Acessibilidade / Reportar erro
Este documento comenta:

Comentario a “Pensar lo humano desde transepistemes en la decolonialidad planetaria-complejidad”: un pensar urgente e necesário

Al ser invitado a escribir un comentario argumentativo, original, inédito, en diálogo con el artículo Pensar lo humano desde transepistemes en la decolonialidad planetaria-complejidad, de Milagros Elena Rodríguez (2024RODRIGUEZ, Milagros Elena. Pensar lo humano desde transepistemes en la decolonialidad planetaria-complejidad. Trans/form/ação: Revista de Filosofia da Unesp, Marília, v. 47, n. 2, “Perspectivas femininas no pensamento filosófico”, e02400235, 2024. Disponible en: Disponible en: https://revistas.marilia.unesp.br/index.php/transformacao/article/view/15960/16950 . Acceso 09 ago. 2024.
https://revistas.marilia.unesp.br/index....
) publicado en esa prestigiosa revista, decidí de inmediato abordarlo tal como lo hace la propia autora: de manera rizomática.

Escribir rizomáticamente implica un enfoque no lineal, inspirado en el concepto de “rizoma”, desarrollado por los filósofos Gilles Deleuze y Félix Guattari (2004DELEUZE, Gilles; GUATTARI, Felix. Mil Mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: PreTextos, 2004.) en el libro Mil Mesetas, donde las ideas se interconectan de manera flexible y sin una estructura jerárquica fija, permitiendo explorar múltiples perspectivas y caminos de razonamiento de manera fluida y compleja.

La deconstrucción rizomática, un transmétodo decolonial planetario-complejo (Rodríguez, 2019RODRÍGUEZ, Milagros Elena. Deconstrucción: un transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Sinergias educativas, Tuxtla Gutiérrez, v. 4, n. 2, p. 1-13, 2019. Disponible en: https://doi.org/10.31876/s.e.v4i1.35. Acceso 09 ago. 2024.
https://doi.org/https://doi.org/10.31876...
), tiene varias implicaciones significativas en la comprensión del ser humano. En primer lugar, busca desmantelar las epistemologías coloniales que han reducido la comprensión del ser humano a categorías simplistas y jerárquicas. Al hacerlo, se abre la posibilidad de construir transepistemologías que reconozcan la complejidad y diversidad de la experiencia humana. Este enfoque también permite la inclusión de saberes que han sido históricamente excluidos o desvalorizados. La deconstrucción rizomática promueve la articulación de formas de conocimiento que provienen de sujetos subalternos, lo que enriquece la comprensión del ser humano al incorporar múltiples perspectivas y experiencias.

Además, la deconstrucción rizomática enfatiza que el ser humano no puede ser comprendido de manera reduccionista; porque va en primer lugar a decolonizar y complejizar lo reducido del ser humano. En lugar de verlo como un ente aislado, se reconoce su interconexión con la naturaleza, la cultura, la espiritualidad y la comunidad, implicando una visión más holística y compleja del ser humano. Al desafiar las nociones tradicionales del humanismo y el transhumanismo, invita a repensar la naturaleza de la humanidad en un contexto que no se limite a la dualidad cuerpo-mente, abriendo espacio para explorar la trascendencia y la espiritualidad como componentes esenciales de la experiencia humana.

La deconstrucción rizomática también implica un cambio en la metodología de investigación, promoviendo enfoques transdisciplinares decoloniales que permiten una exploración más rica y matizada de los fenómenos humanos. Esto se traduce en una investigación que no es jerárquica, sino que busca entender la complejidad de la vida humana en su totalidad. En resumen, la deconstrucción rizomática en la comprensión del ser humano implica un movimiento hacia una visión más inclusiva, compleja y más allá de la holística, que desafía las narrativas dominantes y abre nuevas posibilidades para el conocimiento y la experiencia.

Así, rizomáticamente, el artículo de Rodríguez (2024RODRIGUEZ, Milagros Elena. Pensar lo humano desde transepistemes en la decolonialidad planetaria-complejidad. Trans/form/ação: Revista de Filosofia da Unesp, Marília, v. 47, n. 2, “Perspectivas femininas no pensamento filosófico”, e02400235, 2024. Disponible en: Disponible en: https://revistas.marilia.unesp.br/index.php/transformacao/article/view/15960/16950 . Acceso 09 ago. 2024.
https://revistas.marilia.unesp.br/index....
) va a provocar pensar lo ser humano desde transepistemes en la decolonialidad planetaria-complejidad, en la medida que devela esencias encubiertas por los métodos tradicionales de las ciencias colonizadoras y que promueven una forma única de producir conocimiento: lo positivista, lo concreto, lo mensurable... contradiciendo la organicidad misma de la vida.

Como la escritura rizomática lo hace posible la exploración de múltiples perspectivas y caminos de razonamiento, Rodríguez (2024RODRIGUEZ, Milagros Elena. Pensar lo humano desde transepistemes en la decolonialidad planetaria-complejidad. Trans/form/ação: Revista de Filosofia da Unesp, Marília, v. 47, n. 2, “Perspectivas femininas no pensamento filosófico”, e02400235, 2024. Disponible en: Disponible en: https://revistas.marilia.unesp.br/index.php/transformacao/article/view/15960/16950 . Acceso 09 ago. 2024.
https://revistas.marilia.unesp.br/index....
) explora la ciencia opresiva y la religión opresiva, considerando la complejidad del ser humano: naturaleza-cuerpo-mente-alma-espíritu-Dios; fuera de la colonialidad global provocadora de la reducción de lo humano sólo al cuerpo y mente. Recapitula la transcendencia del ser humano desde esencias reconocidas por la ciencia como el alma que no muere, Dios su creador sin religiones; en una relación orgánica y viva.

La afirmación, reproducida a continuación, se convierte en vitalidad a reflexionar:

¿por qué las intencionalidades de la colonialidad global olvidan los resultados de las ciencias para imbricar al ser humano en un viaje de desventura y perdición de alteración de su cuerpo y el dominio? El fin es dominar, oprimir, seleccionar quienes son dignos de esos supuestos avances, es el exterminio de la humanidad (Rodríguez, 2024RODRIGUEZ, Milagros Elena. Pensar lo humano desde transepistemes en la decolonialidad planetaria-complejidad. Trans/form/ação: Revista de Filosofia da Unesp, Marília, v. 47, n. 2, “Perspectivas femininas no pensamento filosófico”, e02400235, 2024. Disponible en: Disponible en: https://revistas.marilia.unesp.br/index.php/transformacao/article/view/15960/16950 . Acceso 09 ago. 2024.
https://revistas.marilia.unesp.br/index....
, p. 14).

Las transepistemes son conceptos que emergen en el contexto de la decolonialidad planetaria y se refieren a formas de conocimiento que buscan ir más allá de las epistemologías tradicionales, que a menudo son reduccionistas y atomizantes. Según Rodríguez (2024RODRIGUEZ, Milagros Elena. Pensar lo humano desde transepistemes en la decolonialidad planetaria-complejidad. Trans/form/ação: Revista de Filosofia da Unesp, Marília, v. 47, n. 2, “Perspectivas femininas no pensamento filosófico”, e02400235, 2024. Disponible en: Disponible en: https://revistas.marilia.unesp.br/index.php/transformacao/article/view/15960/16950 . Acceso 09 ago. 2024.
https://revistas.marilia.unesp.br/index....
), las transepistemes se fundamentan en la complejidad del ser humano, que incluye dimensiones como la naturaleza, el cuerpo, la mente, el alma y el espíritu. Al fin los transepistemes dan cuenta de la complejidad expedita de ser ser humano en una complejidad solidaria y de eticidad compleja.

La relación entre las transepistemes y la decolonialidad planetaria radica en la necesidad de desmantelar las epistemologías coloniales que han dominado el pensamiento moderno. La decolonialidad busca abrir nuevos espacios para que los sujetos subalternos puedan articular sus propias formas de conocimiento, lo que implica un reconocimiento y una valorización de saberes que han sido históricamente marginados o ignorados. Así, las transepistemes se convierten en concepciones decoloniales y complejas; más que una herramienta para pensar lo humano de manera más inclusiva y compleja, en el marco de un proyecto decolonial que desafía las estructuras de poder y conocimiento establecidas.

La relación entre el humanismo, el transhumanismo y la creación se aborda de manera crítica y reflexiva. Rodríguez (2024RODRIGUEZ, Milagros Elena. Pensar lo humano desde transepistemes en la decolonialidad planetaria-complejidad. Trans/form/ação: Revista de Filosofia da Unesp, Marília, v. 47, n. 2, “Perspectivas femininas no pensamento filosófico”, e02400235, 2024. Disponible en: Disponible en: https://revistas.marilia.unesp.br/index.php/transformacao/article/view/15960/16950 . Acceso 09 ago. 2024.
https://revistas.marilia.unesp.br/index....
) señala que el humanismo, como tendencia filosófica, ha contribuido a una comprensión reduccionista del ser humano, limitándolo a una dicotomía entre cuerpo y mente. Esta visión ha llevado a la relegación de la trascendencia del ser humano a un estado de “nada”, donde la espiritualidad y la complejidad de la existencia se ven comprometidas, argumentando que el humanismo ha hecho daño a la condición humana al despojarla de su riqueza y profundidad.

En este contexto, el transhumanismo se presenta como una evolución del humanismo que busca mejorar las capacidades humanas a través de la tecnología. Sin embargo, es necesario criticar esta tendencia, sugiriendo que el transhumanismo, al igual que el humanismo, puede incitar un ataque a la naturaleza de la creación. Se plantea que estas corrientes filosóficas pueden llevar a una deshumanización y a una desconexión con la esencia espiritual y comunitaria del ser humano. En ese sentido, Adela Cortina (2022CORTINA, Adela. Los desafíos éticos del transhumanismo. Pensamiento: revista de investigación e información filosófica, Madrid, v. 78, n. 298, p. 471-483, 2022. Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.14422/pen.v78.i298.y2022.009 . Acceso 09 ago. 2024.
https://doi.org/10.14422/pen.v78.i298.y2...
) identifica varios desafíos éticos del transhumanismo, como la validez científica de sus propuestas, la posible exacerbación de desigualdades sociales debido al acceso limitado a tecnologías avanzadas, la ética de priorizar recursos para crear seres “pluscuamperfectos” en lugar de resolver problemas sociales urgentes, y cómo estas modificaciones pueden afectar nuestra comprensión de la dignidad y la naturaleza humana.

La creación, entendida como el acto divino que da origen a la humanidad y a la naturaleza, se presenta como un fundamento esencial para comprender lo humano; pues va a la raíz del devenir del ser. Rodríguez (2024RODRIGUEZ, Milagros Elena. Pensar lo humano desde transepistemes en la decolonialidad planetaria-complejidad. Trans/form/ação: Revista de Filosofia da Unesp, Marília, v. 47, n. 2, “Perspectivas femininas no pensamento filosófico”, e02400235, 2024. Disponible en: Disponible en: https://revistas.marilia.unesp.br/index.php/transformacao/article/view/15960/16950 . Acceso 09 ago. 2024.
https://revistas.marilia.unesp.br/index....
) enfatiza que los seres humanos son creación de Dios y que su esencia está intrínsecamente ligada a la espiritualidad y a la solidaridad. Se argumenta que la falta de conexión con esta dimensión espiritual puede llevar a comportamientos inhumanos y a una crisis de la humanidad.

En este marco, se aboga por una revalorización de la espiritualidad como una categoría fundamental del ser humano. Se sostiene que la espiritualidad es necesaria para cultivar la compasión y la solidaridad, y que es esencial para contrarrestar las tendencias deshumanizadoras del humanismo y el transhumanismo.

En última instancia, Rodríguez (2024RODRIGUEZ, Milagros Elena. Pensar lo humano desde transepistemes en la decolonialidad planetaria-complejidad. Trans/form/ação: Revista de Filosofia da Unesp, Marília, v. 47, n. 2, “Perspectivas femininas no pensamento filosófico”, e02400235, 2024. Disponible en: Disponible en: https://revistas.marilia.unesp.br/index.php/transformacao/article/view/15960/16950 . Acceso 09 ago. 2024.
https://revistas.marilia.unesp.br/index....
) propone una visión compleja que integra la creación, la espiritualidad y la complejidad del ser humano. Se busca construir un entendimiento que trascienda las limitaciones del humanismo y el transhumanismo, promoviendo una concepción más rica y diversa de lo que significa ser humano en el contexto de la creación.

Esta discusión rizomática, decolonial y crítica nos reconecta con nuestra propia humanidad, quizás perdida a lo largo de los siglos a medida que nos alejamos de la vida orgánica y nos volvemos cada vez más dependientes de las máquinas. Esta transformación vuelve todo opresivo: la educación, el trabajo, la religión, la ciencia. Todo esto nos aleja de una vida próspera, vivida con alegría, en comunión con el mundo, con la sociedad y con nosotros mismos.

Por tanto, es imperativo que reflexionemos sobre lo que realmente significa ser humano. Milagros Elena Rodríguez lo hace con gran habilidad, instándonos a buscar una comprensión más profunda.

Referencias

  • CORTINA, Adela. Los desafíos éticos del transhumanismo. Pensamiento: revista de investigación e información filosófica, Madrid, v. 78, n. 298, p. 471-483, 2022. Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.14422/pen.v78.i298.y2022.009 Acceso 09 ago. 2024.
    » https://doi.org/10.14422/pen.v78.i298.y2022.009
  • DELEUZE, Gilles; GUATTARI, Felix. Mil Mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: PreTextos, 2004.
  • RODRIGUEZ, Milagros Elena. Pensar lo humano desde transepistemes en la decolonialidad planetaria-complejidad. Trans/form/ação: Revista de Filosofia da Unesp, Marília, v. 47, n. 2, “Perspectivas femininas no pensamento filosófico”, e02400235, 2024. Disponible en: Disponible en: https://revistas.marilia.unesp.br/index.php/transformacao/article/view/15960/16950 Acceso 09 ago. 2024.
    » https://revistas.marilia.unesp.br/index.php/transformacao/article/view/15960/16950
  • RODRÍGUEZ, Milagros Elena. Deconstrucción: un transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Sinergias educativas, Tuxtla Gutiérrez, v. 4, n. 2, p. 1-13, 2019. Disponible en: https://doi.org/10.31876/s.e.v4i1.35. Acceso 09 ago. 2024.
    » https://doi.org/https://doi.org/10.31876/s.e.v4i1.35

Datas de Publicação

  • Publicação nesta coleção
    09 Set 2024
  • Data do Fascículo
    2024

Histórico

  • Recebido
    09 Ago 2024
  • Aceito
    14 Ago 2024
  • Publicado
    23 Ago 2024
Universidade Estadual Paulista, Departamento de Filosofia Av.Hygino Muzzi Filho, 737, 17525-900 Marília-São Paulo/Brasil, Tel.: 55 (14) 3402-1306, Fax: 55 (14) 3402-1302 - Marília - SP - Brazil
E-mail: transformacao@marilia.unesp.br