at capitalism and its desires”. Cultural Anthropology. Vol. 19, n° 1, p. 95-121.; Kent; Brown, 2006KENT, Tony; BROWN, Rema. 2006. “Erotic retailing in the UK (1963-2003): The view from the marketing mix”. Journal of Management History. Vol. 12, n° 2, p. 199-211.; Hubbard et al., 2008HUBBARD, Phil; MATTHEWS, Roger; SCOULAR, Jane. 2008. “Away from prying eyes? The urban geographies of ‘adult entertainment’”. Progress in Human Geography. N° 32, p. 363-381., 2017; Hurtado, 2015HURTADO, Marcela. 2015. “La mirada como acto performativo en un café con piernas de Santiago”. Revista Sophia Austral. N° 15, p. 45-63.; Reyes, 2019REYES, M. 2019. Prácticas y significados de la experiencia de trabajadoras y clientes de café con piernas. Estudio de caso con alcances comparativos. Lic Tesis, Universidad de Chile, Chile.). A su vez, este tipo de local sólo es capaz de adecuar su existencia a la ciudad contemporánea por el anonimato que ella brinda a los actores (Goffman, 1997GOFFMAN, Erving. 1997. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores.; Díaz, 2011DÍAZ, Enrique. 2011. “Complejidad, erótica y conflicto en el espacio púbico urbano”. Revista CIDOB d’afers internacionals. N° 9, p. 101-112.; Rodríguez, 2012).

Como anticipamos en la introducción, el café con piernas es un lugar que nace y permanece en el corazón de la ciudad chilena desde mediados de los 80 (Rajevic, 2000RAJEVIC, Pía. 2000. El libro abierto del amor y el sexo en Chile. Santiago: Editorial Planeta.). Se presenta como una instalación neoliberal (Hurtado; Browne, 2019HURTADO, Marcela; BROWNE, Rodrigo. 2019. “‘Café con piernas’ una pornotopía a la chilena: sexualidad y espacio en una instalación neoliberal”. Estudos Ibero-Americanos. Vol. 45, n° 3, p. 114-122.) en tensión con las discursivas conservadoras (Rodríguez, 2012). Dicha tensión, originaria, ha cuestionado permanentemente la existencia del café. La presión conservadora, por sí sola, no ha sido capaz de removerlo del centro. Sobreviviendo a procesos urbanos -inmigración, sobrepoblación, gentrificación- que, con diferente impacto, se presentan en ambas ciudades. En cambio, los vaivenes económicos al interior del café sí podrían estar poniendo en duda su continuidad. Al menos eso puede extraerse de los resultados. Con mayor predominancia, la trabajadora santiaguina se muestra insegura respecto a la proyección del café con piernas como actualmente se conoce.

A la tensión originaria y vaivenes económicos se suman elementos que no provienen de los resultados de este estudio. Pero existen en la bibliografía relacionada. Referimos a la proliferación de retail erótico para público femenino en el centro de la ciudad (Kent; Brown, 2006KENT, Tony; BROWN, Rema. 2006. “Erotic retailing in the UK (1963-2003): The view from the marketing mix”. Journal of Management History. Vol. 12, n° 2, p. 199-211.; Mora, 2010MORA, G. 2010. Significados construidos en la práctica de usar juguetes sexuales por mujeres de clase media de la Región Metropolitana. Un análisis desde la Psicología Comunitaria. MSc Tesis, Universidad de Chile, Chile., 2015; Martin, 2016MARTIN, Amber. 2016. “Plastic fantastic? Problematising post-feminism in erotic retailing in England”. Gender, Place & Culture. Vol. 23, n° 10, p. 1420-1431.; Taylor, 2016). Este último fenómeno ha sido ampliamente estudiado y sin duda ha puesto en jaque a la oferta de mercancías sexuales para público masculino. Desde su propuesta estética amigable, segura, colorida y transparente (Young, 2006YOUNG, Diana. 2006. “The colour of things”. In: TILLEY, C.; KEANE, W.; KÜCHLER, S. (eds.). Handbook of Material Culture. London: SAGE publications Ltd. p. 173-185.) propicia el tránsito femenino de objeto a sujeto sexual (Kent; Brown, 2006; Gill, 2008GILL, Rosalind. 2008. “Empowerment/Sexism: Figuring female sexual agency in contemporary advertising”. Feminism Psychology. Vol. 18, n° 1, p. 35-60.). Marcando contraste con la oscuridad exhibida en el café con piernas y el rol femenino que allí se ofrece. Esta nueva tensión proviene aparentemente de la discursiva posfeminista materializada en una propuesta neoliberal (Evans et al., 2010EVANS, Adrienne; RILEY, Sarah; SHANKAR, Avi. 2010. “Postfeminist heterotopias: Negotiating ‘safe’ and ‘seedy’ in the British sex shop space”. European Journal of Women’s Studies. Vol. 17, n° 3, p. 211-229.). Pero algunos autores sostienen que se trata de la misma tensión originaria en tanto resignificada. La intensión sería repensar la ciudad desde patrones morales conservadores para higienizarla de aquella oferta oscura de sexualidades violentas, marginándolas de las esferas centrales de consumo y empujándolas a los márgenes (Hubbard et al., 2008HUBBARD, Phil; MATTHEWS, Roger; SCOULAR, Jane. 2008. “Away from prying eyes? The urban geographies of ‘adult entertainment’”. Progress in Human Geography. N° 32, p. 363-381., 2017; Prior et al., 2013PRIOR, Jason; CROFTS, Penny;HUBBARD, Phil. 2013. “Planning, law and sexuality: hiding immorality in plain view”. Geographical Research. Vol. 51, n° 4, p. 354-363.; Sanders-MacDonagh, 2016; Crewe; Martin, 2017CREWE, Louis; MARTIN, Amber. 2017. “Sex and the city: Branding, gender and the commodification of sex consumption in contemporary retailing”. Urban Studies. Vol. 54, n° 3, p. 582-599.). Esto último abre la senda a nuevas investigaciones sobre el ingreso de mercancías sexuales al centro de la ciudad chilena. Mostrando la relevancia y contingencia de un fenómeno poco estudiado desde la sociología local.

Referências

  • ATRIA, Raúl. 2012. “La sociología weberiana”. In: AVENDAÑO, O. (ed.). Sociología, introducción a los clásicos. Santiago: Ediciones LOM.
  • BRESNAHAN, Rosalind. 2003. “Chile since 1990: The contradiction of neoliberal democratization”. Latin American Perspectives. Vol. 30, n° 5, p. 3-15.
  • BUTLER, Judith. 2002. Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós.
  • BUTLER, Judith. 2007. El género en disputa. Barcelona: Paidós.
  • COTTET, Pablo. 2006. “Diseños y estrategias de investigación social. Estrategias cualitativas”. In: CANALES, M. (ed.). Metodologías de investigación social. Inducción a los oficios. Santiago: Ediciones LOM.
  • COTTET, Pablo. 2014. “Tres versiones para el diseño de investigaciones sociales”. In: CANALES, M. (ed.). Investigación Social. Lenguajes del diseño. Santiago: Ediciones LOM.
  • CREWE, Louis; MARTIN, Amber. 2017. “Sex and the city: Branding, gender and the commodification of sex consumption in contemporary retailing”. Urban Studies. Vol. 54, n° 3, p. 582-599.
  • CURTIS, Debra. 2004. “Commodities and sexual subjectivities: A look at capitalism and its desires”. Cultural Anthropology. Vol. 19, n° 1, p. 95-121.
  • DA SILVA, Devanir. 2008. “Masculinidad y café con piernas ¿Crisis, reacomodo o auge de una ‘nueva’ masculinidad?”. La Ventana. Vol. 27, n° 3, p. 231-247.
  • DELGADO, Manuel; GUTIÉRREZ, Juan. 1994. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Editorial Síntesis.
  • DÍAZ, Enrique. 2011. “Complejidad, erótica y conflicto en el espacio púbico urbano”. Revista CIDOB d’afers internacionals. N° 9, p. 101-112.
  • DURKHEIM, Emile. 2001. Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económico.
  • DURKHEIM, Emile. 2003. Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza Editorial.
  • ESCOBAR, J. 2017. La noche entera. Trabajadoras migrantes “negras” en los cafés con pierna. MSc Tesis, Universidad Alberto Hurtado, Chile.
  • EVANS, Adrienne; RILEY, Sarah; SHANKAR, Avi. 2010. “Postfeminist heterotopias: Negotiating ‘safe’ and ‘seedy’ in the British sex shop space”. European Journal of Women’s Studies. Vol. 17, n° 3, p. 211-229.
  • FLICK, Uwe. 2004. Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata S. L.
  • GAÍNZA, Álvaro. 2006. “La entrevista en profundidad individual”. In: CANALES, M. (ed.). Metodologías de investigación social. Inducción a los oficios. Santiago: Ediciones LOM.
  • GEERTZ, Clifford. 1983. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
  • GILL, Rosalind. 2008. “Empowerment/Sexism: Figuring female sexual agency in contemporary advertising”. Feminism Psychology. Vol. 18, n° 1, p. 35-60.
  • GOFFMAN, Erving. 1997. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
  • GROS, Alexis. 2017a. “Alfred Schutz, sociólogo comprensivo: revisitando la lectura schutziana de Weber”. Revista Mexicana de Sociología. Vol. 79, n° 4, p. 755-784.
  • GROS, Alexis. 2017b. “Tipificaciones y acervo de conocimiento en la fenomenología social de Alfred Schutz: Una reconstrucción teórico-sistémica”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales UNAM. Vol. 62, n° 231, p. 23-46.
  • HERNÁNDEZ, Rafael. 2014. “La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada”. Cuestiones Pedagógicas. N° 23, p. 187-210.
  • HUBBARD, Phil; MATTHEWS, Roger; SCOULAR, Jane. 2008. “Away from prying eyes? The urban geographies of ‘adult entertainment’”. Progress in Human Geography. N° 32, p. 363-381.
  • HUBBARD, Phil; COLLINS, Alan; GORMAN-MURRAY, Andrew. 2017. “Introduction: Sex, consumption and commerce in the contemporary city”. Urban Studies. Vol. 54, n° 3, p. 567-581.
  • HURTADO, Marcela. 2015. “La mirada como acto performativo en un café con piernas de Santiago”. Revista Sophia Austral. N° 15, p. 45-63.
  • HURTADO, Marcela; BROWNE, Rodrigo. 2019. “‘Café con piernas’ una pornotopía a la chilena: sexualidad y espacio en una instalación neoliberal”. Estudos Ibero-Americanos. Vol. 45, n° 3, p. 114-122.
  • HUSSERL, Edmund. 1962. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Instituto Nacional de Estadísticas. 2017. Datos del Censo. Disponible en: www.ine.cl/estadisticas/sociales/censos-de-poblacion-y-vivienda (Acessado em 12.01.2021).
    » www.ine.cl/estadisticas/sociales/censos-de-poblacion-y-vivienda
  • KENT, Tony; BROWN, Rema. 2006. “Erotic retailing in the UK (1963-2003): The view from the marketing mix”. Journal of Management History. Vol. 12, n° 2, p. 199-211.
  • LASTRA, Teresa. 1997. Las otras mujeres. Santiago: Colección APRODEM.
  • MARTIN, Amber. 2016. “Plastic fantastic? Problematising post-feminism in erotic retailing in England”. Gender, Place & Culture. Vol. 23, n° 10, p. 1420-1431.
  • MORA, G. 2010. Significados construidos en la práctica de usar juguetes sexuales por mujeres de clase media de la Región Metropolitana. Un análisis desde la Psicología Comunitaria. MSc Tesis, Universidad de Chile, Chile.
  • MORA, Gloria; CONTRERAS, Claudio. 2015. “Sexualidad(es) y colectividad La vigilancia y el juzgamiento social como mecanismos de producción corporal”. Sexualidad, Salud y Sociedad Revista Latinoamericana. N° 19, p. 84-101.
  • NAVARRO, Pablo; DÍAZ, Capitolina. 1994. “Análisis de Contenido”. In: DELGADO, M.; GUTIÉRREZ, J. (eds.). Métodos y técnicas cualitativas de la investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis Psicología Editores.
  • PRECIADO, Paul. 2016. Manifiesto contra-sexual. Barcelona: Anagrama.
  • PRECIADO, Paul. 2020. Pornotopía: Arquitectura y sexualidad en “Playboy” durante la guerra fría. Barcelona: Editorial Anagrama.
  • PRIOR, Jason; CROFTS, Penny;HUBBARD, Phil. 2013. “Planning, law and sexuality: hiding immorality in plain view”. Geographical Research. Vol. 51, n° 4, p. 354-363.
  • RAJEVIC, Pía. 2000. El libro abierto del amor y el sexo en Chile. Santiago: Editorial Planeta.
  • REYES, M. 2019. Prácticas y significados de la experiencia de trabajadoras y clientes de café con piernas. Estudio de caso con alcances comparativos. Lic Tesis, Universidad de Chile, Chile.
  • RODRIGUEZ, G. 2012. Trabajadoras sexuales: Relaciones de trabajo invisibilizadas. Lic Tesis, Universidad de Chile, Chile.
  • RUÍZ, Carlos; BOCCARDO, Giorgio. 2014. Los chilenos bajo el neoliberalismo. Clases y conflicto social. Santiago: Ediciones El buen aire SA.
  • SAN MARTIN, D. 2018a. Socio-fenomenología de la vida cotidiana. El profesor en contextos escolares mapuches. PhD Tesis, Universidad de Chile, Chile.
  • SAN MARTIN, Daniel. 2018b. “¿Artesanía o cazador tras la huella? Reflexiones para el análisis cualitativo de datos”. Empiria, Revista de metodología de ciencias sociales. N° 40, p. 65-83.
  • SANDERS-MCDONAGH, Erin; PEYREFITTE, Magali; RYALLS, Matt. 2016. “Sanitising the city: Exploring hegemonic gentrification in London’s Soho”. Sociological Research Online. Vol. 21, n° 3, p. 128-133.
  • SIMMEL, Georg. 1977. “La metrópolis y la vida mental”. Revista discusión. N° 2.
  • SCHUTZ, Alfred. 1993. La Construcción Significativa del Mundo Social, Introducción a la Sociología Comprensiva. Barcelona: Paidós. SCHUTZ, Alfred. 1999. “El forastero. Ensayo de psicología social”. In: SCHUTZ, A. (ed.). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
  • SCHUTZ, Alfred. 2003. El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.
  • TOLEDO, Ulises. 2003. “Fenomenología del mundo social”. Cinta Moebio. N° 18, p. 191-206.
  • TOLEDO, Ulises. 2009. “El programa socio-fenomenológico de investigación”. In: OSORIO, F. (ed.). Epistemología y ciencias sociales: Ensayos latinoamericanos. Santiago: Ediciones LOM.
  • TOLEDO, Ulises. 2012. Socio-fenomenología, el significado de la vida social cotidiana. Concepción: Editorial Pencopolitana.
  • TRELLES, Laura. 2016. “Cafés con pierna, ¿una postal de Santiago en peligro de extinción?”. Revista Planeo, n° 26.
  • VIDAL, Francisco. 2002. “Sexualidad y Modernidad en Chile: una relación espúrea”. In: VIDAL, F. (ed.). Cuerpo y sexualidad. Santiago: Universidad ARCIS, FLACSO y Vivo Positivo.
  • WEBER, Max. 1958. Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
  • WEBER, Max. 1987. Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
  • WIRTH, Louis. 1962. El urbanismo como modo de vida. Buenos Aires: Ediciones 3.
  • YOUNG, Diana. 2006. “The colour of things”. In: TILLEY, C.; KEANE, W.; KÜCHLER, S. (eds.). Handbook of Material Culture. London: SAGE publications Ltd. p. 173-185.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    16 Ago 2024
  • Fecha del número
    2024

Histórico

  • Recibido
    05 Mar 2021
  • Acepto
    18 Abr 2024
Centro Latino-Americano em Sexualidade e Direitos Humanos (CLAM/IMS/UERJ) R. São Francisco Xavier, 524, 6º andar, Bloco E 20550-013 Rio de Janeiro/RJ Brasil, Tel./Fax: (21) 2568-0599 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: sexualidadsaludysociedad@gmail.com