Acessibilidade / Reportar erro

Editorial

EDITORIAL

Apreciados lectores: las reflexiones, los descubrimientos y los desafios continúan...Así es la vida, la profesión, el ser humano y cada uno de nosotros. Cuanto más concientes somos, más percibimos la necesidad de foco, de atención y de intención en nuestros pensamientos, sentimientos y acciones, para vivir los momentos y sus posibilidades en plenitud

Este número 3 de la REEUSP comienza con un artículo que muestra la urgencia de reflexionar sobre las perspectivas políticas, sociales y éticas de una época caracterizada por un capitalismo salvaje, buscando "las claves" de un paradigma enmancipador/libertador para las ciencias de la salud.

Presenta, en otro artículo, los accidentes de trabajo con instrumentos punzo cortantes entre los trabajadores de Enfermería en el interior de São Paulo, percibiéndose, también, una frecuencia significativa entre los auxiliares de Enfermería.

Otro estudio, procurando reducir los problemas vertebrales de los trabajadores de Enfermería que movilizan y transportan regularmente a los pacientes, describe un instrumento que evalúa los riesgos ergonómicos, de esos trabajadores, durante los procedimientos que implican movimiento.

Se hace necesario, aún, alertar a nuestra categoria sobre los rostos hospitalarios, la importancia y la necesidad de que Enfermería conozca y desarrolle estudios de gerenciamiento en esa línea, inclusive los que puedan involucrar la clasificación de las necesidades individuales de cuidado de Enfermería de los pacientes que llenan las UCIs.

En este número de la REEUSP se encuentra la II parte del estudio sobre el uso de las pastillas de paraformaldehído por instituciones de salud del Brasil, y las condiciones de "esterilización" utilizadas en la mayoría de las instituciones, demostrando así la falta de parámetros fundamentados que orienten la reutilización de un mismo grupo de pastillas, en los procesos.

El usuario gana voz en el artículo en que se entrevistan a madres sobre los cuidados necesarios a su hijo en el primero y segundo anos de vida. Percíbese, así, la importancia del soporte profesional en la evaluación y acompañamiento del proceso de desarrollo infantil. La presencia de las madres se repite en la investigación que describe los factores que ellas perciben, los cuales facilitan y dificultan su permanencia a lado del hijo hospitalizado. Los ancianos, portadores de hipertensión arterial, también fueron escuchados en una investigación respecto a los mecanismos de enfrentamiento que utilizan para tratar de mantener el tratamiento y los cuidados propuestos, con miras a su adaptación a la situación.

La población demuestra su conocimiento, transmitido de generación en generación, cuando describe el uso, semejante al ya descrito en la literatura, de las plantas fitoterapéuticas.

Como último artículolas funcionarias de una escuela de Enfermería, son escuchadas sobre sus sentimientos y expectativas en cuanto al examen preventivo de cáncer cérvicouterino.

Aceptamos lo nuevo, aceptamos los cambios, tenemos rumbos trazados para que los sueños se anclen en la realidad y vivimos el proceso como parte de lo nuevo/viejo que transforma el futuro en presente y el presente en pasado, como afirma la música popular brasileña: "hoy es un nuevo dia, de un nuevo tiempo que comenzó...todos nuestros sueños serán verdades, el futuro ya comenzó.

Que los artículos de nuestras colegas les sean Atiles, buena lectura!

Emiko Yoshikawa Egry

Enfermera Licenciada, PhD

Directora Editora

Maria Júlia Paes Silva

Enfermera Licenciada, PhD

Comisión de Publicaciones de laEscuela de Enfermería Presidenta

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    16 Dic 2008
  • Fecha del número
    Set 2002
Universidade de São Paulo, Escola de Enfermagem Av. Dr. Enéas de Carvalho Aguiar, 419 , 05403-000 São Paulo - SP/ Brasil, Tel./Fax: (55 11) 3061-7553, - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: reeusp@usp.br