Acessibilidade / Reportar erro

Capacitación de las parteras para asistir el parto: una propuesta del ministerio de la salud

RESENHA

Capacitación de las parteras para asistir el parto: una propuesta del ministerio de la salud

Anna Maria Hecker Luz

Enfermeira. Professora do Curso de Enfermagem da Universidade do Vale do Rio dos Sinos e da Pós-Graduação, Mestrado em Enfermagem da Escola de Enfermagem da Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Doutoura em Educação pela PUCRS

Esta reseña tiene el fin de divulgar una publicación del Ministerio de la Salud y el Grupo Curumim que servirá para mejorar los cuidados obstétricos y el preparo y supervisión de las parteras tradicionales.

En Brasil, a pesar de que la mayoría de los partos se hace en los hospitales, la mortandad materna es un desafío para el Ministerio, que intenta superarlo. En ese sentido, adopta una serie de medidas para implantar la asistencia prenatal, una atención a la embarazada de allto riesgo, y la reducción de las tasas de cesárea y la promoción del parto normal.

En las últimas décadas ha habido una rápida expansión y desarrollo en el uso de una variedad de prácticas : para desencadenar, corregir la dinámica uterina, acelerar, reglar o monitorar el proceso fisiológico del parto y tácticas quirúrgicas para anticipar o abreviar el nacimiento. Aunque dichas medidas pretendan mejores resultados para las madres y el reciién nacido, muchas veces sirven para racionalizar patrones de trabajo hospitalario o incrementar la "cultura de las cesáreas", que se justificarían solamente en la asistencia a las mujeres con complicaciones de parto.

Infelizmente, esas prácticas tienen amplios efectos negativos y algunas de ellas serias implicaciones, por lo cual se discute si los altos índices de intervenciones son realmente necesarios. Adoptar sin criterios una serie de intervenciones inoportunas, inadecuadas o desnecesarias ponen en riesgo la asistencia materna-de protección a la salud, para que niño y madre sean saludables.

Además, para un contingente de mujeres brasileñas bajo la influencia de factores geográficos, económicos y sociales, principalmente en zonas rurales y de pesca, la única opción para dar a luz es el parto domiciliar, que cuenta con la experiencia de parteras, muchas veces en condiciones precarias y con poco preparo técnico.

La realización del parto normal y maternidad segura implica en que el prestador de servicios de parto disponga de un entrenamiento adecuado y habilidad obstétrica apropiada para esa asistencia. Esas habilidades deben permitir que el prestador de servicios evalúe los factores de riesgo, reconozca las complicaciones, observe las condiciones maternas, acompañe el estado del feto y del recién nacido y encamine los casos que exijan intervenciones que ultrapasan su competencia. Y con igual importancia es preciso tener paciencia y empatia necesarias para el apoyo a la parturiente y a su familia.

Las publicaciones conjuntas del Ministerio de la Salud y del Grupo Curumim se sintetizan en este trabajo, sin embargo se recomienda la lectura en la íntegra porque se trata de un manual técnico importante para que los profesionales de la salud lo utilicen en la capacitación y supervisión de las parteras, en especial para las enfermeras y los profesionales que ejecutan los programas de educación en salud.

En ese sentido, el "Libro de las Parteras"sirve como material de apoyo durante el proceso de aprendizaje de las parteras, como uno de los principales instrumentos pedagógicos hacia su competencia. El texto del libro es sucinto, pero posee muchos recursos visuales (dibujos y fotos) que facilitan la comprensión, para que la partera pueda utilizarlo como material de consulta en casos de duda en los procedimientos para la salud de la madre y del bebé, aunque ésta no sepa leer.

Está dividido en 11 capítulos: el cuerpo de la mujer; prenatal;exámenes que la partera puede y debe hacer, trabajo y posiciones del parto; cuidados con el recién nacido; material para un parto limpio; experiencia de un parto en domicilio; problemas durante el embarazo, el parto, después del parto y con el bebé; como encaminar en caso de problemas; amamentación; plantas medicinales.

"Trabajando con parteras tradicionales" sirve de apoyo pedagógico, pues presenta distintas técnicas de oficinas para el desarrollo de los temas. Muchas de las técnicas sugeridas en el libro son desarrolladas por el movimiento de mujeres y el movimiento popular de salud.

Creadas, adaptadas y utilizadas como instrumento de sensibilización sobre la cuestión de género y también para el reciclaje de conocimientos técnicos. Se trata de una propuesta de proceso para la capacitación de las parteras convencionales, y de una metodología lúdica y creativa que les valoriza las experiencias personales, con el fin de atenuar la postura educacional profesor/alumno y alcanzar un tipo de trabajo más participativo.

El contenido de las oficinas, en número de 17, abarca además de los temas del Libro de la Partera, otros de integración grupai, valorización personal, género, sexualidad y derechos reproductivos, notificación del parto y evaluación de la capacitación.

El programa de actividad con el grupo incluye técnicas corporales con el objetivo de ampliar y fortalecer el potencial interior de las participantes mediante un proceso de integración cuerpo/mente. Para el desarrollo de las tareas se presentan los objetivos, la técnica empleada, las pistas (número de participantes, duración, recomendaciones al educador) y la aplicación (material empleado, tarea que será ejecutada).

Por lo tanto, dicha publicación es útil no sólo para quienes son los responsables por la capacitación de las parteras convencionales, sino para las enfermeras que hacen educación en servicios o desenvuelven actividades con grupos específicos: discentes de enfermería, embarazadas, ancianos, hipertensos...

La propuesta del Ministerio de la Salud-que va implícita en dichas publicaciones- es auxiliar y capacitar a las parteras para que puedan hacer partos normales, además de permitir un fomento en los profesionales de salud, a un compañerismo en el trabajo, que permita la integración de las parteras a los servicios de salud y acoja a las mujeres que ellas encaminan a esos servicios.

La ¡dea del Ministerio de la Salud, puesta en práctica, a través de la propuesta del Grupo Curumim, representa la posibilidad de un cambio de experiencia personal acumulada en una vida de trabajo, amor, respeto y valorización de los momentos sagrados y amorosos de la vida de una mujer. También proporciona reflexiones que ayudan de manera profunda y significativa "el asistir al parto". Esa contribución puede representar un salto calitativo a los prestadores de servicios en el parto normal, en auto-reflexión y en crecimiento profesional.

Dentro de esa posibilidad de cambio, se puede mucho más que enseñar, aprender con las parteras una manera más humana de asistir a las mujeres, rescatando el saber fundamental para conservar la intimidad del parto. La recuperación de la magia y encanto del nacimiento forman parte de esa simbologia de interpretar tanto el parto, como los cuidados con el recién nacido, con más respeto y humanismo.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    30 Jun 2014
  • Fecha del número
    Dic 2001
Associação Brasileira de Enfermagem SGA Norte Quadra 603 Conj. "B" - Av. L2 Norte 70830-102 Brasília, DF, Brasil, Tel.: (55 61) 3226-0653, Fax: (55 61) 3225-4473 - Brasília - DF - Brazil
E-mail: reben@abennacional.org.br