Acessibilidade / Reportar erro

Memorias, ensayos y polémicas. El balance de la experiencia montonera en los años 80

Resumos

Neste artigo são investigadas as produções historiográficas, testemunhais e ensaísticas sobre a organização armada Montoneros na década de 1980. Na Argentina, as décadas de 1960 e 1970 foram um período de alta conflitividade, diante do que ainda hoje parece impossível resistir à tentação de emitir uma prescrição moral. De onde se origina a tendência a julgar os movimentos armados que atuaram na Argentina? Para responder esta pergunta, incorporaremos a antropologia cultural de Marvin Harris como marco teórico e disciplina auxiliar, em particular as categorias emic e etic, que são empregadas para compreender as atitudes do investigador de campo. Assim poderemos compreender as diversas formas de "empatia" e "antipatia" para com os movimentos armados, entendendo estas reações como uma tomada de distância ou um apego estreito com respeito às categorias nativas do objeto de estudo. Abordaremos quatro livros sobre os Montoneros e a violência política: Soldados de Perón. Los Montoneros, de Richard Gillespie (1982), Montoneros. La soberbia armada, de Pablo Giussani (1984), La Argentina que quisieron, de Carlos Brocato (1985) e Montoneros. Final de cuentas, de Juan Gasparini (1988).

Montoneros; emic; etic; categorias nativas; passado recente.


En este artículo se indagan las producciones historiográficas, testimoniales y ensayísticas sobre la organización armada Montoneros en la década de 1980. En la Argentina, las décadas de 1960 y 1970 fueron un período de alta conflictividad, ante el que todavía hoy parece imposible resistir la tentación de emitir una prescripción moral. ¿De dónde proviene la tendencia a juzgar los movimientos armados que actuaron en la Argentina? Para responder ésta pregunta, incorporaremos como marco teórico y disciplina auxiliar a la antropología cultural de Marvin Harris, en particular las categorías emic y etic que se emplean para comprender las actitudes del investigador de campo. Así podremos comprender las diversas formas de "empatía" y "antipatía" hacia los movimientos armados, entendiendo estas reacciones como una toma de distancia o un apego estrecho respecto de las categorías nativas del objeto de estudio. Tomaremos cuatro libros sobre los Montoneros y la violencia política: Soldados de Perón. Los Montoneros, de Richard Gillespie (1982), Montoneros. La soberbia armada, de Pablo Giussani (1984), La Argentina que quisieron, de Carlos Brocato (1985) y Montoneros. Final de cuentas, de Juan Gasparini (1988).

Montoneros; emic; etic; categorías nativas; pasado reciente.


This article investigates the historiography production, witness depositions and essays on the armed organization Montoneros in the 1980s. In Argentina, the 1960s and the 1970s were a highly conflictive period, in face of which, still today, it is difficult to resist the temptation to issue a moral evaluation. Where does the tendency to judge Argentinean armed movements come from? To answer that question, we will incorporate Marin Harris' cultural anthropology as a theoretical framework and auxiliary discipline, in particular the categories emic and etic, which are employed to understand the field researcher's attitudes. Thus we will be able to understand the many forms of "empathy" and "antipathy" toward the armed movements, understanding these reactions as a distancing or a tight adhesion to the native categories of the study object. This article deals with four books on the Montoneros and political violence: Richard Gillespie's Soldados de Perón. Los Montoneros (1982), Pablo Giussani's Montoneros. La soberbia armada (1984), Carlos Brocato's La Argentina que quisieron (1985), and Juan Gasparini's Montoneros. Final de cuentas (1988).

Montoneros; emic; etic; native categories; recent past.


Texto completo disponível apenas em PDF.

Full text available only in PDF format.

  • 1
    1 Para Omar Acha, en los 80 el peronismo dejó de ser motivo de crispación para el campo académico, y fue presentado como un capítulo de la modernización argentina: "La vertebración de una matriz progresista fue consustancial a la institucionalización del campo historiográfico durante las dos últimas décadas del siglo veinte. Lo que hasta entonces había sido percibido como anomalías, debían ser 'comprendidas' (...) Todo campo histórico se afana en neutralizar lo 'monstruoso', que no piensa como productividad de la vida histórica sino como obstáculo epistemológico a superar". Lo monstruoso, la alteridad radical incapaz de ser comprendida por la historiografía, entonces, paso a ser la violencia política de los 70 y el terrorismo de Estado, v. ACHA, Omar. Un revisionismo histórico de izquierda. Buenos Aires: Herramienta, 2012. p. 124.
  • 2
    2 MANZANO, Valeria. "Betrayal, loyalty, the Peronist People and the forgotten archives: Miguel Bonasso's narrative and the Peronist Left's political culture, 1984-2003. Journal of Latin American Studies, Bloomington, v. 16, Issue 2, 2007; DE SANTIS, Daniel. A vencer o morir. PRT-ERP Documentos (v. 1). Buenos Aires: Eudeba, 1998; PERDÍA, Roberto. La otra historia. Testimonio de un jefe montonero. Buenos Aires: Agora, 1997. LEVENSON, Gregorio; JAURETCHE, Ernesto. Héroes. Historias de la Argentina revolucionaria. Buenos Aires: Colihue, 1998.
  • 3
    3 ACHA, Omar. "Dilemas de una violentología argentina". In: ACHA, Omar. Un revisionismo histórico de izquierda, op. cit., p. 167-193; SARLO, Beatriz. La pasión y la excepción. Eva, Borges y el asesinato de Aramburu. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003; VEZZETTI, Hugo. Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009; ALTAMIRANO, Carlos. Peronismo y cultura de izquierda. Buenos Aires: Temas, 2001.
  • 4
    4 CONADEP. Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires: Eudeba, 1985. Según la teoría de los dos demonios, el terrorismo de ultraderecha y ultraizquierda cayó sobre una sociedad paralizada por el miedo, exculpando a la sociedad civil, a la clase política y a las Fuerzas Armadas como institución del Estado de derecho.
  • 5
    5 ANGUITA, Eduardo; CAPARRÓS, Martín. La voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina. Buenos Aires: Norma, 1997.
  • 6
    6 HARRIS, Marvin. El materialismo cultural. Madrid: Alianza, 1985. p. 46.
  • 7
    7 Desde ya, este modelo nos sugiere varias preguntas: ¿Cuál es la perspectiva "de los propios participantes" en el abordaje emic? ¿Es autóctona, o mediada por el investigador? ¿El observador no es, en última instancia, el juez e interprete que selecciona la información considerada útil, tal como ocurre con el enfoque etic?
  • 8
    8 En una entrevista a Vera Carnovale se advierte la escisión: "-¿Por qué elegiste la identidad del PRT-ERP como eje de tu investigación, una perspectiva distinta a la de otros libros? -. -Una insatisfacción frente a los enfoques de los trabajos más conocidos, que hacían hincapié en esta idea de hacer un balance a partir de la derrota de la organización. Se preguntan dónde estuvo el error. Y entonces se cuestionan ciertas estrategias de la lucha armada, por ejemplo. Pero no explican porque los actores actuaron como actuaron, porque llevaron adelante esa línea política, sino que apelan a una mirada prescriptiva, diciendo el error estuvo acá, se debió hacer así o asa. Con el presupuesto de que la historia podría haber sido otra, pensando que la revolución hubiera triunfado si no se cometían esos errores. Hay una premisa que no se coteja con el sistema de creencias partidarias (...) Digo que con este sistema de creencias, de mandatos morales, era imposible que actuaran de otra manera". Clarín, 19 jul. 2011. Suplemento Ñ.
  • 9
    9 CHESNEAUX, Jean. ¿Hacemos tabla rasa del pasado? A propósito de la historia y de los historiadores. Madrid: Siglo XXI, 1984. p. 22-23.
  • 10
    10 JAMESON, Frederick. El posmoderismo o la lógica cultural del capitalismo tardío. Barcelona: Paidos, 1991.
  • 11
    11 GIRARD, René. La violencia y lo sagrado. Buenos Aires: Anagrama, 1983; CAMPBELL, Joseph. El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito. Madrid: FCE, 1992.
  • 12
    12 GILLESPIE, Richard. Soldados de Perón. Los Montoneros. Buenos Aires: Grijalbo, 1998.
  • 13
    13 A los trabajos de Carlos Altamirano y Hugo Vezzetti ya citados se pueden añadir los de CALVEIRO, Pilar. Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla setentista. Buenos Aires: Norma, 2005 y LARRAQUY, Marcelo. Fuimos soldados. Historia secreta de la Contraofensiva montonera. Aguilar, 2006.
  • 14
    14 No vamos a abordar aquí al libro de Miguel Bonasso, Recuerdo de la muerte (1984), ya que Ana Longoni ha realizado un análisis difícil de superar de esta narración testimonial. V. LONGONI, Ana. Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión. Buenos Aires: Norma, 2007.
  • 15
    15 GILLESPIE, Richard. Soldados de Perón, op. cit. p. 7.
  • 16
    16 GILLESPIE, Richard. Soldados de Perón, op. cit. p. 106. La analogía entre radicalidad y composición de clase aparece en las p. 76, n. 6, 77, n. 14, 104, 134 y 202. Por otra parte, La supuesta "ingenuidad" de Montoneros en caracterizar a Perón como un líder revolucionario parece tener una impronta generacional (por la inexperiencia de sus cuadros políticos) antes que clasista. En este punto parecería como si Gillespie creyera lo que los Montoneros decían sobre sí mismos; esto se deduce de la profusa cita de fuentes oficiales, en oposición al escaso uso de fuentes reservadas, imposibles de consultar entre 1975 y 1979, cuando el autor desarrolló su investigación.
  • 17
    17 GILLESPIE, Richard. Soldados de Perón, op. cit. p. 202.
  • 18
    18 Sobre el problema de la composición de clase de la guerrilla argentina, actualmente contamos con trabajos como los de Pablo Pozzi sobre el PRT-ERP y Javier Salcedo sobre Montoneros, que sugieren una fisonomía organizacional más policlasista. V. POZZI, Pablo. Para continuar con la polémica sobre la lucha armada. Lucha Armada en la Argentina, Buenos Aires, n. 5, p. 44-53, 2006 y SALCEDO, Javier. Los Montoneros del barrio. Buenos Aires: Eduntref, 2011.
  • 19
    19 GIUSSANI, Pablo, Montoneros. La soberbia armada. Buenos Aires: Sudamericana-Planeta, 1984. p. 13-15.
  • 20
    20 Ibid., p. 97-98; VEZZETTI, Hugo. Sobre la violencia revolucionaria, op. cit. p. 188-189.
  • 21
    21 GIUSSANI, Pablo, Montoneros, op.cit. p. 244-250.
  • 22
    22 BROCATO, Carlos. La Argentina que quisieron. Después de la destrucción estatal y foquista; ¿qué moral civil es posible reconstruir? Buenos Aires: Sudamericana-Planeta, 1985. p. 21-22.
  • 23
    23 En este pasaje Brocato no aclara cual es el significado del concepto "terrorismo", pero él mismo llama la atención de que la crítica marxista del terrorismo en forma de atentados individuales ha quedado históricamente desfasada. En este sentido, vale la pena añadir que como se trata de una categoría móvil, Montoneros no puede ser reducido ni al terrorismo individualista anarquista, ni al actual terrorismo fundamentalista, que se dirige de manera indiscriminada contra la población civil. V. NUÑEZ FLORENCIO, Rafael. El terrorismo anarquista (1888-1909). Madrid: Siglo XXI, 1998.
  • 24
    24 BROCATO, Carlos. La Argentina que quisieron, op. cit. p. 43, 96.
  • 25
    25 GASPARINI, Juan. Montoneros. Final de cuentas. Buenos Aires: Punto Sur, 1988. p. 14.
  • 26
    26 Ibid., p. 46 (el subrayado es mío).
  • 27
    27 BENÍTEZ, Hernán. Causas y responsabilidades de la ejecución de Aramburu. Cristianismo y Revolución, Buenos Aires, n. 25, p. 4-7, sept. 1970. Cedinci, 2003. CD-ROM. Otra coincidencia entre Gasparini y el relato montonero aparece cuando analiza el Mundial de fútbol de 1978: "Sus consignas provocaron incidentes menores que no afectaron ni la algarabía popular por el fútbol ni el dolor del pueblo por sus desaparecidos", en GASPARINI, Juan. Montoneros, op. cit. p. 189. A pesar de la crítica al accionar de la "M", ¿esta caracterización del sentimiento popular no es similar a la consigna montonera para el Mundial "Argentina campeón-Videla al paredón"?
  • 28
    28 Juan Gasparini escribe que "Tenían la certeza de que una vez en manos del enemigo ya no quedaba más que defender que la propia vida, puesto que el aniquilamiento de la OPM no se podía evitar con el sacrificio personal". Ibid., p. 147.
  • 29
    29 HARRIS, Marvin. El materialismo cultural, op. cit. p. 52.
  • 30
    30 GILLESPIE, Richard. La contraofensiva fue una locura de los comandantes montoneros. La Nación, 5 jul. 2008. Disponible en: <www.lanacion.com.ar/1026392-la-contraofensiva-fue-una-locura-de-los-comandantes-montoneros>.
  • 31
    31 VEZZETTI, Hugo. Sobre la violencia revolucionaria, op. cit. p. 82, 96, 121, 122 y 140.

Datas de Publicação

  • Publicação nesta coleção
    Jan-Jun 2013

Histórico

  • Recebido
    01 Mar 2013
  • Aceito
    16 Abr 2013
Programa de Pós-Graduação em História Social da Universidade Federal do Rio de Janeiro Largo de São Francisco de Paula, n. 1., CEP 20051-070, Rio de Janeiro, RJ, Brasil, Tel.: (55 21) 2252-8033 R.202, Fax: (55 21) 2221-0341 R.202 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: topoi@revistatopoi.org