Acessibilidade / Reportar erro

CONMOVER LO PÚBLICO - Afecto y contradiscurso en la acción "SIDA: por amor usá preservativo" (Buenos Aires, 1994)1 1 Esta investigación se realizó en el marco de mi labor como Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y del proyecto UBACyT 20020220400285BA “Afectos y transformaciones de lo público. Indagaciones situadas en torno a activismos, memorias y espacios cotidianos”. Dirección: Dr. Rafael Blanco. Codirección: Dra. Carolina Spataro, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires.

COMOVER O PÚBLICO - Afeto e contra-discurso na ação "AIDS: por amor, use camisinha" (Buenos Aires, 1994)

MOVING THE PUBLIC - Affection and counter-discourse in the action "AIDS: for love, use a condom" (Buenos Aires, 1994)

Resumen

Este artículo reconstruye la acción “SIDA: por amor usá preservativo” realizada por un grupo de artistas y activistas en Buenos Aires en 1994, cuando Argentina se aproximaba al pico histórico de transmisión y mortalidad por esta epidemia. La acción consistió en una masiva grafiteada en paredes de la ciudad y tuvo por objeto contrarrestar el discurso estatal de las primeras campañas de prevención, signado por el tono atemorizante en torno al ejercicio de la sexualidad, la falta de mención al uso del preservativo para evitar la transmisión del VIH/sida y la presión de la Iglesia Católica. Metodológicamente, se realizaron entrevistas a organizadores, se recurrió a archivos personales, material periodístico y documentos oficiales (leyes, proyectos parlamentarios, boletines epidemiológicos). Como conclusiones se señala que esta experiencia posibilitó conmover diferentes dimensiones de lo público: el espacio urbano, el discurso dominante, la respuesta del Estado. Asimismo, el análisis de esta acción busca abonar a los debates atentos a la relación entre afectos y política.

Palabras Clave:
VIH; activismo; afecto; arte callejero; campañas de prevención

Resumo

Este artigo reconstrói a ação “AIDS: por amor, use camisinha”, realizada por um grupo de artistas e ativistas em Buenos Aires, em 1994, quando a Argentina se aproximava ao pico histórico de mortalidade e transmissão dessa epidemia. A ação consistiu em uma ação massiva de grafite nos muros da cidade e teve como objetivo contrapor o discurso estatal das primeiras campanhas de prevenção, que era marcado por um tom de medo em relação ao exercício da sexualidade, pela falta de menção ao uso de preservativos para evitar a transmissão do HIV/AIDS e pela pressão da Igreja Católica. Metodologicamente, foram realizadas entrevistas com os organizadores, utilizados arquivos pessoais, material jornalístico e documentos oficiais (leis, projetos parlamentares, boletins epidemiológicos). Como conclusões, destaca-se que essa experiência permitiu movimentar diferentes dimensões da esfera pública: o espaço urbano, o discurso dominante, a resposta do Estado. Da mesma forma, a análise dessa ação busca contribuir para os debates sobre a relação entre afeto e política.

Palavras-chave:
HIV; ativismo; afeto; arte de rua; campanhas de prevenção

Abstract

This article reconstructs the action “AIDS: for love, use a condom” carried out by a group of artists and activists in Buenos Aires in 1994 when Argentina was approaching the historical peak of mortality and transmission of this epidemic. The action consisted of massive graffiti on the walls of the city. It was aimed at counteracting the state discourse of the first prevention campaigns, marked by a frightening tone regarding sexuality, the lack of mention of the use of condoms to avoid the transmission of HIV/AIDS, and the pressure of the Catholic Church. Methodologically, interviews were conducted with the organizers, and personal archives, journalistic material, and official documents (laws, parliamentary bills, epidemiological bulletins) were used. In conclusion, it is pointed out that this experience made it possible to move different dimensions of the public sphere: the urban space, the dominant discourse, and the State’s response. Likewise, the analysis of this action seeks to contribute to the debates on the relationship between emotions and politics.

Keywords:
HIV; activism; affection; street art; prevention campaigns

“Mi boca quiere pronunciar el silencio”

Imágenes paganas, Federico Moura y Roberto Jacoby

El 26 de septiembre de 1994 numerosas paredes de la ciudad de Buenos Aires amanecieron pintadas con una leyenda escrita en aerosol: “SIDA: por amor usá preservativo”2 2 En algunos casos se omitió el acrónimo inicial, y en acciones posteriores la leyenda que se utilizó fue “Por amor usá preservativo”. . Esta acción involucró a cientos de personas anónimas, en su mayoría jóvenes, que se movilizaron de manera sincronizada, el mismo día y a la misma hora, bajo un objetivo: contrarrestar el discurso oficial signado por el estruendoso silencio respecto del uso del preservativo para evitar la transmisión del VIH/sida. Asimismo, al vincular el cuidado con el amor, esta acción contribuyó a cuestionar las campañas estatales caracterizadas por el tono atemorizante. La masiva grafiteada se realizó en un momento de crecimiento de las tasas de diagnóstico y mortalidad de esta epidemia, que por entonces se aproximaba en Argentina a su pico histórico3 3 La curva del desarrollo de la epidemia en el país es ascendente en el período comprendido entre 1982, donde se registra el primer caso, y 1996 cuando los casos y defunciones alcanzaron su pico, según el Sistema Estadístico de Salud argentino (MORTALIDAD POR SIDA EN ARGENTINA: ANÁLISIS DE TENDENCIAS Y ESTIMACIÓN DE SUBREGISTRO, 2008) . La iniciativa suscitó la atención de la prensa local e internacional, el interés de especialistas abocados a la lucha contra el virus de inmunodeficiencia humana, la adhesión de numerosos artistas y, también, la perplejidad de funcionarios públicos que tuvieron que reconocer el fracaso de las campañas oficiales. La magnitud de la acción y del mensaje fue tal que siguió replicándose de manera autónoma y anónima durante años, y aún puede encontrarse en algunas paredes de Buenos Aires.

Pese a su repercusión, “Por amor….” no fue realizada por ninguna fundación, organización no gubernamental (ONG) de renombre ni agencia consolidada en la lucha contra el VIH/sida. Episódica y autogestionada, esta iniciativa fue ideada por la actriz Silvia Armoza, integrante del colectivo artístico Loca…como tu madre, y el DJ Federico Schrager, quienes por entonces promediaban los 30 años y una trayectoria en el circuito under porteño. Esta dupla supo combinar creatividad y capacidad operativa para emprender una campaña no estatal de prevención del VIH sin precedentes.

Reconstruir esta acción ocurrida en 1994 en sus coordenadas políticas, culturales y epidemiológicas persigue tres propósitos. En primer lugar, rescatar del relativo olvido una acción que da cuenta de formas de organización colectiva, producción de contradiscurso y creatividad política realizada en un contexto histórico regresivo respecto de la ciudadanía sexual y la respuesta estatal al VIH/sida. En segundo lugar, recuperar esta experiencia tiene como propósito colaborar a organizar un archivo de sentimientos -tomando la formulación de Ann Cvetkovich (2018CVETKOVICH, Ann. 2018. Un archivo de sentimientos. Trauma, sexualidad y culturas públicas lesbianas. Barcelona: Bellaterra. 408 p.)- acerca de las luchas locales contra el VIH/sida, focalizando en una acción significativa, poco documentada, recuperable a partir de materiales efímeros y atesorados en acervos personales. Por último, atender a esta acción posibilita acceder a formas de lo que caracterizo como politización de la intimidad: hacer público lo privado a partir de una inversión del signo afectivo y la multiplicación de los públicos. Como una práctica de escamoteo, un movimiento táctico en la que el tiempo prevalece al espacio (de Certeau, 1996), la acción “Por amor….”, además de concientización produjo -con o sin proponérselo- modificaciones en el engranaje de la comunicación estatal al tensionar la política pública en materia de respuesta a la epidemia.

Metodológicamente, para dar cuenta de esta experiencia se realizaron entrevistas a quienes idearon la iniciativa y fueron sus principales organizadores. En la entrevista se buscó reconstruir la acción ocurrida hace tres décadas desde una perspectiva biográfica, es decir, mediante una aproximación en la que la fuente principal de los datos cualitativos surge de las narrativas de las personas entrevistadas (Meccia, 2019MECCIA, Ernesto. 2019. Biografías y sociedad. Métodos y perspectivas. Santa Fe, Ediciones UNL-EUDEBA. 555 p.). Estos datos adquieren forma en la narración de escenas y anécdotas, la descripción de espacios y situaciones, la caracterización de personas involucradas, o la evocación de fechas, hitos y momentos con distintos grados de precisión. Luego de las primeras entrevistas, se realizó un encuentro presencial con sus dos organizadores para profundizar en algunos puntos de la reconstrucción. En segundo lugar, se recurrieron a archivos personales compartidos durante las entrevistas tales como fotos tomadas el momento de realización de la acción, mapas de la ciudad con sus calles y avenidas con anotaciones sobre las pintadas, o recortes periodísticos, entre otros. Estos objetos son parte de un archivo afectivo acerca de la acción, en la medida en que constituyen objetos personales, de difícil catalogación en los acervos oficiales, pero de enorme valor para reconstruir lo ocurrido tanto en su valor documental como sentimental (Blanco, 2024BLANCO, Rafael. 2024. “Archivos afectivos. Una estrategia metodológica para estudiar las discursividades disidentes”. Descentrada, 8(1), e219. Available at: https://doi.org/10.24215/25457284e219 [Accessed on 06.06.24], p. 1-15.
https://doi.org/10.24215/25457284e219...
) [ver Imagen 1]. En tercer lugar, se procuró material periodístico de la época, que en gran parte se encuentra sistematizado en el sitio en línea creado por Schrager para documentar esta experiencia4 4 El sitio http://www.poramor.org/ se encontraba fuera de línea por una desactualización de la programación durante la reconstrucción de esta experiencia. Schrager me compartió la información allí documentada por correo electrónico. En 2024, a 30 años de esta experiencia y a partir de la elaboración de este artículo Schrager decidió relanzarlo utilizando el mismo dominio. , mientras que otro fue hallado en las versiones on line de los periódicos -dada la fecha, cuando se encontraban digitalizadas las ediciones-, sitios especializados y hemerotecas públicas. Finalmente, se recurrió a textos oficiales (leyes, proyectos parlamentarios, boletines epidemiológicos) para dar cuenta de las políticas y debates en torno a la orientación de la acción estatal de respuesta al VIH/sida.

Imagen 1
Silvia Armoza despliega un mapa de Buenos Aires con las calles intervenidas con grafitis durante la primera entrevista.

El artículo se divide en tres secciones seguidas de las conclusiones. En la primera se caracteriza el contexto histórico que da lugar a la acción “SIDA: Por amor usá preservativo”. En particular, la labor estatal durante la expansión de la epidemia de VIH/sida en el primer lustro de la década de 1990. Interesa marcar aquí tanto el tono atemorizante de las campañas -en especial a partir de la denominada “SIDA! Que no te sorprenda”- como la ausencia del preservativo en el discurso por presión de la Iglesia Católica. En segundo lugar, se reconstruye la organización de la acción grafitera atendiendo a los actores que intervinieron, los repertorios activistas movilizados y el resultado del accionar, que de manera sintética se cristaliza en la intervención de unas 400 paredes en la ciudad de Buenos Aires. La tercera sección se centra en el proceso de multiplicación de la acción, la creación de nuevos públicos y las repercusiones en la esfera estatal. Finalmente, en el cierre del texto se reflexiona sobre los alcances de esta acción en busca de abonar a los debates atentos a la relación entre afecto y política, y el modo en que esta experiencia posibilitó conmover diferentes dimensiones de lo público: la calle, el discurso dominante, la respuesta del Estado.

VIH/sida en los 90': política pública y política del silencio

La acción “SIDA: por amor usá preservativo” surge en respuesta al accionar estatal durante la expansión de la epidemia de VIH/sida en el primer lustro de la década de 1990. Los años comprendidos entre las primeras políticas estatales y la realización de la acción son claves para comprender las motivaciones y el impacto de esta campaña de activismo cultural. En agosto del ‘90 se sancionó en Argentina la primera Ley Nacional de Sida (Nº 23.798), promulgada un mes después, y que estuvo vigente durante 31 años. En su cuarto artículo establecía que

El Poder Ejecutivo arbitrará medidas para llevar a conocimiento de la población las características del SIDA, las posibles causas o medios de transmisión y contagio, las medidas aconsejables de prevención y los tratamientos adecuados para su curación, en forma tal que se evite la difusión inescrupulosa de noticias interesadas”5 5 El destacado es propio. La Ley Nacional de Sida Nº 23.798 y su Decreto reglamentario N°1244/91 estuvo vigente hasta 2022 cuando fue reemplazada por la Ley 27.675. .

Sin embargo, las campañas oficiales de lo que iba siendo la primera presidencia de Carlos Saúl Menem (1989-1995)6 6 Luego de modificada la Constitución Nacional (1994), Menem fue reelecto por cuatro años hasta el 10 de diciembre de 1999. se caracterizaron, como lo analizó por entonces la investigadora argentina Mónica Petracci, por estrategias comunicativas inespecíficas para distintos sectores de la población, “una paupérrima creatividad y una alta discontinuidad en términos de su inserción en los medios” (Petracci, 1994: 62). Como rasgo destacado, obviaban cualquier referencia al sexo y al uso del preservativo.

Los pronunciamientos de la Iglesia Católica fueron concomitantes con la política oficial contraria a la promoción del profiláctico7 7 Esta posición contraria al preservativo prevaleció no sólo en Argentina sino en numerosas conferencias episcopales de todo el mundo. Una síntesis de esta posición puede encontrarse en el sitio oficial del Vaticano (LOS VALORES DE LA FAMILIA CONTRA EL SEXO SEGURO, 2003) . Con el primer gobierno de Menem, asume el arzobispado de Buenos Aires Antonio Quarracino (1990-1998), quien desde su programa “Claves para un mundo mejor” por la señal estatal de televisión realizará continuas referencias contra la distribución de preservativos gratuitos para prevenir el VIH/sida. Esta cruzada se aliaba con el rechazo a la homosexualidad, que llegó a incluir la propuesta por parte del entonces Cardenal Primado de creación de “una zona grande para que todos los gays y lesbianas vivan allí, que tengan sus leyes, su periodismo, su televisión y hasta su constitución. Que vivan como en una especie de país aparte, con mucha libertad” (Ferreyra, 2021FERREYRA, Marcelo Ernesto. Dios nos libre de estos curas. Moléculas Malucas - Marzo de 2021. Disponible en: https://www.moleculasmalucas.com/post/dios-nos-libre-de-estos-curas [Accessed on 02.02.24].
https://www.moleculasmalucas.com/post/di...
).

Bajo la gestión en el Ministerio de Salud y Acción Social del abogado Avelino Porto (1990-1991) la influencia de la cúpula eclesiástica sobre las políticas de salud comenzó a tener un peso significativo. Como reconstruyó Tealdi,

El 18 de septiembre de 1991 la Comisión Permanente del Episcopado Católico en Argentina fijó la posición de la Iglesia con respecto al Sida. Postuló entonces el acompañamiento de los enfermos pero reafirmó la posición tradicional de oponerse al uso de preservativos entendiendo que “el apremio por evitar la epidemia no justifica cualquier campaña de prevención” y que “una prevención que naciese, con inspiración egoísta, de consideraciones incompatibles con los valores prioritarios de la vida y el amor, acabaría por ser, además de ilícita, contradictoria, rodeando sólo el problema sin resolverlo de raíz”. Esta posición de la Iglesia frente al Sida tendría un peso trascendente en las respuestas políticas a la epidemia (Tealdi, 1997TEALDI, Juan Carlos. 1997. “Las respuestas legales y políticas al sida en la Argentina [The Legal and Political Responses to AIDS in Argentina]”. Bioética y Bioderecho [Bioethics & Biolaw], 41, p. 48-49.: 47)

A fines de 1991, la principal pieza comunicacional audiovisual del gobierno bajo la gestión de Porto consistió en una canción coral, de tono festivo, con el Presidente de la Nación y diferentes figuras del espectáculo como la presentadora televisiva Susana Giménez, la animadora infantil brasileña Xuxa o el actor Guillermo Francella, entre otros, que repetía la letra “Vamos a transformar/ el planeta en sol/ la vida llama/ a tu corazón” y finalizaba, como única mención, con la leyenda: “Cuidarnos del SIDA no es un acto de dos. Es una lucha de todos”8 8 El video puede verse en YouTube: https://youtu.be/apDVEa5qQoM . Esta pieza inicial reunió varios de los rasgos que van a caracterizar a las campañas oficiales de prevención de los años 90’: vaguedad e imprecisión, falta de sistematicidad, cambios según las gestiones ministeriales y, sobre todo, la ausencia de referencias al uso de preservativo por presión de la Iglesia Católica (Vacchieri, 1997VACCHIERI, Ariana. 1997. “Comunicación de políticas sociales: las campañas de lucha contra el SIDA”. Revista Margen, N 10. Disponible en: https://www.margen.org/suscri/margen10/seis.html
https://www.margen.org/suscri/margen10/s...
), a lo que se sumará luego el énfasis atemorizante.

Menem realiza un recambio ministerial a fines de ese año y asume en Salud el abogado Julio César Aráoz (1991-1993). La nueva gestión estuvo marcada por la continuidad en la demora en lanzamiento de un plan integral de abordaje del VIH/sida anunciado, la polémica en torno a la supuesta compra -y falta de distribución- de un millón de preservativos9 9 Tealdi reconstruye que “el gobierno había evaluado la alternativa de distribución masiva y gratuita de preservativos pero el director ejecutivo del programa contra el Sida Dr. Alfredo Miroli desestimó en esos mismos días esa posibilidad argumentando que el valor de los mismos no justificaba ese gasto por el Estado y porque ‘no se está en condiciones de garantizar que cada producto cumpla su función con absoluta seguridad en el resultado’” (1997: 46) , el conflicto con ONGs dedicadas a la lucha contra el sida, el faltante de reactivos para realizar las pruebas de detección y de Azidotimidina (AZT) para el tratamiento, entre otros puntos, como fue denunciado en el Senado Nacional por un miembro de la oposición atento al curso que tomaba la acción estatal10 10 Proyecto de declaración del Senador Solari Yrigoyen (UCR) por el que se expresa preocupación por las modalidades del “Programa Nacional de Lucha contra los Retrovirus Humanos - SIDA”. (S1.481/91.) . Iniciada su gestión, Aráoz declaró que “no queremos hacer una cultura del preservativo” (Clarín, 18 de noviembre, 1994) y lanzó la campaña denominada “SIDA!: que no te sorprenda”. Si bien algunas piezas televisivas hicieron referencias al condón, un rasgo saliente fue el énfasis en el tono atemorizante (Vacchieri, 1997VACCHIERI, Ariana. 1997. “Comunicación de políticas sociales: las campañas de lucha contra el SIDA”. Revista Margen, N 10. Disponible en: https://www.margen.org/suscri/margen10/seis.html
https://www.margen.org/suscri/margen10/s...
) y la asociación directa entre VIH/sida y muerte.

La campaña consistió en ficciones breves, de 45 segundos de duración, como la escena de una pareja de padres ordenando una habitación, el sonido de un piano de fondo y una voz en off que narra: “pensaban que el sida era una enfermedad de otros. Que, según su forma de pensar, limpiaba el mundo de drogadictos y homosexuales. Hoy, están limpiando el cuarto de su hija”11 11 Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=5kmz7RbS0mI&ab_channel=DiFilm ; o la sucesión de retratos en la que se narra, con la misma música, “Silvia sale con Daniel, que sale con Alejandra, que sale con Carlos, que sale con Ricardo, que sale con Javier….” hasta finalizar con una alocución superpuesta que afirma: “una vez que el Sida entra, no sale más”12 12 Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=D5U6928cDM8&ab_channel=DiFilm . En otras se trató de la representación de una enfermera que, mirando a cámara, informaba el aumento de contagio en personas “heterosexuales, mujeres y niños” y finalizaba diciendo que “aquí en los hospitales tenemos cada día más casos de Sida”13 13 Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=2DERnGukTus&ab_channel=archivodichiara . Uno de los spots de esta línea refiere a la necesidad de evitar “contactos sexuales con personas apenas conocidas” y que, en caso de tenerlas, “los preservativos disminuyen en riesgo de contagio”14 14 Disponible en: https://www.youtube.com/shorts/pQe7MQ_81Ik , sin explicar su modo de acceso o uso. Todas las piezas finalizaban con la frase “Sida!: que no te sorprenda” en negro, con la letra “i” y el signo “!” en rojo, y un sonido estruendoso de cierre. Este tratamiento gráfico y sonoro enfatiza la exclamación, la urgencia y el miedo.

El manejo de la política pública en torno al VIH/sida, incluida la comunicación, comenzó a ser un escándalo mayúsculo no sólo en la política local sino también internacional, lo que llevó a la actriz y activista estadounidense Elizabeth Taylor a denunciar durante la VIII Cumbre Mundial sobre Sida celebrada en Ámsterdam en 1992 que “en materia de Sida, la Argentina es un país al borde del abismo” (Página/12, 21 de julio de 1992). “Liz” Taylor se hacía eco de las protestas de activistas y ONGs locales que denunciaban la obstrucción en materia de prevención por parte del Estado argentino y la intrusión de la Iglesia Católica.

Un nuevo desplazamiento ministerial se produce y es el médico Alberto Mazza quien asume la gestión en Salud (1993-1999). Ello trajo aparejados movimientos no sólo en las políticas, sino también en las personas en un área clave: la Dirección del Programa Nacional de Lucha contra el Sida, que quedará a cargo de Laura Astarloa en reemplazo de Alfredo Miroli15 15 El 1º de septiembre Mazza relevó de su cargo a Miroli y nombró en su reemplazo a Astarloa que ya había ocupado ese lugar durante la gestión del ministro Porto. . El recambio fue producto de un nuevo conflicto con la Iglesia, cuando esta institución criticó al entonces director del Programa por incitar a la corrupción de menores debido a la promoción del video educativo realizado por el Ministerio para ser distribuido en las escuelas. Este se denominaba “Un camino para dos” y fue considerado por la Iglesia “en grave contradicción con la moral cristiana al hacer entender a la juventud que las relaciones afectivas culminan ordinariamente en el acto sexual” (Tealdi, 1997TEALDI, Juan Carlos. 1997. “Las respuestas legales y políticas al sida en la Argentina [The Legal and Political Responses to AIDS in Argentina]”. Bioética y Bioderecho [Bioethics & Biolaw], 41, p. 48-49.: 48). El cura Luis Alberto González Guerrico, de Paraná, consideró entonces que “el lazo de la castidad es el único medio seguro y virtuoso de poner fin a la trágica plaga del Sida” (Génesis 24, 7 de agosto de 2017).

Más allá de las diferentes gestiones ministeriales de un mismo gobierno, las campañas de prevención oficiales se caracterizaron por la ausencia de referencias al uso del preservativo y por el énfasis en el miedo. En este estado de las cosas, entre el silencio y el temor como propuesta del discurso estatal, es que se desarrolló la acción contradiscursiva “Por amor…”. Como expresó oportunamente Petracci (1994PETRACCI, Mónica. 1994. Feliz posteridad: cuatro estudios de opinión pública sobre el SIDA. Buenos Aires: Letra Buena. 153 p.), un desafío por entonces era lograr la desestigmatización de la infección de VIH y ubicarla en el terreno de su carácter sexualmente transmisible, lo que implicaba abordar los territorios de la sexualidad y el deseo, y no sólo del peligro y el miedo. De ahí que la consigna se propuso hacer lo contrario a la comunicación oficial: nombrar el preservativo y distanciarse del discurso atemorizante que enfatizaba el miedo y la muerte. La estrategia fue organizar un mismo día, y a la misma hora, una pintada masiva colocando una idea fuerte con un lenguaje simple y en un ámbito común: la calle [ver Imagen 2].

Imagen 2
Pintada realizada el 25 de septiembre de 1994 en Buenos Aires; se lee el nombre del programa radial que convocó a sus oyentes a participar. Archivo de Federico Schrager

Amor y cuidado: hacer pública la indignación íntima

La práctica del grafiti estaba presente en la experiencia artística de Silvia Armoza, referente del circuito cultural under de la postdictadura argentina, quien recuerda su pasión por esta modalidad expresiva, la influencia del punk y la promoción que por esos años realizaban de su programa radial. Armoza con “Las locas”, como se simplificó el nombre de su colectivo artístico, además de diversas actividades teatrales, televisivas y performáticas, por entonces conducía un programa en la noche de la FM Rock & Pop, de fuerte arraigo en el público joven. Para promocionarlo, escribían con aerosoles por diversas paredes de la ciudad la frase Loca…como tu madre, el dial de la radio y el horario.

El grupo que Armoza integraba y el programa de radio fueron claves. Desde allí comenzaron a convocar a realizar una acción callejera de concientización, sin especificar mayores detalles a sus oyentes debido al carácter ilegal de la iniciativa. “El erotismo era parte de nuestro concepto artístico”16 16 En lo sucesivo, las frases entrecomilladas corresponden a fragmentos de las entrevistas realizadas, a menos que se indique lo contrario. , recuerda Armoza, por lo que “todo el tema del sida era un tema que se tocaba todo el tiempo: no podíamos hablar de coger y no mencionar el preservativo”. Parte de ese ideario artístico implicaba “una estructura muy dura en lo feminista” como pasar durante un tiempo música solo de mujeres (Madonna, Björk, Cindy Lauper), la sección “Zarpadas siempre hubo”, y también “involucrando el erotismo”17 17 Entrevista realizada el 7 de octubre de 2022. sin solemnidad y con humor. Por ejemplo, desarrollaban sketches radiales en los que problematizaban el uso del profiláctico y enseñaban a colocarlo, algo que también realizaban en las presentaciones teatrales. Con el tiempo se involucró en estas acciones una reconocida infectóloga del Hospital Muñiz, el centro de salud pública de referencia en infectología de Argentina. Recuerda Armoza que con las Loca….

hicimos sketches teatrales con la doctora Gabriela Piovano. Ella tiene una Fundación y un programa de radio que se llama “Por las dudas”. Y ahí empezamos a hacer un sketch teatral que lo incorporamos en nuestros espectáculos y nuestros shows que era “El rezo a San Rofo”. Habíamos hecho un santo que era un forro [preservativo] y éramos Las Devotas del San Rofo y lo llevamos al humor. Cuando estábamos en televisión en [el programa de humor] De la cabeza no nos lo dejaron hacer. O sea, el lema, en ese momento era “De Sida no se habla y no pongan gente fea”. En la radio sí se podía18 18 Entrevista realizada el 12 de julio de 2022. .

Además de ser parte del repertorio artístico del grupo, la preocupación en torno al virus de inmunodeficiencia humana constituía una experiencia generacional para quienes eran jóvenes a mediados de los años ‘90. Con 26 años por entonces, Federico Schrager recuerda que “era terrible la sensación de que podías contagiar a la persona que amabas, o contagiarte de la persona que amabas, a los amigos” y sintetiza: “en lo afectivo era tremendo. Eso nos motivó a salir a decir lo que las campañas oficiales no estaban diciendo”. Como relevó por entonces Petracci (1994PETRACCI, Mónica. 1994. Feliz posteridad: cuatro estudios de opinión pública sobre el SIDA. Buenos Aires: Letra Buena. 153 p.) eran los grupos de jóvenes quienes presentaban mayor preocupación respecto de la posibilidad de contraer el virus. Según el Boletín Epidemiológico en base a casos informados a julio de 1992 del Departamento de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación, “los grupos más afectados se encuentran entre los 20 y los 40 años” (Petracci, 1994: 23).

Contraer VIH era algo que “tocaba de cerca”, recuerda Schrager, y que afectaba a amistades, colegas, personas conocidas o familiares, lo que se sumaba al duelo por la pérdida de numerosos referentes que habían fallecido por causas relacionadas con el VIH/sida, como los músicos Miguel Abuelo (Los abuelos de la nada) y Federico Moura (Virus) en 1988, o el actor “Batato” Barea en 1991, figura central del teatro under cercano a Armoza. Esa proximidad generacional los motivaba “a hacer algo”, recuerda su organizador, para contrarrestar el discurso oficial dominante.

Se trató entonces de propagar un mensaje que desbaratara el silencio oficial. La idea inicial surgió a partir de una conversación una noche entre tantas en El Codo, el local nocturno en el que Schrager trabajaba como DJ y que formaba parte de la escena cultural alternativa de Buenos Aires junto con El Dorado o Nave Jungla. La organización de la grafiteada masiva llevó cerca de seis meses, y se planeó para el inicio de la primavera. Un primer acuerdo fue no realizarla el 1º de diciembre, fecha en que desde 1988 se conmemora el Día Mundial del Sida19 19 La denominación es cambiante y motivo de discusiones, en especial entre las organizaciones activistas. En enero de 1988, y a instancias de la Cumbre Mundial de Ministros de Salud llevada a cabo en Londres ese año se declara el “Año de la Comunicación y la Cooperación sobre el sida”, que la Organización Mundial de la Salud promueve en Naciones Unidas para el 1 de diciembre (PROGRAMA MUNDIAL SOBRE EL SIDA. CUMBRE MUNDIAL DE MINISTROS DE SALUD, 1988). , de modo de no superponer la acción con otras actividades, incluidas las iniciativas estatales.

Grafitear las paredes de la ciudad resultaba una acción transgresora por varios motivos. Por un lado, porque el grafiti como práctica discursiva busca expresar voces sociales en espacios no asignados para ese fin, espacios que son literalmente tomados por asalto: por ello se caracteriza tanto por la clandestinidad de la acción como por la autoría furtiva (Gándara, 2002GÁNDARA, Lelia. 2002. Graffiti. Buenos Aires: Eudeba.114 p.). Pero, sobre todo, lo transgresor resultaba del propósito de esta acción: traficar un mensaje, colaborar en hacer público un discurso sobre la prevención del VIH que encontraba cercenadas sus posibilidades de ser dicho en las campañas oficiales.

Las prácticas artísticas, performáticas y de intervención del espacio público constituían parte de los repertorios disponibles del activismo antisida en países como Estados Unidos (Cvetcovich, 2018). Los ecos de esas acciones resonaban en la experiencia de Armoza y Schrager; este último rememora que fue en un programa de televisión que tomó conocimiento de las acciones del activismo en respuesta al VIH/sida en aquel país. “En el programa de [el capocómico Antonio] Gasalla él terminaba diciendo ‘usa forro’”, y agrega:

fue en su programa que mostraron una noticia de Estados Unidos que habían hecho unos carteles de [el expresidente Ronald] Reagan, y le habían pintado la cara con las manchas que te salían con el HIV, el sarcoma [de Kaposi]. Una intervención. Una imagen fuerte, y Gasalla comentó ‘a cuántos acá [en Argentina] habría que pintarles la cara’20 20 Petracci señala que fueron los medios y algunos programas que posibilitaron la presencia pública de personas viviendo con VIH en los años ‘90, como la telenovela Celeste o la telecomedia Son de 10, mientras que los capocómicos Antonio Gasalla y “Tato” Bores en sus respectivos programas promovieron el uso del preservativo (1994: 65-66) . Mira, y eso como que me quedó: el pintar, la acción urbana21 21 Entrevista realizada el 7 de octubre de 2022. .

Schrager evoca en su recuerdo las repercusiones que tuvo una acción llevada a cabo por la revista Colors. En julio de 1994, la publicación fundada por el fotógrafo Oliviero Toscani y el diseñador Tibor Kalman para la marca de indumentaria Benetton, publicó en la portada de su edición Nº7: “‘Hablemos de moda. Hablemos de sexo. Hablemos de muerte. Hablemos realmente sobre Sida” (Colors, 2004), acompañada por la imagen de una mano enguantada en látex rojo realizando el gesto de “Fuck you”. En su interior, Colors traía un póster desplegable de 72 x 100 cm con el rostro de Regan con lesiones rojas de sarcoma y aspecto demacrado. El número se proponía hablar “de manera clara y directa” del tema, “sin ser alarmista y con un poco de ironía” (Colors, 1994). La publicación incluía un obituario apócrifo22 22 Ronald Regan murió en 2005 a los 93 años. de despedida al expresidente que gobernó Estados Unidos entre 1981-1989, “víctima del virus”, según consignaba, en el que -sarcasmo mediante- se lo elogiaba de por la respuesta de su gobierno a la epidemia y su voluntad para evitar una catástrofe global.

Esta articulación entre la práctica del grafiti y la amplificación en los medios de comunicación inspiró la acción “Por amor usá preservativo”. Por ello, la organización implicó más que una fecha y una consigna: se trataba de que la experiencia involucrara a la mayor cantidad de personas, que se apropiaran y multiplicaran el mensaje, como así también que se propagara por los medios de comunicación. A su vez, requería que los frentes y paredes a pintar no generaran conflicto con moradores y vecinos. Asesorados por un abogado al que llegaron por contactos personales, ello implicó, en palabras de Armoza

hacer un relevamiento de campo de ver dónde se iba a pintar, chequear lugares que estaban abandonados, tener muy en cuenta que no se podía pintar ningún palier, ningún negocio, ninguna casa particular, en principio ningún banco, o sea, nada que nos pueda volver en contra. Entonces la gente empezó a hacer relevamiento de qué calle pintar. Algunos se comprometían a pintar tres cuadras, otros te decían “Yo te hago toda la avenida tal”. Y el núcleo duro de la organización nos propusimos pintar el Ministerio de Salud23 23 Entrevista realizada el 12 de julio de 2022.

Unas diez personas fueron conformando el grupo organizador, que coordinó la acción llevada adelante por otras cientos24 24 No hay un registro preciso. La crónica del diario Clarín refiere a 200 personas, mientras que Página/12 consiga 360, en sendas ediciones del 27 de septiembre de 1994. La revista La Maga del 7 de junio del año siguiente refiere a “500 jóvenes”. , divididas en grupos. Se buscó evitar que las pintadas se hicieran de manera individual: “por un tema de seguridad, pedíamos que fueran en grupos de al menos tres personas”, recuerdan sus organizadores25 25 Entrevista grupal realizada el 29 de marzo de 2024. . Estos se comprometían a comenzar simultáneamente la grafiteada en las paredes asignadas a las 22 horas del día 25 de septiembre; luego de finalizar, reportaban al grupo reunido en el departamento de Armoza, quien supervisaba que no hayan ocurrido incidentes, especialmente con la policía. [ver imagen 3] “No había teléfonos celulares, o sea que desde mi casa con todo el mapa en la pared y el teléfono esperando que lleguen las noticias de que ‘terminamos calle Chile, terminamos…’”, recuerda, “‘ningún problema, todo bien’ nos iban diciendo, porque teníamos abogados, por si pasaba algo”.

Imagen 3
Pintada anónima, Buenos Aires, 1994. Archivo de Silvia Armoza.

El activismo VIH también formó parte de la organización. La Fundación Huésped, que se constituyó en 1989 como un espacio de referencia en la lucha contra el sida en Argentina bajo la dirección del reconocido infectólogo Pedro Cahn, aportó asesoramiento y acompañó la iniciativa, lo que constituyó “un respaldo importantísimo para nosotros”26 26 Entrevista grupal realizada el 29 de marzo de 2024. . La Fundación RED, que contaba con un equipo de personas voluntarias mayormente jóvenes, tuvieron un papel activo en las salidas a grafitear. Esta fundación venía desde 1991 realizando acciones de prevención en la transmisión de VIH, desde la publicación de libros educativos hasta la articulación de acciones con diferentes actores, incluido religiosos, como fue la colocación de un puesto sanitario en octubre de 1992 en el que se repartieron folletos preventivos, preservativos y se realizaron derivaciones de testeo durante la tradicional peregrinación religiosa que se realiza en Argentina a la Basílica de Luján (Fundación RED, 1994). Quienes participaban en RED tenían un marcado perfil “juvenil y territorial, eran oyentes, pibes que venían a la radio a pedir notas porque iban a estar repartiendo preservativos en el recital de [la banda de rock] La Renga y venían con promociones para gente que quería colaborar con ellos para trabajar en los barrios”, recuerda Armoza.

Con ese grupo operativo y el centenar de personas voluntarias anónimas que se conformó vía la red de contactos, la audiencia del programa radial y el activismo, la acción se realizó sin inconvenientes. La mañana del 26 de septiembre de 1994 unas 400 paredes de la ciudad aparecieron pintadas27 27 En la prensa se refiere también a pintadas aparecidas en el Gran Buenos Aires, Mar del Plata y Villa Gesell, y en ciudades de Uruguay como Montevideo y Punta del Este (La Maga, 7/6/1995). , pero la circulación del mensaje no terminó allí sino que se multiplicó de manera incalculable por otros medios.

Amplificar el contradiscurso: nuevos públicos

Como fue dicho, con la grafiteada “SIDA: por amor usá preservativo” se trataba de llevar adelante una práctica activista que buscaba repercutir en el espacio público, amplificar un mensaje que hasta entonces permanecía encriptado en su contenido (la promoción del uso del preservativo), e invertir la investidura afectiva: el cuidado como práctica de amor y no de miedo. De ahí que una de las tareas fuera poder tener un alto impacto en los medios de comunicación.

A partir de los contactos de Schrager y Armoza, quienes armaron decenas de reuniones “que ensayábamos previamente”, como recuerda Federico, fueron conformando una red de apoyos de diferentes personalidades de la música, las artes visuales, la actuación y el periodismo que se involucraron en el proyecto. El reconocido artista plástico Pérez Célis realizó una obra representando la consigna, con un preservativo pintado sobre un lienzo [ver imagen 4]. “Fuimos a un montón de programas de televisión. Salió en todos lados. Fue como una banca [apoyo] fuerte lo del cuadro de Pérez Celis. Con eso fuimos al programa de televisión de Gasalla, a noticieros”, recuerda Schrager.

Imagen 4
El artista plástico Pérez Céliz realiza una obra con el mensaje de la acción. Archivo de Federico Schrager.

El propósito de la dupla organizadora no era sólo que los medios se hagan eco de la noticia, sino que el periodismo formara parte de la acción. La periodista y socióloga Any Ventura, a quien conocían, constituyó un soporte fundamental para amplificar el mensaje. Con una larga trayectoria en los medios de comunicación, posibilitó contactos con Roberto Mayo, el gerente de noticias del clásico noticiero nocturno de Canal 13 “Telenoche”, y con Ricardo Roa, por entonces editor de la sección política del diario Clarín, el de mayor tirada nacional28 28 Según el Instituto de Verificación de Circulaciones (IVC), en septiembre de 1994 Clarín tenía una circulación total de 656.957 ejemplares netos pagos (lunes a domingo, total de puntos de venta) mientras que el segundo, La Nación, 195.593 ejemplares [consulta realizada al IVC, 6 de marzo de 2024]. . Al otro día de realizada la acción este diario tituló “Doscientos jóvenes pintaron grafiti en prevención del sida” (Clarín, 27 de septiembre de 1994). El diario le dedicó una amplia cobertura, y en la nota central señala que la consigna “Sida, por amor usá preservativo” apareció “en buena parte de los barrios porteños, gracias a una campaña casi espontánea de prevención de la enfermedad y que contó con la adhesión de numerosos artistas29 29 Entre los que menciona a los actores Antonio Gasalla, Luis Brandoni y Gerardo Romano, el músico Horacio Fontova, y el artista plástico Pérez Celis, quien “donó al grupo un enorme collage alegórico que se convirtió en emblema de la campaña” (Clarín, 27 de septiembre 1994). En las entrevistas realizadas a la dupla organizadora otros nombres aparecen como relevantes: los músicos Fito Páez, Diego Torres, el dúo Illya Kuryaki, Antonio Birabent, Hilda Lizarazu, o la actriz Georgina Barbarossa. También, pinturerías que donaron aerosoles por pedido de Armoza y Schrager. ”. El apoyo no finalizó allí, ya que en la página final del diario, asignada a diversos historietistas para una sección humor y actualidad, el personaje Clemente del reconocido ilustrador Caloi, realizó una viñeta alusiva a las pintadas.

El periódico Página/12 también realizó una cobertura y tituló que “400 paredes piden que, por amor, usen preservativos”. La nota de este diario recupera la voz de Schrager, quien afirma allí:

En esta oportunidad, cada uno, a la misma hora, puso un granito de arena tratando de hacer algo por la vida. Me encanta pensar que cuando los chicos salgan a la calle se van a acordar que al hacer el amor tienen que ponerse un forro (Página/12, 27 de septiembre de 1994).

El periódico no sólo dedicó una extensa nota sino que también sumó la participación de su dibujante Miguel Rep, quien -al igual que Caloi en el diario de competencia- dedicó la tira diaria de la contratapa a la iniciativa. El noticiero “Telenoche” levantó la noticia en su edición, con material que había sido registrado durante las pintadas por el grupo organizador con ayuda del realizador Pablo Fisherman. Ese material, de un minuto de duración, fue facilitado y reproducido por el programa que por entonces era el de mayor audiencia y prestigio, comandado por la emblemática pareja televisiva “Mónica y César”30 30 La dupla periodística y conyugal conformada por César Mascetti y Mónica Cahen D’Anvers condujo durante 17 años el noticiero. .

Aún después de la acción coordinada, la campaña “Por amor….” siguió presente tanto en las paredes como en el discurso público y fue replicado por otros actores. El diario Crónica, un mes más tarde retomaba la acción realizada y titulaba “Jóvenes contra el sida: promueven el uso del preservativo” para señalar que esta iniciativa “generó una serie de cuestionamientos en la sociedad, que comenzó a preguntarse por qué el Estado no se encargó de difundir ampliamente este mensaje” (Crónica, 16 de octubre de 1994). En la nota se entrevistaba a Laura Abramzon, a cargo del dictado de talleres de educación sexual de la Universidad Nacional de Quilmes, quien narra cómo la consigna fue apropiada por estudiantes universitarios:

En estos talleres, los jóvenes dijeron que podían hacer lo suyo y compraron adhesivos en los que inscribieron la misma leyenda de las “pintadas” y los están pegando en los colectivos (al lado del timbre) y en otros lugares visibles (Crónica, 16 de octubre de 1994).

El suplemento joven del diario Clarín, para el Día Internacional de la Lucha contra el Sida de ese año dedicó en su totalidad la edición al tema retomando la acción y tituló: “Sida. La lucha continúa”, con la bajada “El rock argentino levanta el volumen. Las bandas se unen en una campaña espontánea de pintadas callejeras contra la desinformación” (Clarín, 1 de diciembre de 1994). Para esta edición del suplemento, nuevamente Armoza y Schrager convocaron a varias de las figuras más importantes del rock y del pop argentino para realizar su propio grafiti. El mismo diario consagró un espacio en su revista dominical de fin de año a la pintada “Por amor….” como uno de los sucesos más relevantes del año 94: “Solo pintadas. La cifra es elocuente: en el 2000 habrá 25.000 enfermos de SIDA en el país. Sin embargo, aún no hay una seria campaña preventiva oficial” (Clarín, 31 de diciembre de 1994).

Al año siguiente la acción llegó al New York Times, que en enero tituló: “Con pintura en aerosol, los estudiantes libran la guerra del ‘sexo seguro’” (New York Times, 19 de enero de 1995). La nota realiza una amplia cobertura en la que retoma el contrapunto entre el activismo grafitero, el Estado y la Iglesia Católica por la baja promoción del uso de condones en las campañas oficiales, en lo que consideró una campaña medieval que omite el uso del preservativo. El periódico neoyorquino retoma testimonios de jóvenes que se involucraron en la campaña:

Teníamos que hacer algo porque nuestros amigos y amores se están contagiando y muriendo, porque el Gobierno es demasiado pacato para ni siquiera mencionar la herramienta que puede salvarlos, dijo Baltizar Álvarez, un estudiante de 17 años.

Concepción Mateo, de 16 años, cuyo hermano murió de SIDA hace dos años, dijo que había escrito la consigna en al menos 20 paredes de la ciudad. La policía la arrestó el año pasado cuando escribía en un edificio en el elegante barrio de Recoleta, dijo, “pero me dejaron ir después de que lloré y les dije que mi hermano estaría vivo hoy si hubiera usado preservativo (New York Times, 19 de enero de 1995)31 31 Traducción propia. .

La consigna se instaló más allá de las paredes. Un grupo de discotecas porteñas se sumó a la provisión gratuita de preservativos a fin de marzo del año 1995 bajo la consigna “Sida. Por amor usá preservativo”, en colaboración con las fundaciones RED y Huésped. La revista cultural La Maga en su edición del mes de junio del mismo año llevó la consigna a su portada, que venía con un preservativo de regalo, y volvía a denunciar el silencio oficial: “El gobierno entiende que la mejor forma de prevención del VIH es la abstinencia sexual, la pareja única y por último el condón” (La Maga, 7 de junio de 1995). En su contratapa dedicaba una crónica a la acción ocurrida casi un año antes y destacaba el énfasis de la consigna en el amor y el profiláctico, al que “se lo relacionó estrictamente con lo médico y se lo separó del erotismo. Esto, a los efectos de la prevención es contraproducente” en palabras de la dupla organizadora citadas en la nota.

La pintada masiva repercutió sobre las autoridades nacionales. Clarín, a casi dos meses de realizada la acción, reseñaba el aumento de nuevos diagnósticos y señalaba que la directora del Programa Nacional de Sida reconocía falencias en las prácticas de cuidado de la población. El diario contextualiza que “en los últimos tiempos las campañas oficiales brillaron por su ausencia. Cobró más fuerza la costumbre de los grafiti callejeros y justamente uno referido al sida que apareció en toda la ciudad por la espontaneidad de 200 jóvenes: por amor usa preservativo” (Clarín, 18 de noviembre de 1994). En la misma nota, Pedro Cahn, Jefe de Infectología del Hospital Fernández y director científico de la Fundación Huésped, señalaba que en términos de prevención, “la campaña oficial fracasó” (Ibidem).

De aquella primera pintada en septiembre del ‘94 se sucedieron en poco tiempo otras dos. El 1º de diciembre del mismo año, y el 7 de abril de 1995, en conmemoración del Día Mundial de la Salud. En ambas acciones participaron alrededor de 1500 personas. La primera reedición fue coincidente con el lanzamiento de una nueva campaña estatal, cuando aún la acción “Por amor…” seguía repercutiendo en la discusión pública. Las piezas oficiales retomaron en su enunciación el tópico del amor, pero sin alterar sus omisiones. Bajo la consigna “El SIDA no razona. Vos sí. Cuidate siempre” informaba que

El Sida es una enfermedad infecciosa que ataca a toda la sociedad. Irrumpe en la vida de los más indefensos: los desprevenidos, los que lo niegan, los que le temen. Mirá, escuchá. Hablá. Hoy tenés la información necesaria para hacerle frente. Sin miedo. Con inteligencia. Por amor a vos, y por amor a todos, cambiá de actitud.

Como analizó Vacchieri, “lo paradójico es que el aviso no informa, no dice cómo ataca la enfermedad. Pide a la gente que se cuide. No dice cómo. Le dice al lector que tiene la información necesaria sin decir cuál es y se le pide que cambie una actitud nunca explicitada” (Vacchieri, 1997). La acción callejera había repercutido en el discurso oficial, aunque este mantenía aún en su núcleo duro el silencio sobre el preservativo.

Armoza y Schrager siguieron sus respectivas carreras artísticas y profesionales. Al cumplirse diez años del primer “Por amor…” decidieron realizar una nueva acción. Además del apoyo de la Fundación Huésped, para esta edición consiguieron el respaldo del Ministerio de Salud de la Nación bajo la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007) con el propósito de llevar la consigna a todo el país. A Ginés González García, médico sanitarista al frente de la cartera, “le encantó la campaña y nos pusieron una oficina del Ministerio y todos los contactos en todo el país”, recuerda Federico. Sin perder el objetivo de involucrar a la población desde una convocatoria amplia e independiente, la acción fue planeada para ser replicada en las 24 jurisdicciones de todo el territorio argentino, en diálogo con los ministerios de salud locales, ONGs y grupos activistas. El grafiti fue combinado con la técnica del esténcil, muy extendido a inicios de los 2000, que posibilita una reproducción rápida y seriada. La aparición de internet como tecnología cotidiana facilitó la circulación de plantillas para la acción, y ampliarla no sólo a las provincias sino también a otros países. “A Fede, que no le alcanza el Planeta Tierra para su satisfacción, dijo ‘vamos a hacerlo en toda América”’, rememora Armoza, y reseña que ese 2004 las pintadas aparecieron en otros países como Brasil, México, Perú, Chile “y en Estados Unidos hubo en Nueva York, Miami y Seattle”.

La acción se extendió desde noviembre de 2004 por Argentina y por América, sin desatender el barrio, la calle, la cercanía. Para esta edición, Armoza intervino el mostrador de la verdulería a la que cotidianamente concurría en el barrio de Palermo. Con frutas compuso en el frente del local los dibujos de un corazón, un preservativo y el signo de multiplicación “x”, para dar forma a la misma consigna utilizada diez años atrás en los grafitis [ver imagen 5]. Aún antes del auge de los emojis y la masificación de la mensajería en los celulares, pero comprendiendo la importancia de la visualidad, reprodujo el mensaje que tomó por sorpresa a más de un transeúnte.

Imagen 5
Verdulería intervenida en 2004. Archivo de Silvia Armoza.

Palabras finales

La acción “SIDA: por amor usá preservativo” constituyó un acontecimiento significativo en las luchas locales de respuesta al VIH/sida durante el primer lustro de los años 90’, en un escenario adverso tanto por el crecimiento de la curva epidemiológica como por la acción estatal denunciada dentro y fuera del país. Visto desde el presente, la riqueza de esta experiencia consistió en su capacidad para conmover lo público: el espacio, el discurso, la política. El espacio público, al colocar sin permiso, por asalto, en la experiencia urbana un mensaje que se encontraba cercenado en sus posibilidades de expresión y circulación. Lo hizo con un discurso que, tanto en su contenido como en su enunciación, resultaba conflictivo con la palabra pública que pregonaban tanto la cúpula estatal como la eclesiástica. Afectó la política pública, en la medida en que la acción obligó a las autoridades a reconocer el fracaso de las campañas oficiales de prevención implementadas hasta entonces y a introducir tibiamente algunos matices, sin modificar sustantivamente sus falencias.

Ello fue posible ya que “Por amor…” buscó concientizar sobre el uso del preservativo a la vez que colorear emocionalmente el discurso de la prevención con otro afecto. Tomando la metáfora cromática de Eva Illouz (2007ILLOUZ, Eva. 2007. Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires: Katz. 244 p.) para referir los vínculos indisolubles entre emociones y prácticas sociales, la acción enfatizó el hecho de cuidarse no por miedo sino como un acto de amor. Este fue el afecto invocado, y no como resultado de decisiones de agencias y creativos publicitarios, sino en base a la propia experiencia juvenil y generacional de quienes idearon esta acción, que no se reconocían en la convocatoria del discurso oficial. Como ocurrió varios años después en las demandas por el “matrimonio igualitario”32 32 La consigna “El mismo amor, los mismos derechos” para el debate sobre el matrimonio igualitario fue un puente semántico -retomando la expresión de Honneth (1997) - que articuló la pluralidad de experiencias de sujetos que veían lesionadas sus expectativas de reconocimiento en un movimiento social que visibilizó para un amplio espectro de la sociedad la existencia de una injusticia a reparar (Hiller y Blanco, 2023) , la referencia al amor constituyó una interpelación exitosa dada la respuesta a la acción.

Pero interesa marcar el carácter conflictivo que suscitó la puesta en discurso de este afecto. Frente a la insistencia del miedo y su correlato con prácticas de discriminación y desmovilización, el amor convocó una representación otra, diferente, respecto del cuidado y la transmisión de VIH/sida. Esto habilitó un proceso colectivo de identificación de cientos de jóvenes que se sintieron llamados a intervenir, desbordando la acción inicialmente planeada para un único día. Como afirma Chantal Mouffe “lo que impulsa a actuar a las personas son los afectos, y aunque indudablemente las ideas son importantes, su poder depende de la conexión con los afectos” (Mouffe, 2023: 63). En otras palabras: “Por amor…” no sólo informó acerca de la necesidad de usar preservativo en las prácticas sexuales, sino que también invistió afectivamente esa consigna, haciendo pública y colectiva la experiencia íntima de indignación ante la insuficiente respuesta estatal a la epidemia. En este proceso de volver público lo íntimo, tornar experiencia colectiva la vivencia privada a partir de la movilización afectiva, encuentro rasgos de lo que denomino politización de la intimidad.

Finalmente, es posible agregar una razón más respecto a por qué analizar esta experiencia ocurrida hace tres décadas. En el estudio ya citado de Petracci, la autora sostiene que hasta ese momento la comunidad científica aún no había conseguido “curar la enfermedad” como así tampoco “lograr una vacuna. En consecuencia, la prevención es el único camino para controlar esta infección vírica” (Petracci, 1994:7). Treinta años después, estas palabras siguen vigentes. Si bien las políticas públicas en el país han cambiado hacia la cobertura universal de tratamientos y las terapias antirretrovirales han mejorado la calidad de vida de las personas con VIH, la vacuna aún no existe, ni tampoco la cura. Y nada garantiza que, en un mundo cambiante e inestable, no puedan repetirse escenarios regresivos para el ejercicio de una ciudadanía sexual plena y una vida digna. Recuperar experiencias de organización a menudo olvidadas puede permitirnos imaginar formas nuevas de activación, en el presente o en futuros posibles. “Por amor…” nos señala que entre la politicidad de lo íntimo y la conmoción de lo público circulan afectos (la indignación, el amor, el duelo) que son vitales tanto para la acción colectiva como para la creatividad política. Y también para quebrantar los silencios.

Referencias bibliográficas

  • BLANCO, Rafael. 2024. “Archivos afectivos. Una estrategia metodológica para estudiar las discursividades disidentes”. Descentrada, 8(1), e219. Available at: https://doi.org/10.24215/25457284e219 [Accessed on 06.06.24], p. 1-15.
    » https://doi.org/10.24215/25457284e219
  • CVETKOVICH, Ann. 2018. Un archivo de sentimientos. Trauma, sexualidad y culturas públicas lesbianas. Barcelona: Bellaterra. 408 p.
  • DE CERTEAU, Michel. 1996. La invención de lo cotidiano I: artes de hacer. México DF: Universidad Iberoamericana. 229 p.
  • FERREYRA, Marcelo Ernesto. Dios nos libre de estos curas. Moléculas Malucas - Marzo de 2021. Disponible en: https://www.moleculasmalucas.com/post/dios-nos-libre-de-estos-curas [Accessed on 02.02.24].
    » https://www.moleculasmalucas.com/post/dios-nos-libre-de-estos-curas
  • GÁNDARA, Lelia. 2002. Graffiti. Buenos Aires: Eudeba.114 p.
  • HILLER, Renata y BLANCO, Rafael. 2023. “El matrimonio igualitario en perspectiva. Conquistas, debates emparentados y desafíos pendientes”. In: BARRANCOS, D. (comp.). Mujeres y LGBTI+ en Argentina. Organización y conquista de derechos. Buenos Aires: Sala de Ensayo-MMGyD. p.304-319
  • HONNETH, Axel. 1997. La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica-Grijalbo Mondadoni. 230 p.
  • ILLOUZ, Eva. 2007. Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires: Katz. 244 p.
  • MECCIA, Ernesto. 2019. Biografías y sociedad. Métodos y perspectivas. Santa Fe, Ediciones UNL-EUDEBA. 555 p.
  • MOUFFE, Chantal. 2023. El poder de los afectos en la política. Buenos Aires: Siglo XXI. 96 p.
  • PETRACCI, Mónica. 1994. Feliz posteridad: cuatro estudios de opinión pública sobre el SIDA. Buenos Aires: Letra Buena. 153 p.
  • TEALDI, Juan Carlos. 1997. “Las respuestas legales y políticas al sida en la Argentina [The Legal and Political Responses to AIDS in Argentina]”. Bioética y Bioderecho [Bioethics & Biolaw], 41, p. 48-49.
  • VACCHIERI, Ariana. 1997. “Comunicación de políticas sociales: las campañas de lucha contra el SIDA”. Revista Margen, N 10. Disponible en: https://www.margen.org/suscri/margen10/seis.html
    » https://www.margen.org/suscri/margen10/seis.html

Fuentes citadas

  • ARGENTINA. LEY NACIONAL DE RESPUESTA INTEGRAL AL VIH, HEPATITIS VIRALES, OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL -ITS- Y TUBERCULOSIS -TBC. Ley 27675.
  • ARGENTINA. LEY NACIONAL DE SIDA- Ley Nº 23.798 y su Decreto reglamentario N°1244/91.
  • ARGENTINA. Mortalidad por sida en Argentina: Análisis de tendencias y estimación de subregistro [Internet]. Buenos Aires: DEIS; 2013 Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000142cnt-2013-06mortalidad-sida.pdf
    » http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000142cnt-2013-06mortalidad-sida.pdf
  • CLARÍN, 27 de septiembre de 1994, “Doscientos jóvenes pintaron graffiti en prevención del sida”. Buenos Aires, Argentina.
  • CLARÍN, 18 de noviembre de 1994, “La campaña oficial fracasó”. Buenos Aires, Argentina.
  • CLARÍN, 1 de diciembre de 1994, “El rock argentino levanta el volumen”. Buenos Aires, Argentina.
  • CLARÍN REVISTA, 31 de diciembre de 1994, “Los Hechos más importantes de 1994”. Buenos Aires, Argentina.
  • COLORS, Nº7- AIDS, 1994. Disponible en: http://www.colorsmagazine.com/en/archive
    » http://www.colorsmagazine.com/en/archive
  • CRÓNICA, 16 de octubre de 1994, “Jóvenes contra el sida: promueven el uso del preservativo”. Buenos Aires, Argentina.
  • GÉNESIS 14, 7 de agosto de 2017. “¿Vuelve a Entre Ríos el cura que combatió el preservativo?” Disponible en: https://genesis24.net/2017/08/07/vuelve-rios-cura-combatio-preservativo/
    » https://genesis24.net/2017/08/07/vuelve-rios-cura-combatio-preservativo
  • HONORABLE SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA. 20 de abril de 1992. Solari Yrigoyen: Proyecto de declaración manifestando preocupación por la modalidad con que se ha iniciado el “Programa Nacional de Lucha Contra el Sida”, en nuestro País. Nº 1481/91.
  • INSTITUTO DE VERIFICACIÓN DE CIRCULACIONES (IVC). Informe circulación diarios Clarín y La Nación en septiembre de 1994.
  • LA MAGA, 7 de junio de 1995, “Graffitis por amor”. Buenos Aires, Argentina.
  • LOS VALORES DE LA FAMILIA CONTRA EL SEXO SEGURO. Una reflexión de Su Eminencia. Cardenal ALFONSO LÓPEZ TRUJILLO Presidente del Pontificio Consejo para la Familia 1 de diciembre de 2003. Disponible en: https://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/family/documents/rc_pc_family_doc_20031201_family-values-safe-sex-trujillo_sp.html
    » https://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/family/documents/rc_pc_family_doc_20031201_family-values-safe-sex-trujillo_sp.html
  • NEW YORK TIMES, 19 de enero de 1995, With Spray Paint, Students Wage ‘Safe Sex’ War. New York City, USA. Disponible en: https://www.nytimes.com/1995/01/19/world/buenos-aires-journal-with-spray-paint-students-wage-safe-sex-war.html
    » https://www.nytimes.com/1995/01/19/world/buenos-aires-journal-with-spray-paint-students-wage-safe-sex-war.html
  • PÁGINA/ 12, 19 de septiembre de 1991, “Iglesia: anillos contra el Sida”. Buenos Aires, Argentina.
  • PÁGINA/12, 21 de julio de 1992, “Liz Taylor dice que la Argentina se cae al precipicio”. Buenos Aires, Argentina.
  • PÁGINA/12, 27 de septiembre de 1994, “400 paredes piden que, por amor, usen preservativos”. Buenos Aires, Argentina.
  • PROGRAMA MUNDIAL SOBRE EL SIDA. CUMBRE MUNDIAL DE MINISTROS DE SALUD. Declaración de Londres sobre la prevención del Sida. 28 de enero de 1998.
  • 1
    Esta investigación se realizó en el marco de mi labor como Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y del proyecto UBACyT 20020220400285BA “Afectos y transformaciones de lo público. Indagaciones situadas en torno a activismos, memorias y espacios cotidianos”. Dirección: Dr. Rafael Blanco. Codirección: Dra. Carolina Spataro, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires.
  • 2
    En algunos casos se omitió el acrónimo inicial, y en acciones posteriores la leyenda que se utilizó fue “Por amor usá preservativo”.
  • 3
    La curva del desarrollo de la epidemia en el país es ascendente en el período comprendido entre 1982, donde se registra el primer caso, y 1996 cuando los casos y defunciones alcanzaron su pico, según el Sistema Estadístico de Salud argentino (MORTALIDAD POR SIDA EN ARGENTINA: ANÁLISIS DE TENDENCIAS Y ESTIMACIÓN DE SUBREGISTRO, 2008)
  • 4
    El sitio http://www.poramor.org/ se encontraba fuera de línea por una desactualización de la programación durante la reconstrucción de esta experiencia. Schrager me compartió la información allí documentada por correo electrónico. En 2024, a 30 años de esta experiencia y a partir de la elaboración de este artículo Schrager decidió relanzarlo utilizando el mismo dominio.
  • 5
    El destacado es propio. La Ley Nacional de Sida Nº 23.798 y su Decreto reglamentario N°1244/91 estuvo vigente hasta 2022 cuando fue reemplazada por la Ley 27.675.
  • 6
    Luego de modificada la Constitución Nacional (1994), Menem fue reelecto por cuatro años hasta el 10 de diciembre de 1999.
  • 7
    Esta posición contraria al preservativo prevaleció no sólo en Argentina sino en numerosas conferencias episcopales de todo el mundo. Una síntesis de esta posición puede encontrarse en el sitio oficial del Vaticano (LOS VALORES DE LA FAMILIA CONTRA EL SEXO SEGURO, 2003)
  • 8
    El video puede verse en YouTube: https://youtu.be/apDVEa5qQoM
  • 9
    Tealdi reconstruye que “el gobierno había evaluado la alternativa de distribución masiva y gratuita de preservativos pero el director ejecutivo del programa contra el Sida Dr. Alfredo Miroli desestimó en esos mismos días esa posibilidad argumentando que el valor de los mismos no justificaba ese gasto por el Estado y porque ‘no se está en condiciones de garantizar que cada producto cumpla su función con absoluta seguridad en el resultado’” (1997: 46)
  • 10
    Proyecto de declaración del Senador Solari Yrigoyen (UCR) por el que se expresa preocupación por las modalidades del “Programa Nacional de Lucha contra los Retrovirus Humanos - SIDA”. (S1.481/91.)
  • 11
    Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=5kmz7RbS0mI&ab_channel=DiFilm
  • 12
    Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=D5U6928cDM8&ab_channel=DiFilm
  • 13
    Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=2DERnGukTus&ab_channel=archivodichiara
  • 14
    Disponible en: https://www.youtube.com/shorts/pQe7MQ_81Ik
  • 15
    El 1º de septiembre Mazza relevó de su cargo a Miroli y nombró en su reemplazo a Astarloa que ya había ocupado ese lugar durante la gestión del ministro Porto.
  • 16
    En lo sucesivo, las frases entrecomilladas corresponden a fragmentos de las entrevistas realizadas, a menos que se indique lo contrario.
  • 17
    Entrevista realizada el 7 de octubre de 2022.
  • 18
    Entrevista realizada el 12 de julio de 2022.
  • 19
    La denominación es cambiante y motivo de discusiones, en especial entre las organizaciones activistas. En enero de 1988, y a instancias de la Cumbre Mundial de Ministros de Salud llevada a cabo en Londres ese año se declara el “Año de la Comunicación y la Cooperación sobre el sida”, que la Organización Mundial de la Salud promueve en Naciones Unidas para el 1 de diciembre (PROGRAMA MUNDIAL SOBRE EL SIDA. CUMBRE MUNDIAL DE MINISTROS DE SALUD, 1988).
  • 20
    Petracci señala que fueron los medios y algunos programas que posibilitaron la presencia pública de personas viviendo con VIH en los años ‘90, como la telenovela Celeste o la telecomedia Son de 10, mientras que los capocómicos Antonio Gasalla y “Tato” Bores en sus respectivos programas promovieron el uso del preservativo (1994: 65-66)
  • 21
    Entrevista realizada el 7 de octubre de 2022.
  • 22
    Ronald Regan murió en 2005 a los 93 años.
  • 23
    Entrevista realizada el 12 de julio de 2022.
  • 24
    No hay un registro preciso. La crónica del diario Clarín refiere a 200 personas, mientras que Página/12 consiga 360, en sendas ediciones del 27 de septiembre de 1994. La revista La Maga del 7 de junio del año siguiente refiere a “500 jóvenes”.
  • 25
    Entrevista grupal realizada el 29 de marzo de 2024.
  • 26
    Entrevista grupal realizada el 29 de marzo de 2024.
  • 27
    En la prensa se refiere también a pintadas aparecidas en el Gran Buenos Aires, Mar del Plata y Villa Gesell, y en ciudades de Uruguay como Montevideo y Punta del Este (La Maga, 7/6/1995).
  • 28
    Según el Instituto de Verificación de Circulaciones (IVC), en septiembre de 1994 Clarín tenía una circulación total de 656.957 ejemplares netos pagos (lunes a domingo, total de puntos de venta) mientras que el segundo, La Nación, 195.593 ejemplares [consulta realizada al IVC, 6 de marzo de 2024].
  • 29
    Entre los que menciona a los actores Antonio Gasalla, Luis Brandoni y Gerardo Romano, el músico Horacio Fontova, y el artista plástico Pérez Celis, quien “donó al grupo un enorme collage alegórico que se convirtió en emblema de la campaña” (Clarín, 27 de septiembre 1994). En las entrevistas realizadas a la dupla organizadora otros nombres aparecen como relevantes: los músicos Fito Páez, Diego Torres, el dúo Illya Kuryaki, Antonio Birabent, Hilda Lizarazu, o la actriz Georgina Barbarossa. También, pinturerías que donaron aerosoles por pedido de Armoza y Schrager.
  • 30
    La dupla periodística y conyugal conformada por César Mascetti y Mónica Cahen D’Anvers condujo durante 17 años el noticiero.
  • 31
    Traducción propia.
  • 32
    La consigna “El mismo amor, los mismos derechos” para el debate sobre el matrimonio igualitario fue un puente semántico -retomando la expresión de Honneth (1997) - que articuló la pluralidad de experiencias de sujetos que veían lesionadas sus expectativas de reconocimiento en un movimiento social que visibilizó para un amplio espectro de la sociedad la existencia de una injusticia a reparar (Hiller y Blanco, 2023)

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    26 Ago 2024
  • Fecha del número
    2024

Histórico

  • Recibido
    05 Abr 2024
  • Acepto
    03 Jun 2024
Centro Latino-Americano em Sexualidade e Direitos Humanos (CLAM/IMS/UERJ) R. São Francisco Xavier, 524, 6º andar, Bloco E 20550-013 Rio de Janeiro/RJ Brasil, Tel./Fax: (21) 2568-0599 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: sexualidadsaludysociedad@gmail.com