Resumen
En América Latina el espacio público ya no es el lugar de reunión social y menos de recreación. Ahora es un escenario de confrontación donde se manifiesta la protesta y en medio de esta, se vandalizan los bienes públicos. Este artículo analiza las protestas en Bogotá, acaecidas en periodos críticos entre 2019 y 2021, y los actos de violencia y vandalismo asociados a estas manifestaciones. Se entrevistaron policías antidisturbios y manifestantes, y se tomaron las noticias publicadas por el periódico El Tiempo en relación con estas protestas. La información fue analizada con el programa Atlas.ti dando lugar a categorías que agruparon las motivaciones para participar de la protesta, su planificación, los lugares donde se manifiesta, los impactos, y el papel de los medios. Los resultados se discuten desde distintas hipótesis para explicar su relación con el vandalismo y las posibles soluciones pasando por la búsqueda de una sociedad más igualitaria.
Palabras clave:
Manifestaciones públicas; Acción colectiva; Escenario de confrontación; Medios de comunicación; Espacio público en tiempos de crisis
Resumo
Na América Latina, o espaço público não é mais o local de encontro social e muito menos de recreação. Agora é um cenário de confronto onde o protesto se manifesta e em meio a ele, o patrimônio público é vandalizado. Este artigo analisa os protestos em Bogotá, ocorridos em períodos críticos entre 2019 e 2021, e os atos de violência e vandalismo associados a essas manifestações. A polícia de choque e os manifestantes foram entrevistados, e as notícias publicadas pelo jornal El Tiempo em relação a esses protestos foram tomadas. As informações foram analisadas com o programa Atlas.ti, dando origem a categorias que agruparam as motivações para participar do protesto, seu planejamento, os locais onde se manifesta, os impactos e o papel da mídia. Os resultados são discutidos a partir de diferentes hipóteses para explicar sua relação com o vandalismo e possíveis soluções através da busca por uma sociedade mais igualitária.
Palavras-chave:
Manifestações públicas; Ação coletiva; Cenário de confronto; Meios de comunicação; Espaço público em tempos de crise
Abstract
In Latin America, public space is no longer the place for social gatherings and less for recreation. Now, it is a setting of confrontation where the protest is manifested and in the midst of this, public property is vandalized. This article analyzes the protests in Bogotá, which occurred in critical periods between 2019 and 2021, and the acts of violence and vandalism associated with these demonstrations. Riot police and demonstrators were interviewed, and the news published by the newspaper El Tiempo in relation to these protests was taken. The information was analyzed using Atlas.ti program, giving rise to categories that grouped the motivations to participate in the protest, its planning, the places where it is manifested, the impacts, and the role of the media. The results are discussed from different hypotheses to explain their relationship with vandalism and possible solutions through the search for a more egalitarian society.
Keywords:
Public demonstrations; Collective action; Confrontation scenario; Media; Public space in times of crisis
Introduccion
Este trabajo analiza el espacio público en tiempos de crisis, al convertirse en un escenario excepcional para mostrar los deseos de distintos sectores de la población a los gobiernos y al resto de la sociedad, de ser reconocidos y para reivindicar sus derechos. La toma de calles y plazas en los últimos años y en diferentes países de la región ha sido importante para la manifestación de las necesidades y protestas de los jóvenes, las mujeres, trabajadores, de minorías raciales, estudiantes, profesores, grupos indígenas, comunidades LGBTQ+, etc.
Mediante expresiones como marchas, conciertos al aire libre, asentamiento en parques, cacerolazos, desfiles apoyados con pancartas y arengas, se busca llamar sobre las demandas que tienen los distintos grupos y movimientos sociales. Además de estas distintas formas de protestar se ha hecho notorio en los últimos años los actos vandálicos que han impactado de diversas maneras la vida cotidiana que transcurre en el espaco público afectando la movilidad mediante bloqueos, la destrucción de elementos del transporte público, el daño de monumentos patrimoniales y las muy fuertes confrontaciones con la policía. El artículo discute los resultados de una investigación de tipo descriptivo enfocada en analizar las principales protestas ciudadanas que se dieron lugar particularmente en la ciudad de Bogotá, de manera consecutiva en los años 2019, 2020 y 2021, aunque con características similares a las observadas en ciudades de Chile, Ecuador y Perú en años recientes. El diseño metodológico incluyó entrevistas semiestructuradas a policías antidisturbios, manifestantes identificados mediante un muestreo de bola de nieve, y el análisis documental de noticias periodísticas de las protestas en la ciudad, con el propósito de identificar las motivaciones de quienes protestaron, y explicar los actos de violencia y vandalismo asociados a estas manifestaciones al igual que el accionar de la policía. Mediante el software para datos cualitativos Atlas.ti se llevó a cabo el análisis de la información, a partir de lo cual se identificaron cinco categorías que permitieron agrupar las motivaciones para participar de la protesta, su planificación, los lugares donde se manifiesta, los impactos sobre el espacio público como actos vandalicos, y el papel de los medios de comunicación durante las manifestaciones. Para tratar de explicar las formas de protesta que caracterizaron estos periodos de observación, el papel de los medios y el accionar de la policía, los resultados se discuten desde distintas hipótesis que han propuesto los académicos entre las que se encuentran: la tendencia natural a imitar como mecanismo básico de la socialización de los individuos y a la naturaleza agresiva de los seres humanos; la de la psicología de masas (Ortiz, 2013Ortiz L., F. (2013). Los efluvios de las masas: un ensayo en torno al comportamiento colectivo y la comunicación no verbal. Polis, 9(1), 87-107. Recuperado en 30 de enero de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332013000100004&lng=es&tlng=es.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scri...
), vinculada a la anterior, según la cual cuando el individuo hace parte de una masa, tiende a seguir lo que otros hacen; y la del aprendizaje a partir de la experiencia, la cual muestra que a través de los actos vandálicos se consigue llamar la atención de manera más efectiva para conseguir los propósitos de quienes protestan. El análisis de los hallazgos del estudio conduce a que ninguna de estas hipótesis abarca todas las manifestaciones del fenómeno y tampoco ofrece una única solución que pueda implementarse para evitar la violencia asociada a estas manifestaciones. A partir de lo anterior se analiza la relación de la protesta con el vandalismo y las posibles soluciones, pasando por la búsqueda de una sociedad más igualitaria, la concertación política, la educación a la ciudadanía y a las fuerzas de seguridad del Estado, la judicialización efectiva y pronta a quienes actúan intencionalmente fuera de la ley, y una mayor exigencia a los medios por una divulgación responsable y ecuánime de las noticias.
Problemática y estado del arte
A diferencia de la corriente tradicional en Estados Unidos y los países occidentales europeos, que estudia el espacio público desde la perspectiva de su papel en la movilidad, la recreación, el arte y la socialización (Jacobs, 1961Jacobs, J. (1961). The death and life of great American cities. New York: Vintage Books., Goffman, 1971Goffman, I. (1971). Relaciones en público. Madrid: Alianza Editorial; Carr et al., 1992Carr, S., Francis. M., Rivlin. L. & Stone. A. (1992). Public Space. New York: Cambridge University Press.; Moser, 1992Moser, G. (1992). Le stress urbain. Paris: Armand Colin.; Borja, 2003Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial.; Morril et al., 2005Morril, C., Snow, D.A., & White, C.H (2005). Together alone: Personal relationships in public places. Berkeley, CA: University of California Press.), en América Latina ya no es el escenario de reunión social y mucho menos de recreación como lo fue en el pasado (Páramo & Cuervo, 2009Páramo, P. y Cuervo, M. (2009). La experiencia urbana en el espacio público de Bogotá en el siglo XX: una mirada desde las prácticas sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.; 2013Páramo, P. & Cuervo, M. (2013). Historia social situada en el espacio público de Bogotá desde su fundación hasta el siglo XIX. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.; Páramo, 2017Páramo, P. (2017). Reglas proambientales: una alternativa para disminuir la brecha entre el decir-hacer en la educación ambiental. Revista Suma Psicológica, 24, 42-58. http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v24n1/0121-4381-sumps-24-01-00042.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v24n1...
). Ahora es el lugar donde se manifiesta la protesta y en medio de esta, se vandalizan los bienes públicos. Autores como Low (2009)Low, S. M. (2009). Cerrando y reabriendo el espacio público en la ciudad latinoamericana. Cuadernos De antropología Social, (30), 17-38. https://doi.org/10.34096/cas.i30.2774
https://doi.org/10.34096/cas.i30.2774...
, Irazábal (2008)Irazábal, C. (2008). Ordinary Places, Extraordinary Events. Nueva York: Routledge, Moser (2012)Moser, G. (2012). Cities. In S.D. Clayton, The Oxford Handbook of Environmental and Conservation Psychology (p. 2013-220). New York: Oxford University Press. http://www.oxfordhandbooks.com/view/10.1093/oxfordhb/9780199733026.001.0001/oxfordhb-9780199733026
http://www.oxfordhandbooks.com/view/10.1...
, Berroeta Torres & Vidal Moranta (2012)Berroeta Torres, H., & Vidal Moranta, T. (2012). La noción de espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa. POLIS, Revista Latinoamericana, 11(31), Páramo & Burbano (2014)Páramo, P. y Burbano, A. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista de Arquitectura, 16(1), 6–15. https://doi.org/10.14718/RevArq.2014.16.2, Licona (2017)Licona, E. (2017) (Coord.) Espacio público y conflicto: experiencias en América Latina. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-BUAP., Editorial (2020)Editorial, E. (2020). Neoliberalismo, subjetivación, resistencias. Castalia - Revista De Psicología De La Academia, (34), 3-4. https://doi.org/10.25074/07198051.34.1755, han señalado las tensiones que se suscitan hoy en día en estos escenarios por el control del espacio como lugar de trabajo; el reconocimiento social para diversos movimientos sociales; la defensa por su significado cultural; o la expresión artística, o del grafiti, del cual se valen las pandillas para demarcar sus territorios. Y, principalmente como escenario para la manifestación política que, en años recientes, está asociada con actos de agresión y vandalismo contra los bienes públicos y patrimoniales de la ciudad en el marco de las protestas callejeras contra políticas gubernamentales.
Las plazas y calles principales se han convertido en escenarios de protesta y reivindicación de los derechos ciudadanos con lo que en muchos casos se ha contribuido al cambio de políticas y al derrocamiento de regímenes totalitarios. En el mundo entero, aunque con mayor dificultad en los regímenes dictatoriales, la protesta en el espacio público muestra, sin duda, la forma en que las demostraciones políticas en el espacio público han jugado un papel importante en la revocación de distintos regímenes y el subsecuente restablecimiento de la democracia.
De este modo, el espacio público ha sido el escenario en distintos momentos de la historia de las sociedades para la disputa y la reivindicación de los derechos de grupos de distintas ideologías, creencias y valores, que soportan hoy día la democracia, trascendiendo lugares y culturas para derrocar gobiernos o cambiar el sistema político. Merece especial mención los movimientos sociales en China, en la plaza de Tiananmen en 1989; las movilizaciones de la primavera árabe iniciada en 2010; y los nuevos movimientos sociales en Europa (15M en la Puerta del Sol de Madrid, Plaza Cataluña en Barcelona, Plaza Syntagma en Atenas).
Particularmente, en América Latina ha habido instancias importantes en las que el espacio público, como escenario de la democracia, ha jugado un papel muy significativo. Por ejemplo, las grandes manifestaciones de las madres en Plaza de Mayo en Argentina, contra Pinochet en Chile, contra Banzer en Bolivia, en contra de Rojas Pinilla en Colombia o contra la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), más recientemente. Se han realizado protestas frente a las políticas del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, contra la privatización de los servicios públicos y contra la Unión Europea (Irazábal, 2008Irazábal, C. (2008). Ordinary Places, Extraordinary Events. Nueva York: Routledge), entre muchas otras.
En buena parte de las ciudades latinoamericanas, el espacio público se ha convertido así en un escenario de confrontación. Allí, las diferencias sociales se marcan y generan tensión e inseguridad entre los ciudadanos (Cuevas & Gómez, 2014Cuevas, E. & Gómez, S. Y. (2014). En busca de la seguridad en el espacio público: Aproximaciones urbanas de Xalapa, México. Papeles de Coyuntura (38), 46-58.). No solamente entre los marchantes contra el gobierno sino entre distintos grupos sociales cuando se ve afectada económicamente su movilidad, como resultado de bloqueos o daño a los sistemas de transporte público de las ciudades.
Muchas de estas manifestaciones son organizadas por grupos de interés específicos como sindicatos, comunidad LGBTQ+, etc., organizaciones o movimientos que representan intereses de distintos sectores de la población, mientras otras son más espontáneas, como las que ha experimentado Chile a partir de 2011 (Donoso & Von Bülow, 2017Donoso, S., & Von Bülow, M. (comps.) (2017). Social Movements in Chile. Organization, Trajectories and Political Consequences. Nueva York: Palgrave Macmillan.), la que se dio contra las FARC en Colombia en 2010, o contra la reforma económica que propuso el gobierno Duque en Colombia en 2020. No obstante las protestas en América Latina no se circunscriben a la ideología o la acción política sino que han sido promovidas por distintas ONG (Rozas & Somma, 2020Rozas, J., & Somma, N.M. (2020). Determinantes de a protesta juvenil en Chile. Revista Mexicana de Sociología, 82(3), 673-703.).
En sociedades democrática la protesta es legítima y necesaria cuando después de agotar distintas formas de pronunciamiento se ignoran o no se resuelven, se irrespetan los derechos o cuando después de decisiones tomadas por el gobierno se trata de rechazarlas o reorientarlas por parte de la ciudadanía.
Los modelos propuestos para explicar las motivaciones para protestar señalan principalmente tres antecedentes: la inconformidad sobre la injusticia percibida, la identificación con el grupo social y la creencia sobre la eficacia de la acción de grupo (Tausch et al., 2011Tausch, N., Becker, J., Spears, R., Christ, O., Saab, R., Singh, P., & Siddiqui, R.N. (2011). Explaining radical group behaviour: Developing emotion and efficacy routes to normative and non-normative collective action. Journal of Personality and Social Psychology, 101, 129-148.). La acción de grupo es considerada más efectiva cuando las personas comparten intereses, sienten necesidades, están furiosas, creen que pueden cambiar las cosas y se identifican con grupos sociales (McGarty et al. 2009McGarty, C., Bliuc, A. M., Thomas, E. F., & Bongiorno, R. (2009). Collective action as the material expression of opinion-based group membership. Journal of Social Issues, 65 (4), 839–857. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.2009.01627.x), a lo que habría que agregar las motivaciones ideológicas (Rozas & Somma, 2020Rozas, J., & Somma, N.M. (2020). Determinantes de a protesta juvenil en Chile. Revista Mexicana de Sociología, 82(3), 673-703.), por lo que se hace necesario, de acuerdo con Jost et al.(2017)Jost, J. T., Becker, J., Osborne, D., & Badaan, V. (2017). Missing in (collective) action: Ideology, system justification, and the motivational antecedents of two types of protest behavior. Current Directions in Psychological Science, 26(2), 99–108. https://doi.org/10.1177/0963721417690633, crear un modelo más comprensivo de los antecedentes que movilizan a los grupos sociales. Este último factor, el ideológico, ha resultado ser importante al hacerse notar que quienes se identifican con la izquierda política tienden a movilizarse más que aquellos de centro o de derecha (Torcal et al. 2016Torcal, M., Rodon, T. & Hierro, M.J. (2016). Word on the street: The persistent of leftist-dominated protest in Europe. West European Politics, 39(2), 326-350. https://doi.org/10.1080/01402382.2015.1068525
https://doi.org/10.1080/01402382.2015.10...
), por cuanto estos sectores asociados con sindicatos y organizaciones sociales toman la movilización social como forma de participación (Garretón, 2016Garretón, M. A. (Comp.) (2016). La gran ruptura. Institucionalidad política y actores sociales en el Chile del siglo XXI. Santiago de Chile: LOM.).
Una característica común de las protestas en años recientes ha sido su convocatoria a las distintas redes sociales a través del uso de tecnologías de internet. La “revolución Twitter” dio origen a la organización y a la atracción o promoción de las movilizaciones en Loldovia, Irán, y Egipto (González-Bailón, et al. 2011González-Bailón, S., Borge-Holthoefer, J., Rivero, A. & Moreno, Y. (2011) La dinámica del reclutamiento de protesta a través de una red en línea. Scientific Reports, 1, 197. https://doi.org/10.1038/srep00197), y ha jugado un papel importante en las recientes de los chalecos amarillos en París y a las protestas en Colombia durante 2019, 2020 y 2021. Los medios de comunicación igualmente juegan un papel importante al difundir noticias sobre los acontecimientos que giran alrededor de las protestas (Taborda y De La Ossa, 2020Taborda, M.A. & De La Ossa, N. (2020). Protesta social y participación política de los jóvenes estudiantes de la universidad de Córdoba-Colombia: El caso de Unicor informativo. Dossier: “Ñombohovái. Discursos políticos en redes sociales”. De Prácticas y discursos Universidad Nacional del Nordeste Centro de Estudios Sociales, 9 (14), 1-29. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7906594.pdf
https://dialnet.unirioja.es/descarga/art...
), a veces no presentando las noticias y otras, mostrando los aspectos que les conviene desde el punto de vista ideológico de algunos medios y otras más tratando simplemente de subir el rating para lo cual presentan la información que consideran que llaman la atención de sus lectores o espectadores, por ejemplo las que tienen que ver con muertes y actos vandálicos. Del mismo modo la propaganda política puede orientarse a inducir la inclinación a protestar influenciando la opinión hacia el gobierno.
Protesta y vandalismo
Las protestas toman distintas formas: pacíficas, organizadas por grupos de interés, y violentas o disruptivas, muchas veces promovidas por grupos políticos y en otros casos por grupos al margen de la ley. Dentro de estas manifestaciones se organizan bloqueos, mítines, boicots, agravadas por diversos actos vandálicos contra la infraestructura de las ciudades en entornos que son anónimos, como en edificios públicos, edificios vacíos, muros de todo tipo en la ciudad, monumentos de valor histórico, cuando no su derribamiento, o contra los sistemas de transporte, lo que lleva a confrontaciones con las fuerzas del Estado (Tilly & Sidney, 2015Tilly, C. & Sidney T. (2015). Contentious Politics. Nueva York: Oxford University Press.).
Las motivaciones para el vandalismo incluyen el beneficio económico, la venganza, la frustración, la protesta por una causa ideológica y el deseo de autoexpresión y reconocimiento.
Durante los años 2019 a 2021, manifestaciones de protesta sacudieron a Colombia. Fueron una expresión de descontento con el modelo económico y las políticas sociales implementadas en los últimos años las cuales se agudizaron con el desempleo ocasionado por la pandemia y por una pretendida reforma tributaria que grababa principalmente a la clase media del país. Además de la participación masiva principalmente de jóvenes, estuvieron acompañadas de actos vandálicos sobre el sistema de transporte, monumentos de valor patrimonial, el mobiliario urbano y fuertes confrontaciones con la fuerza pública que dejaron muertos entre quienes protestaron y la policía. El propósito de este estudio es investigar cómo se enmarcaron estas protestas sociales y qué aspectos de los movimientos sociales destacaron los medios de comunicación a la opinión pública. La investigación en la que se basa este artículo indaga por las diferentes motivaciones y actuaciones de los actores partícipes de las protestas ciudadanas recientes en Bogotá, los acentuados actos de violencia y vandalismos asociadas a las manifestaciones y la manera como uno de los medios de mayor difusión y análisis de las noticias en Colombia registró los hechos.
Método
Diseño
Estudio descriptivo basado en entrevistas semiestructuradas y análisis documental de noticias periodísticas.
Fuentes de información
El objeto de estudio se delimitó a las principales protestas ciudadanas que se presentaron consecutivamente en los años 2019, 2020 y 2021 enmarcadas dentro del periodo de gobierno de Iván Duque Márquez (2018-2022) las cuales tuvieron como características principales la participación masiva en las principales ciudades del país, principalmente de población joven, y los actos de violencia y vandalismo asociados a estas.
Con el fin de explorar las experiencias de diferentes actores de la protesta en esos tres años en Bogotá, se entrevistaron funcionarios del Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía Nacional de Colombia, más conocido por sus siglas ESMAD y personas directamente involucradas en la protesta. Además, se tomaron las noticias presentadas sobre el tema por el periódico de mayor circulación en Colombia, El Tiempo, en los momentos más críticos de las protestas que se presentaron en las calles de Bogotá durante este periodo. Se entrevistaron en total 20 personas seleccionadas por un muestreo de bola de nieve, 15 de ellos, manifestantes, y 5 funcionarios del ESMAD de diferentes grados, desde patrullero hasta mayor de la policía.
El estudio se ajustó a las recomendaciones éticas en lo que respecta a la información suministrada por los participantes entrevistados en cuanto a la toma del consentimiento informado, confidencialidad y anonimato.
Instrumento
Para efectos de recoger la información cualitativa relacionada con la manera como los participantes e integrantes del ESMAD experimentaron las protestas se definió́ como técnica de recolección de información la entrevista semiestructurada. Las preguntas se diferenciaron a partir del actor involucrado, funcionario del ESMAD o partícipe de la protesta. La entrevista iniciaba con la presentación del objetivo del estudio, la toma del consentimiento informado y el tipo de participación durante las protestas objeto de estudio. Las preguntas dirigidas a ambos grupos de participantes indagaron por los lugares en donde se llevaron a cabo las protestas en la ciudad, el tipo de manifestación de la cual tomaron parte, el efecto colateral sobre la ciudadanía, bloqueos a la circulación de personas y del transporte público. Y en particular para los que hicieron parte de las marchas: las motivaciones para participar, la manera como se experimentaron los distintos hechos presentados durante las protestas, la convocatoria, las marchas, las confrontaciones con el ESMAD, la percepción sobre actos vandálicos, la valoración de las afectaciones a los elementos espaciales, de mobiliario y en general, de infraestructura de la ciudad, y el papel de los medios de comunicación que informaban sobre los hechos que se iban presentando.
La información de El Tiempo se delimitó a los periodos comprendidos entre noviembre de 2019 a diciembre de 2021 explorando las secciones de: Primera página, Opinión y la sección Bogotá.
Sistematización y análisis de la información
Con el fin de explorar estas experiencias vinculadas a las protestas en el espacio público en Bogotá́ en el periodo de observación, se llevó a cabo un análisis de contenido de la información recogida de las diferentes fuentes: Funcionarios del ESMAD, partícipes de las protestas y las noticias del diario El Tiempo. El análisis de contenido es una herramienta de investigación que se usa para determinar la presencia de ciertas palabras o conceptos dentro de la información que se toman de textos, material gráfico, auditivo o fílmico. El material de entrevistas y de texto escrito en el periódico (palabras, frases o párrafos) se sistematizó en tablas de Microsoft Excel a partir de la fuente de información y las preguntas. Se siguió un procedimiento similar con la información recogida del periódico El Tiempo solo que en este caso se tuvieron en cuenta principalmente las secciones del diario seleccionadas, a partir de la fecha de su publicación, la sección en la que fue publicada, el contenido de la noticia y el enlace de la publicación de la noticia.
La información fue analizada con ayuda del programa Atlas.ti (versión7.0), a partir de la creación de códigos, que, en el lenguaje técnico de esta herramienta informática, se refiere a las conceptualizaciones que crea el investigador sobre el material estudiado, y se constituyen en la unidad básica de análisis, en este caso las respuestas de los entrevistados a las preguntas. Desde el inicio de la codificación se da lugar a categorizaciones más complejas, conocidas como familias dentro del Atlas.ti, las cuales agrupan códigos a partir de su correspondencia dentro de una red semántica. Con la creación de códigos el investigador busca “atrapar” conceptualmente los comentarios de los participantes o el material documental que se quiere analizar. El programa Atlas.ti contribuye a la identificación eficiente de los contenidos del material analizado a partir de los códigos creados y el cruce de información entre los códigos o las categorías de análisis, o familias, según la terminología del Atlas.ti.
Se presentan a continuación los principales hallazgos citando textualmente algunas de las respuestas de los participantes o fragmentos de las noticias analizadas del periódico para dar soporte a la los códigos y categorías propuestas para el análisis de la información.
Resultados
Partiendo de las preguntas a los participantes y el análisis de las noticias de El Tiempo, se procedió a asignar códigos como parte del análisis de los textos valiéndose del programa Atlas.ti, dando lugar a cinco grandes categorías que agruparon las motivaciones para participar de la protesta, la planificación de la protesta, los lugares donde se concentraron, los impactos, y el papel de los medios de comunicación en la protesta.
Las motivaciones para participar de la protesta
A partir de las respuestas que se recibieron de los entrevistados y de lo que se recogió en el periódico se realizó una primera agrupación de la información en códigos que se refieren a situaciones que el entrevistado las reconoce como motivos para protestar, con lo que se configura una primera categoría que recoge las motivaciones que los lleva a participar mediante lo cual los manifestantes evidencian su preocupación de manera pública por alguna situación que ocurre en el país (Ver Figura 1a). Los códigos que agrupan las respuestas son: asesinato Dilan Cruz, asesinato Javier Ordóñez, caza de tiburones, crisis económica, impuestos, inconformismo, inseguridad, impacto de la protesta, masacres, migración, muerte de líderes sociales, plebiscito, precariedad y escases laboral, problemáticas ambientales, problemáticas del país, y represión descarada.
– Redes generadas por el Atlas.ti para analizar las motivaciones y la planificación de la protesta. Fuente: Elaboración propia (2022).
A continuación, algunas de las expresiones de los participantes entrevistados que participaron directamente de alguna de las manifestaciones objeto de estudio:
“La gente está cansada de salir pacíficamente y de no ser escuchada”
“.. si tu rompes, ahí sí voltean a mirar y escuchan”
“Crisis económica fuerte, en 2019 se conjugaron varias cosas, el descaro de la clase política que tiene el poder en Colombia, normas que iban a permitir la caza de tiburones, el bombardeo de niños en Caquetá, actos de corrupción, temas ambientales, la migración venezolana en Bogotá, inseguridad, precariedad y escases laboral, represión descarada.
“(…) ver que los policías mataban estudiantes, grafiteros y no pasaba nada, incumplimiento del acuerdo de paz, la pérdida del plebiscito, la matanza de líderes sociales, masacres, asesinato de Dilan Cruz, Asesinato en CAI del abogado Ordoñez, los jóvenes y adultos tienen falta de confianza en la policía, que un policía me pegó, me robó, me arrestó sin justificación, no hay entes que regulen las acciones de la policía”.
“En principio la protesta surge en contra de la represión e inconformismo de la mayoría de la sociedad, falta de financiamiento de la universidad pública, alza de impuestos, acciones que en su mayoría se naturalizan”.
Ahora bien, en términos del panorama de noticias presentado por el periódico El Tiempo, fue posible evidenciar que entre las motivaciones que según el diario dieron lugar a la protesta se registraron las marchas que buscaban visibilizar la inconformidad por lo que le ocurrió a Dilan Cruz, quien fue un joven que participaba de las marchas en el año 2019, quien falleció por el impacto de un proyectil:
El 23 de noviembre del 2019, tres días después de que recibió el impacto de un proyectil calibre 12 del ESMAD, Dilan Cruz, un joven que participaba de las manifestaciones del Paro Nacional, falleció y abrió un nuevo capítulo de la protesta social en la capital del país (El Tiempo, 2020, noviembre 23El Tiempo (2020, noviembre 23). Marcha por Dilan Cruz recordó caos de noviembre del 2019. https://www.eltiempo.com/bogota/dilan-cruz-homenaje-en-su-nombre-recordo-caos-de-noviembre-del-2019-550675
https://www.eltiempo.com/bogota/dilan-cr... ).
En la misma dirección, reportaron noticias sobre la conmemoración del asesinato a Javier Ordóñez por acción policia. De igual manera, se encontró que otra motivación era por las obras en el humedal Tibabuyes. También se presenta como motivación la marcha de mujeres y noches sin miedo, con manifestaciones pacíficas, noticia reportada en el año 2020:
“El centro de Bogotá vivió la tarde del jueves una nueva jornada de manifestaciones pacíficas, esta vez convocadas por redes de mujeres, organizaciones feministas, jóvenes estudiantes y artistas que rechazaron el abuso policial y la violencia contra las mujeres” (El Tiempo, 2020, octubre 02El Tiempo (2020, octubre 02). Marcha de mujeres y Noches Sin Miedo, manifestaciones pacíficas. https://www.eltiempo.com/bogota/marcha-de-mujeres-y-noches-sin-miedo-manifestaciones-pacificas-541059
https://www.eltiempo.com/bogota/marcha-d... ).“Las protestas de un grupo de ciudadanos que manifiestan estar en contra del abuso policial y de los recientes desalojos que se han llevado a cabo en varias zonas de la capital del país, terminaron en actos vandálicos la tarde de este lunes 15 de junio” (El Tiempo, 2020, junio 16El Tiempo (2020, junio 16). Fuertes enfrentamientos entre manifestantes y el ESMAD en la calle 26. https://www.eltiempo.com/bogota/denuncian-vandalismo-en-medio-de-protestas-en-la-calle-26-507122
https://www.eltiempo.com/bogota/denuncia... ).
Y también se reportaron noticias de las marchas en apoyo a la fuerza pública y por la necesidad de ponerle fin al paro para no seguir perjudicando la economía, en 2021 “Los reclamos de las empresas y personas aseguradas, víctimas de los hechos vandálicos derivados del paro nacional, a las compañías de seguros hasta el cierre de mayo sumaban más de 146.000 millones de pesos, entre lo pagado y las reservas técnicas para responder por reclamaciones futuras de estos siniestros, según el balance preliminar de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda)” (El Tiempo, 2021, junio 18El Tiempo (2021, junio 18). Reclamos por vandalismo del paro van en $ 146.000 millones - CARLOS ARTURO GARCÍA M. https://www.eltiempo.com/economia/sector-financiero/reclamos-por-vandalismo-del-paro-en-las-aseguradoras-596898
https://www.eltiempo.com/economia/sector...
).
Planificación de la protesta
Las respuestas dadas por los entrevistados llevaron a la creación de códigos para agrupar las acciones que tienen que ver con la planificación de la protesta. Se encuentran distintas formas de planificación que se valieron de medios virtuales como presenciales, y junto a estas, de expresiones que permiten convocar a las personas para que se den lugar en distintos puntos de la ciudad (Ver Figura 1b). La información analizada dio lugar a la segunda categoría conformada por los siguientes códigos: Organizaciones detrás del vandalismo, medios para convocar, primera línea, planificación por redes sociales, difusión por redes sociales, formas presenciales de convocar la protesta, actores en la protesta, y medios para convocar.
– Redes generadas por el Atlas.ti para analizar la planificación de la protesta. Fuente: Elaboración propia (2022).
A continuación, algunas de las expresiones de los entrevistados a la pregunta sobre quién convoca las marchas y de lo reportado por el periódico al respecto:
“Yo nunca vi a nadie de las Farc o ELN convocando la protesta social, la mayoría éramos estudiantes espontáneos de barrios populares, de la periferia”.
“Hacer activismo online, mostrar lo que pasaba en las marchas, pero por redes”
“Íbamos al centro, pero temprano, hacíamos carteles, perifoneábamos por el barrio, ollas comunitarias, almuerzo, canelazos, murales, conciertos, campeonatos de futbol y todos con el discurso de la resistencia del antiuribismo, del pueblo unido jamás será vencido”.
“Principalmente por redes sociales, organización independiente por asuntos de acompañamiento y cuidado”.
“Las primeras líneas de Bosa, Kennedy y Suba. Los vándalos de primeras líneas vinculan personas, tienen capacidad de mover las masas”.
En el marco de las acciones de planificación de la protesta, se incluyen eventos que llaman la atención para la congregación de personas, como son las noticias sobre las cuales se promocionaban presentaciones musicales asociadas a las convocatorias:
“Un canto por Colombia’ en el año 2019, o la noticia acerca de la Orquesta Estudiantil que rindió homenaje a indígenas en medio de protestas, en el año 2019”
“Recibimiento a la guardia indígena en Bogotá por parte de la filarmónica con una versión del himno nacional, se exige la protección de los indígenas” (El Tiempo, 2019El Tiempo (2019, diciembre 06). Orquesta estudiantil rindió homenaje a indígenas en medio de protestas. https://www.eltiempo.com/paro-nacional-orquesta-estudiantil-en-bogota-en-homenaje-a-indigenas-440984
https://www.eltiempo.com/paro-nacional-o... , diciembre 06).
Otros eventos que congregaron a varias personas fueron en torno al Homenaje a Dilan Cruz. Se suman a estos acontecimientos las noticias sobre:
“Homenajear a las víctimas que dejó la ola de violencia el 9, 10 y 11 de septiembre, después de la muerte de Javier Ordóñez, durante un operativo policial en el que se evidenció exceso de fuerza” (El Tiempo, 2020, octubre 09El Tiempo (2020, octubre 09). Con misas y plantones se recordaron los muertos de las protestas. https://www.eltiempo.com/bogota/bogota-misas-y-plantones-para-recordar-los-muertos-de-las-protestas-542576
https://www.eltiempo.com/bogota/bogota-m... ).Y los eventos de homenaje a las víctimas de los hechos de violencia en la capital.
“Desde la alcaldía de Bogotá, se ofreció en el Parque Verbenal un recital de música clásica como un acto de perdón y reconciliación por los hechos de violencia ocurridos en la capital. De igual manera se realizó una velatón y un cacerolazo en el parque de los Hippies en la ciudad de Bogotá (El Tiempo, 2020, septiembre 13El Tiempo (2020, septiembre 13). Los emotivos momentos de la jornada de reconciliación en Bogotá. https://www.eltiempo.com/cultura/gente/fotos-de-concierto-velaton-y-cacerolazo-por-la-reconciliacion-en-bogota-537610
https://www.eltiempo.com/cultura/gente/f... ).
Los lugares de confrontación de la protesta
Una tercera categoría que fue posible crear es la de los lugares de confrontación de la protesta. Los códigos que lograron agrupar dichas respuestas corresponden a lugares donde se realizan las protestas, algunos de ellos ubicados en el centro de la ciudad, otros al sur de esta y otros, al norte (Ver Figura 2a). Estos son conocidos como puntos de resistencia, entre los cuales están: Plaza de Bolívar, Carrera Séptima, Calle 80, Avenida Ciudad de Cali con 26, portal de Suba, portal de las Américas, Centro Memoria, Glorieta el Tintal, Universidad Distrital, Nacional y Pedagógica, Los Héroes, Yomasa, y localidades del centro. Las manifestaciones se concentran en sitios estratégicos que generan mayor impacto sobre el funcionamiento de la ciudad como la Calle 13, la Calle Veintiséis, ya sea por la concentración de población que se puede ver afectada, porque son sitios emblemáticos como la Plaza de Bolívar en donde se concentran los poderes institucionales del país, porque son amplios como el Parque Nacional, o porque se cuenta con el apoyo de algunos sectores de la población del barrio en el que se realiza la protesta como en el Portal Américas.
– Redes generadas por el Atlas.ti para analizar los lugares de la protesta. Fuente: Elaboración propia (2022).
A continuación, algunas de las expresiones recogidas de los entrevistados y de las noticias de El Tiempo:
“Los lugares eran los que llamaron los puntos de resistencia, El portal de Suba, de las Américas, la Y de Yomasa, la carrera 10 con calle 27 sur, la glorieta del Tintal, la avenida Ciudad de Cali con calle 26, la calle 80 a la altura del Portal, el monumento de los Héroes, la Plaza de Bolívar”.
“Las universidades (Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pedagógica Nacional y Universidad Distrital), portal de las Américas, Los Héroes”.
“La protesta en la ciudad en Bogotá se puede llevar en cualquier lado, teniendo en cuenta que la protesta social es un derecho, nosotros intervenimos los disturbios”.
Buena parte de las noticias reportadas por el periódico El Tiempo recoge los desmanes presentados en distintos lugares de la ciudad, el seguimiento del estado de la movilidad y el balance de las marchas que se llevaron a cabo durante los años 2019, 2020 y 2021. Entre estos se destacan: el Portal Américas, de Usme, los sectores de Suba, las Américas y Usme, Bosa, el centro de Bogotá, la Plaza de Bolívar, el 20 de Julio, la Avenida 26, el Museo Nacional, El Teatro Colón, entre otros. “Estos lugares mencionados como puntos de concentración o de encuentro de los manifestantes, o como destinos de las protestas o lugares fueron violentados mientras los manifestantes hacían su recorrido” (El Tiempo, abril 2021).
Impactos de la protesta
A partir de las respuestas que dieron los entrevistados surgió otra agrupación de códigos, la cuarta, que se refiere a los impactos de la protesta. Los códigos que lograron agrupar los impactos o las consecuencias que las protestas generan a la infraestructura, la fuerza pública, los efectos colaterales a terceros, y a los manifestantes, se definieron en un primer grupo con los códigos de: destrucción, desmanes, rechazo a la protesta, la protesta impacta, infundir miedo. En un segundo grupo: pérdida de credibilidad en la autoridad, la generación de temor, el respecto a la integridad del ser humano, las agresiones a la fuerza pública. En un tercer grupo: el rechazo a la fuerza pública, la afectación positiva y negativa, los eventos pacíficos, los eventos no pacíficos y el impacto de actos vandálicos. Y un cuarto grupo: los daños al transporte público, daños a la infraestructura, daños al mobiliario y daños a los monumentos (Ver Figura 2a y b).
– Redes generadas por el Atlas.ti para analizar los impactos de la protesta. Fuente: elaboración propia (2022)
A continuación, algunas de las expresiones de los entrevistados tanto marchantes como funcionarios del ESMAD:
“Siempre hay efectos positivos y negativos, sin embargo, la protesta ciudadana sí logra cambios positivos. Estas acciones pueden generar miedo, esperanza y cambio”
“Las agresiones contra nosotros son con ácido, bóxer, armas de fuego, cortopunzantes, la agresión es demasiado fuerte porque nosotros vamos a establecer el orden y eso no les gusta”
“Afectaciones al Monumento de los Reyes Católicos, que está ubicado de camino al Aeropuerto, los indígenas acompañados por la primera línea intentaron quitarlo en una de las manifestaciones”
“Nosotros partimos de la idea de no ser parte de las grandes pedreas por seguridad de nosotros, de la comunidad”
“Se vio rechazo de la misma ciudadanía porque intervenían sus acciones cotidianas como ir a trabajar, aparte se veían también afectados por las detonaciones, por el gas lacrimógeno. Muchas personas luego se enfrentaron a los vándalos porque estaban cansados de verse afectados”
“Las afectaciones a terceros eran molestias que siempre eran asociadas a las manifestaciones, eran pequeños sacrificios frente a un bien común que valía la pena por los resultados”
“Luego bloquean las vías, interviene gestores, dialogo social, los policías de verde, no hay ningún tipo de aceptación hacia los mediadores, afectan la movilidad, buscan llamar la atención, lo que vende es quemar el bus, afectar a la ciudadanía como tal, luego enviar el mensaje que la fuerza pública reprimía a los manifestantes”
“Crean terror para estigmatizar a la institución y decir que no hacen bien el trabajo, generan miedo, ejemplo los habitantes del portal Américas vendieron sus casas por miedo”.
El periódico El Tiempo recoge noticias sobre las consecuencias que trae consigo la protesta en distintos aspectos, entre los que se encuentran: el caos en algunas zonas de la ciudad por enfrentamientos entre el ESMAD y los manifestantes, a propósito de las protestas ocurridas en febrero de 2020; los problemas de movilidad producto de las protestas y afectaciones específicas de los ciudadanos; la necesidad de sacar a TransMilenio de los paros y el caos por actos vandálicos a los conductores y pasajeros de buses “Caos, gritos, fuego, dolor, vidrios rotos y muerte. Esos son los recuerdos de Juan Armando González, un hombre de 42 años que vivió la pesadilla de una de las jornadas más violentas en Bogotá, el día en cuando vándalos arremetieron contra varios CAI de la Policía” (El Tiempo, 2020, octubre 02El Tiempo (2020, octubre 02). Sin trabajo y señalado quedó conductor de bus vandalizado en protestas. https://www.eltiempo.com/bogota/bogota-habla-conductor-del-sitp-robado-y-que-mato-a-una-mujer-en-suba-541099
https://www.eltiempo.com/bogota/bogota-h...
); las manifestaciones ciudadanas que dejan las marchas por el temor por pérdidas económicas en temporada navideña, en el año 2019. Sumado al impacto que genera en los ciudadanos en hecho de tener que regresar a sus hogares a pie por los bloqueos en las manifestaciones, en el año 2020. Llama la atención de los medios el pronunciamiento de la alcaldesa Claudia López al referirse que el destruir a la ciudad no va a “arreglar a la Policía”, esto en razón a la “violencia en las manifestaciones que se extendieron por buena parte de la ciudad en protesta por el caso de abuso policial” (El Tiempo, 2020, septiembre 10El Tiempo (2020, septiembre 10). Destruir a Bogotá no va a arreglar a la Policía’: Claudia López. https://www.eltiempo.com/bogota/claudia-lopez-destruir-a-bogota-no-va-a-arreglar-a-la-policial-537007
https://www.eltiempo.com/bogota/claudia-...
).
El papel de los medios de comunicación en la protesta
A partir de las respuestas suministradas por los entrevistados surgió una quinta agrupación de códigos que se refiere a las opiniones de los participantes sobre el papel de los medios al comunicar los acontecimientos de las protestas (Ver Figura 3). Los códigos mediante los cuales se agrupan las respuestas son: infundir miedo, imprecisión en noticias, estigmatización, difusión parcial de desmanes, difusión por redes sociales, información adecuada de noticias, distintos medios a informar.
– Red generada por el Atlas.ti para analizar el papel de los medios de comunicación. Fuente: elaboración propia.
A continuación, algunas de las expresiones de los entrevistados manifestantes y funcionarios del ESMAD.
“Vendían en redes lo que les convenía, su manifestación y posterior una imagen desfavorable hacia la institución policial, mostrando la utilización de nuestros elementos, sin evidenciar las agresiones que nosotros vivíamos como tal”.
“Hacer activismo online, mostrar lo que pasaba en las marchas, pero por redes”.
“Ahora usted solo necesita del celular y desinforma”.
“Los periodistas informales desinforman”.
“Los medios de comunicación oficiales y comerciales buscaban deslegitimar la protesta y mostrar la legitimidad de las acciones del Estado”.
“Los medios grandes lo que hacen es informar sea positivo o negativo”.
“Los medios alternativos, se dedicaron a hacer denuncias contra los derechos humanos”.
Según los entrevistados el enfoque de los medios de mayor difusión hacia la protesta no fue necesariamente positivo para los activistas debido principalmente a que resaltó principalmente las afectaciones que generaron sobre los sectores de la economía y la movilidad agudizando las situaciones de desempleo que había generado la pandemia.
“Los medios a este respecto pueden estar orientados al sensacionalismo, al buscar las imágenes que más podrían impactar a los lectores o las que favorecen a unos actores más que a otros”
O, como afirmó uno de los funcionarios del ESMAD:
“Si se filmara o tomaran fotografías detrás del grupo, se reflejaría de manera más clara los ataques de os cuales son víctima los integrantes de la fuerza pública”.
Discusión
Las manifestaciones de protesta en el espacio público han motivado discusiones sobre el papel que cumple este en el fortalecimiento de la democracia. Las manifestaciones que fueron analizadas tienen causas profundas como el desempleo, la violencia, las cargas tributarias, los desmanes de la policía, entre otras, a lo que se contrapone el derecho a la movilidad, al trabajo y al disfrute colectivo del espacio público, lo que lleva a cuestionar varias de las actuaciones consideradas vandálicas de quienes protestan cuando queman los buses de transporte público, se deteriora el patrimonio de la ciudades, se bloquea el ingreso de los camiones con alimentos, o incluso el paso de ambulancias, generando una sensación de inseguridad, por lo que finalmente las protestas terminan en confrontación y rechazo de los sectores mayoritarios de la sociedad y opacando las motivaciones principales.
Aunque muchas veces se presenta el espacio como de todos, en el que se es igual, se socializa y ejerce el derecho a la ciudadanía (Hutter, 2007Hutter, M. (2007). Experiencing cities. New York: Pearson Education; Gehl & Svarre, 2013Gehl, J. y Svarre, B. (2013). How to Study Public life. Washington: Island Press.; Castells, 2014Castells., M. (2014). La cuestión urbana. México: Siglo XXI editores.), la realidad en Latinoamérica muestra un escenario diferente disputado por quienes protestan, quienes reclaman el derecho a movilizarse y por las instituciones del Estado que tratan de garantizar este derecho (Benitez-Perez & Páramo, 2021Benitez-Perez, L. E., & Páramo, P. (2021). Espacio público en discusión: el caso del parque Japón en Bogotá Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 31 (2), 203–214. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n2.86157; Bojórquez & Ángeles, 2021Bojórquez, J., & Ángeles, M. (2021). Protesta social y espacio público en tiempos del neoliberalismo autoritario en América Latina: Entre la represión y la regulación. CONTEXTO. Revista de la Facultad De Arquitectura De La Universidad Autónoma De Nuevo León, 15 (23), 55–70. https://doi.org/10.29105/contexto15.23-288). Cuando no se atienden las necesidades de la gente por los medios institucionales, el único recurso que queda es la calle. Estas se convierten en un escenario para la visibilidad, para hacerse sentir, para protestar en contra de la institucionalidad, buscar beneficios en salud, vivienda, educación, empleo, para ejercer presión valiéndose de la irrupción de la cotidianidad del grueso de la población, para manifestar el inconformismo, demandar nuevas políticas o para posicionarse políticamente (Pérez & Montoya, 2022Pérez, A. L. & Montoya, A. (2022). Protesta, arte y espacio público: Cuerpos en resistencia. Bitácora Urbano Territorial, 32(3), 109-121. https://doi.org/10.15446/bitacora.v32n3.102158)
Es también el espacio utilizado con fines económicos, de movilidad y, en muchos casos, donde se cometen delitos (Cuevas & Gómez, 2014Cuevas, E. & Gómez, S. Y. (2014). En busca de la seguridad en el espacio público: Aproximaciones urbanas de Xalapa, México. Papeles de Coyuntura (38), 46-58.). Las protestas son a su vez criminalizadas cuando surgen enfrentamientos con los gobiernos municipales. Gracias al registro de videos por medio de los teléfonos celulares y de cámaras en posición de los policías se ha podido evidenciar los excesos en el accionar de la policía y el de los manifestantes lo cual ha permitido que la ciudadanía en general pueda tener una idea más clara de lo que sucede durante las protestas.
Las estrategias disuasivas, el respeto por la ley y el orden, o la atribución a patologías de los individuos que los llevan a comportamientos desviados son insuficientes para justificar la represión sobre las marchas. Más que esto debe buscarse la calidad del ambiente social en que se vive, aunque esto puede resultar insuficiente cuando se mezclan las motivaciones de la población general con el interés de fondo de algunas protestas es subvertir el orden por intereses políticos lo que lleva al desprestigio de la marcha. Los actos de violencia y vandalismo han deteriorado igualmente la confianza en la capacidad del gobierno para asegurar la paz de los ciudadanos (Tilly & Sidney, 2015Tilly, C. & Sidney T. (2015). Contentious Politics. Nueva York: Oxford University Press.).
Se argumenta que las personas que cometen actos de vandalismo tienen argumentos legítimos contra su sociedad y que sus actos de vandalismo deben entenderse como una protesta justificada contra la marginación y la alienación. Sin embargo, esta explicación no se aplica a todos los vándalos; en particular aquellos actos de vandalismo dirigidos a afectar la integridad de otras personas ya sea atacándolas, o impidiendo la movilidad mediante bloqueos que afectan la circulación, por ejemplo, de ambulancias, o dando lugar a la escases de alimentos a la población. Pero se puede argumentar, igualmente, que resulta inmoral la represión ejercida durante las demostraciones sociales tanto para los ciudadanos del común como contra los agentes de policía.
Al tratar de explicar el fenómeno se recurre a la teoría de la psicología de masas (Ortiz, 2013Ortiz L., F. (2013). Los efluvios de las masas: un ensayo en torno al comportamiento colectivo y la comunicación no verbal. Polis, 9(1), 87-107. Recuperado en 30 de enero de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332013000100004&lng=es&tlng=es.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scri...
). Cuando el individuo hace parte de una masa tiende a seguir lo que otros hacen siguiendo a la multitud generando estados emocionales de excitación y actuando muchas veces, y a diferencia de quienes sí tienen una clara intención de hacer daño, de manera agresiva las personas buscan placer en la densidad, haciéndose responsables de sus diversos actos de masas o grupos y sabiendo que el evento concluirá en cuestión de horas, pero que en ese tiempo entrarán en resonancia emocional con los demás tanto a través de la imitación consciente y voluntaria como por medio del contagio emocional primitivo que nos caracteriza como especie social. El comportamiento de los individuos en masa cambia y responde de manera irracional dejándose llevar por lo que ve que hacen otros, a partir de la imitación de lo que hacen los líderes de la masa que desencadena una excitación en sus integrantes llevándolos a actuar de manera irracional. Se fundamenta esta hipótesis en la tendencia natural a imitar como mecanismo básico de supervivencia y a la naturaleza agresiva de los seres humanos (Ortiz, 2013Ortiz L., F. (2013). Los efluvios de las masas: un ensayo en torno al comportamiento colectivo y la comunicación no verbal. Polis, 9(1), 87-107. Recuperado en 30 de enero de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332013000100004&lng=es&tlng=es.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scri...
).
De otro lado, se afirma que son los intereses políticos de algunos sectores radicales, que aprovechando el descontento de la ciudadanía buscan desprestigiar al gobierno y ganar réditos políticos de los grupos de oposición a partir de la violencia (Molano, 2023Molano, D. (2023). Bajo amenaza. Planeta). La presencia de un grupo opositor como es el caso del ESMAD desencadena actos violentos que llevan a la confrontación directa, a partir del simbolismo de agresión que representa su sola presencia.
Por otra parte, está la hipótesis que afirma que algunos sectores y movimientos sociales han aprendido que a través de los actos vandálicos se logra llamar la atención sobre sus demandas y consiguen en buena parte de los casos sus propósitos, lo que conlleva a que se esté buscando conseguir los resultados a partir de actos violentos.
Conclusiones
Además del papel que cumple el espacio público para la socialización, la movilidad y las expresiones culturales de diversa índole, en los últimos años se ha destacado como escenario para las manifestaciones políticas y la protesta ciudadana. En los momentos de crisis por los que atraviesa la región la población se ha movilizado en respuesta a las problemáticas que enfrenta y sobre las cuales manifiesta su preocupación, descontento y por consiguiente, protesta: la corrupción, las políticas económicas, las demandas por mejoras en la salud, educación, trabajo, entre otras.
Buena parte de estas protestas, a las que la ciudadanía tiene derecho, han sido acompañadas desafortunadamente de actos vandálicos sobre el espacio público, afectaciones al resto de la población y fuertes confrontaciones con las fuerzas del Estado que pretenden contrarrestar estas actuaciones, para lo cual se han propuesto hipótesis orientadas a comprender esta problemática. Sin embargo, ningún funcionario de gobierno, analista político o académico ha planteado una explicación completa del vandalismo y la violencia durante las protestas. Las hipótesis propuestas parecieran ser verdaderas solo para uno de los aspectos de la manifestación del problema. Ninguna de estas hipótesis revisadas en este trabajo, abarca todas las manifestaciones del fenómeno y tampoco ofrece una solución que pueda implementarse fácilmente. Se reconoce que el vandalismo y la violencia asociado a la protesta es un fenómeno complejo que puede tener diversas causas: intereses de sectores políticos radicales, la emocionalidad que genera actuar dentro de una masa, más aún si el grupo se siente provocado por la presencia de grupos opuestos a las marchas, o la de los organismos de seguridad del Estado, incluso la participación de individuos con afectaciones sociopáticas que actúan de manera aislada.
En resumen, abordar la problemática del vandalismo y violencia durante las protestas ciudadanas en espacios públicos urbanos implica una serie de medidas integrales y coordinadas. En primer lugar, es esencial trabajar hacia una sociedad más igualitaria, fomentando la concertación política y garantizando una educación ciudadana completa sobre derechos y deberes, tanto para la población como para las fuerzas de seguridad del Estado. La judicialización efectiva y rápida de aquellos que actúan fuera de la ley también es crucial para mantener el orden. Además, es importante sensibilizar a la ciudadanía acerca de los costos y repercusiones de los daños causados durante el vandalismo, así como su impacto en la financiación de programas sociales. Los medios de comunicación también tienen un rol vital, debiendo divulgar las noticias de manera responsable y equitativa. En términos de gestión en el terreno, la intervención oportuna de mediadores de convivencia y un enfoque de distanciamiento prudente por parte de la policía que acompaña las manifestaciones pueden contribuir a evitar provocaciones y daños tanto al espacio público como a personas ajenas a las protestas. En última instancia, es fundamental preservar el carácter democrático del espacio público como parte esencial de la convivencia ciudadana.
Declaración de disponibilidad de datos
El conjunto de datos que respalda los resultados de este artículo está disponible en SciELO DATA y se puede acceder a él en https://doi.org/10.48331/scielodata.X3QHNH
-
Cómo citar: Páramo, P., & Burbano, A. (2024). Protesta y vandalismo en espacio público. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, v. 16, e20230026. https://doi.org/10.1590/2175-3369.016.e20230026
Referencias
- Benitez-Perez, L. E., & Páramo, P. (2021). Espacio público en discusión: el caso del parque Japón en Bogotá Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 31 (2), 203–214. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n2.86157
- Berroeta Torres, H., & Vidal Moranta, T. (2012). La noción de espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa. POLIS, Revista Latinoamericana, 11(31)
- Bojórquez, J., & Ángeles, M. (2021). Protesta social y espacio público en tiempos del neoliberalismo autoritario en América Latina: Entre la represión y la regulación. CONTEXTO. Revista de la Facultad De Arquitectura De La Universidad Autónoma De Nuevo León, 15 (23), 55–70. https://doi.org/10.29105/contexto15.23-288
- Borja, J. (2003). La ciudad conquistada Madrid: Alianza Editorial.
- Carr, S., Francis. M., Rivlin. L. & Stone. A. (1992). Public Space New York: Cambridge University Press.
- Castells., M. (2014). La cuestión urbana. México: Siglo XXI editores.
- Cuevas, E. & Gómez, S. Y. (2014). En busca de la seguridad en el espacio público: Aproximaciones urbanas de Xalapa, México. Papeles de Coyuntura (38), 46-58.
- Donoso, S., & Von Bülow, M. (comps.) (2017). Social Movements in Chile. Organization, Trajectories and Political Consequences. Nueva York: Palgrave Macmillan.
- Editorial, E. (2020). Neoliberalismo, subjetivación, resistencias. Castalia - Revista De Psicología De La Academia, (34), 3-4. https://doi.org/10.25074/07198051.34.1755
- El Tiempo (2019, diciembre 06). Orquesta estudiantil rindió homenaje a indígenas en medio de protestas. https://www.eltiempo.com/paro-nacional-orquesta-estudiantil-en-bogota-en-homenaje-a-indigenas-440984
» https://www.eltiempo.com/paro-nacional-orquesta-estudiantil-en-bogota-en-homenaje-a-indigenas-440984 - El Tiempo (2020, junio 16). Fuertes enfrentamientos entre manifestantes y el ESMAD en la calle 26. https://www.eltiempo.com/bogota/denuncian-vandalismo-en-medio-de-protestas-en-la-calle-26-507122
» https://www.eltiempo.com/bogota/denuncian-vandalismo-en-medio-de-protestas-en-la-calle-26-507122 - El Tiempo (2020, septiembre 10). Destruir a Bogotá no va a arreglar a la Policía’: Claudia López. https://www.eltiempo.com/bogota/claudia-lopez-destruir-a-bogota-no-va-a-arreglar-a-la-policial-537007
» https://www.eltiempo.com/bogota/claudia-lopez-destruir-a-bogota-no-va-a-arreglar-a-la-policial-537007 - El Tiempo (2020, septiembre 13). Los emotivos momentos de la jornada de reconciliación en Bogotá. https://www.eltiempo.com/cultura/gente/fotos-de-concierto-velaton-y-cacerolazo-por-la-reconciliacion-en-bogota-537610
» https://www.eltiempo.com/cultura/gente/fotos-de-concierto-velaton-y-cacerolazo-por-la-reconciliacion-en-bogota-537610 - El Tiempo (2020, octubre 02). Marcha de mujeres y Noches Sin Miedo, manifestaciones pacíficas. https://www.eltiempo.com/bogota/marcha-de-mujeres-y-noches-sin-miedo-manifestaciones-pacificas-541059
» https://www.eltiempo.com/bogota/marcha-de-mujeres-y-noches-sin-miedo-manifestaciones-pacificas-541059 - El Tiempo (2020, octubre 02). Sin trabajo y señalado quedó conductor de bus vandalizado en protestas. https://www.eltiempo.com/bogota/bogota-habla-conductor-del-sitp-robado-y-que-mato-a-una-mujer-en-suba-541099
» https://www.eltiempo.com/bogota/bogota-habla-conductor-del-sitp-robado-y-que-mato-a-una-mujer-en-suba-541099 - El Tiempo (2020, octubre 09). Con misas y plantones se recordaron los muertos de las protestas. https://www.eltiempo.com/bogota/bogota-misas-y-plantones-para-recordar-los-muertos-de-las-protestas-542576
» https://www.eltiempo.com/bogota/bogota-misas-y-plantones-para-recordar-los-muertos-de-las-protestas-542576 - El Tiempo (2020, noviembre 23). Marcha por Dilan Cruz recordó caos de noviembre del 2019. https://www.eltiempo.com/bogota/dilan-cruz-homenaje-en-su-nombre-recordo-caos-de-noviembre-del-2019-550675
» https://www.eltiempo.com/bogota/dilan-cruz-homenaje-en-su-nombre-recordo-caos-de-noviembre-del-2019-550675 - El Tiempo (2021, junio 18). Reclamos por vandalismo del paro van en $ 146.000 millones - CARLOS ARTURO GARCÍA M. https://www.eltiempo.com/economia/sector-financiero/reclamos-por-vandalismo-del-paro-en-las-aseguradoras-596898
» https://www.eltiempo.com/economia/sector-financiero/reclamos-por-vandalismo-del-paro-en-las-aseguradoras-596898 - Garretón, M. A. (Comp.) (2016). La gran ruptura. Institucionalidad política y actores sociales en el Chile del siglo XXI. Santiago de Chile: LOM.
- Gehl, J. y Svarre, B. (2013). How to Study Public life Washington: Island Press.
- Goffman, I. (1971). Relaciones en público Madrid: Alianza Editorial
- González-Bailón, S., Borge-Holthoefer, J., Rivero, A. & Moreno, Y. (2011) La dinámica del reclutamiento de protesta a través de una red en línea. Scientific Reports, 1, 197. https://doi.org/10.1038/srep00197
- Hutter, M. (2007). Experiencing cities New York: Pearson Education
- Irazábal, C. (2008). Ordinary Places, Extraordinary Events Nueva York: Routledge
- Jacobs, J. (1961). The death and life of great American cities New York: Vintage Books.
- Jost, J. T., Becker, J., Osborne, D., & Badaan, V. (2017). Missing in (collective) action: Ideology, system justification, and the motivational antecedents of two types of protest behavior. Current Directions in Psychological Science, 26(2), 99–108. https://doi.org/10.1177/0963721417690633
- Licona, E. (2017) (Coord.) Espacio público y conflicto: experiencias en América Latina. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-BUAP.
- Low, S. M. (2009). Cerrando y reabriendo el espacio público en la ciudad latinoamericana. Cuadernos De antropología Social, (30), 17-38. https://doi.org/10.34096/cas.i30.2774
» https://doi.org/10.34096/cas.i30.2774 - McGarty, C., Bliuc, A. M., Thomas, E. F., & Bongiorno, R. (2009). Collective action as the material expression of opinion-based group membership. Journal of Social Issues, 65 (4), 839–857. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.2009.01627.x
- Molano, D. (2023). Bajo amenaza Planeta
- Morril, C., Snow, D.A., & White, C.H (2005). Together alone: Personal relationships in public places Berkeley, CA: University of California Press.
- Moser, G. (2012). Cities. In S.D. Clayton, The Oxford Handbook of Environmental and Conservation Psychology (p. 2013-220). New York: Oxford University Press. http://www.oxfordhandbooks.com/view/10.1093/oxfordhb/9780199733026.001.0001/oxfordhb-9780199733026
» http://www.oxfordhandbooks.com/view/10.1093/oxfordhb/9780199733026.001.0001/oxfordhb-9780199733026 - Moser, G. (1992). Le stress urbain Paris: Armand Colin.
- Ortiz L., F. (2013). Los efluvios de las masas: un ensayo en torno al comportamiento colectivo y la comunicación no verbal. Polis, 9(1), 87-107. Recuperado en 30 de enero de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332013000100004&lng=es&tlng=es
» http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332013000100004&lng=es&tlng=es - Páramo, P. (2017). Reglas proambientales: una alternativa para disminuir la brecha entre el decir-hacer en la educación ambiental. Revista Suma Psicológica, 24, 42-58. http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v24n1/0121-4381-sumps-24-01-00042.pdf
» http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v24n1/0121-4381-sumps-24-01-00042.pdf - Páramo, P. y Burbano, A. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista de Arquitectura, 16(1), 6–15. https://doi.org/10.14718/RevArq.2014.16.2
- Páramo, P. y Cuervo, M. (2009). La experiencia urbana en el espacio público de Bogotá en el siglo XX: una mirada desde las prácticas sociales Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
- Páramo, P. & Cuervo, M. (2013). Historia social situada en el espacio público de Bogotá desde su fundación hasta el siglo XIX Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
- Pérez, A. L. & Montoya, A. (2022). Protesta, arte y espacio público: Cuerpos en resistencia. Bitácora Urbano Territorial, 32(3), 109-121. https://doi.org/10.15446/bitacora.v32n3.102158
- Rozas, J., & Somma, N.M. (2020). Determinantes de a protesta juvenil en Chile. Revista Mexicana de Sociología, 82(3), 673-703.
- Taborda, M.A. & De La Ossa, N. (2020). Protesta social y participación política de los jóvenes estudiantes de la universidad de Córdoba-Colombia: El caso de Unicor informativo. Dossier: “Ñombohovái. Discursos políticos en redes sociales”. De Prácticas y discursos Universidad Nacional del Nordeste Centro de Estudios Sociales, 9 (14), 1-29. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7906594.pdf
» https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7906594.pdf - Tausch, N., Becker, J., Spears, R., Christ, O., Saab, R., Singh, P., & Siddiqui, R.N. (2011). Explaining radical group behaviour: Developing emotion and efficacy routes to normative and non-normative collective action. Journal of Personality and Social Psychology, 101, 129-148.
- Tilly, C. & Sidney T. (2015). Contentious Politics Nueva York: Oxford University Press.
- Torcal, M., Rodon, T. & Hierro, M.J. (2016). Word on the street: The persistent of leftist-dominated protest in Europe. West European Politics, 39(2), 326-350. https://doi.org/10.1080/01402382.2015.1068525
» https://doi.org/10.1080/01402382.2015.1068525
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
08 Jul 2024 -
Fecha del número
2024
Histórico
-
Recibido
31 Ene 2023 -
Acepto
04 Oct 2023