Acessibilidade / Reportar erro

La interdisciplinaridad en la enseñanza e investigación en Enfermería

EDITORIAL

La interdisciplinaridad en la enseñanza e investigación en Enfermería

Maria Amélia de Campos Oliveira

Profesora Titular. Jefe del Departamento de Enfermería en Salud Colectiva de la Escuela de Enfermería de la Universidad de São Paulo. Líder del Grupo de Investigación Evaluación de Necesidades de Salud – CNPq. São Paulo, SP, Brasil. macampos@usp.br.

Cuando nos referimos a la interdisciplinaridad, se nos plantean temas como multidisciplinaridad, transdisciplinaridad, entre otros. Tales términos tienen en común la raíz que comparten: la disciplina, del latín discere, que significa aprender, de la cual derivan discente y discípulo.

La disciplina puede ser definida como un conjunto sistemáticamente organizado de conocimientos sobre un objeto o un campo epistémico o parte de un componente curricular. Es una forma de estructuración y organización de los conocimientos sobre determinados objetos, con metodología propia.

Tomada en el plano curricular, es decir, en la enseñanza y en el aprendizaje, la interdisciplinaridad presupone integración entre las disciplinas que componen un currículo en las diversas áreas de formación. En el plano epistémico o del conocimiento, es el modo en que se da la propia constitución integrada del sentido de un objeto, evento o situación, en respuesta a su complejidad.

Lo que distingue a la multidisciplinaridad de la interdisciplinaridad es el grado de interacción en que diferentes disciplinas actúan en forma recíproca. En la multidisciplinaridad actúan en conjunto, aunque preservan su independencia; es decir, los límites disciplinarios continúan vigentes. En la interdisciplinaridad hay una fuerte interdependencia y cada disciplina se aproxima y hasta incluso se apropia del abordaje de la otra, fecundándose mutuamente.

Ya la transdisciplinaridad es más una imagen-objetivo, un horizonte que apunta a otra forma de conocimiento que no es apenas el lógico-racional, al cual tanto tendemos a valorizar. Involucra también dimensiones de la subjetividad y la intuición, normalmente descartadas por el pensamiento científico.

Es necesario enfatizar que la interdisciplinaridad no prescinde de la disciplinaridad, pues necesita del conocimiento disciplinario competente. Pero cada especialista necesita reconocer el carácter parcial y relativo de su propia disciplina y del enfoque por ella adoptado.

¿Cuáles son los requisitos de la interdisciplinaridad? Sensibilidad a la complejidad, capacidad para buscar mecanismos comunes a diferentes campos del conocimiento, atención a estructuras profundas capaces de articular aquello que aparentemente no es articulable; actitud de curiosidad y de apertura, gusto por la colaboración y el trabajo en común y valentía para abandonar el campo específico de conocimiento para aventurarnos en otras áreas epistémicas.

¿Cuáles son los obstáculos de la interdisciplinaridad? Existen obstáculos epistemológicos, porque el paradigma dominante de ciencia hace que cualquier otra forma sea considerada menos científica; obstáculos institucionales, dado que siempre que proponemos otra forma de enseñanza e investigación, nos golpeamos contra la inercia y la resistencia de las instituciones; obstáculos psicosociológicos, derivados de la dificultad que tenemos para abrirnos a otras formas de comprensión de los sujetos/objetos, y también obstáculos culturales, determinados por la forma hegemónica de la concepción científica.

¿Y cuáles son los límites a la práctica de la interdisciplinaridad? Uno de ellos es el conocimiento limitado que poseemos de las áreas ajenas, de modo que cualquier incursión en otros campos exige un esfuerzo considerable. Otra dificultad es partir de problemas interdisciplinarios. Los problemas son complejos y nuestra visión se recorta de un modo que es propio a nuestra disciplina.

En el proceso de cuidar en salud, realidad con la cual nos enfrentamos cotidianamente, ¿el trabajo en equipo es una posibilidad de construir la interdisciplinaridad? Eso dependerá del grado de cooperación y comunicación entre los equipos.

En la enseñanza de grado, ya existen ejemplos de currículos que están adoptando perspectiva interdisciplinaria, los llamados currículos integrados. Los más conocidos son los de la Facultad de Medicina de Marília (FAMEMA) y el de la Universidad de Londrina (UEL). En la Escuela de Enfermería de la Universidad de São Paulo (EEUSP) tenemos nuestra propia tentativa y estamos en el tercer año de una nueva propuesta curricular que tiene como horizonte la integración de los contenidos disciplinarios.

El propio Ministerio de Salud viene haciendo uso de varias estrategias inductoras de la formación interprofesional, la nueva designación que está siendo adoptada para designar a la perspectiva interdisciplinaria en la formación. El PET-Salud, el Pro-Salud y el Pro-Enseñanza en Salud son iniciativas ministeriales particularmente exitosas.

Ya en la posgraduación, avanzamos un poco más, porque la investigación hace un llamamiento a la interdisciplinaridad, requiriendo de la contribución de varias disciplinas. En el caso de la investigación en Enfermería, la propia complejidad de los objetos con los que nos enfrentamos, tales como la violencia, la pobreza, la vulnerabilidad, reclama una visión más interdisciplinaria. En la CAPES, el área interdisciplinaria, constituida en 1999. Reúne hoy más de trescientos cursos que se definen como interdisciplinarios, en los que se pondera una serie de desafíos y obstáculos a ser superados.

La Academia Nacional de Ciencias conceptúa la investigación interdisciplinaria como el modo de hacer investigación por grupos o individuos, que integra informaciones, datos, técnicas, instrumentos, perspectivas, conceptos y/o teorías de dos o más disciplinas o especialidades para avanzar en la comprensión o resolver problemas cuya solución está más allá del alcance de una única disciplina o área de conocimiento.

El desmoronamiento del conocimiento y el consecuente encasillamiento mantiene a los científicos alienados del proceso más general de construcción del conocimiento y de su relación con el mundo de la vida. Tenemos dificultades para sobrepasar nuestros propios principios discursivos, nuestro lenguaje al hacer ciencia, las perspectivas teóricas y los modelos de desempeño en los que fuimos entrenados. Porque hacer ciencia presupone un entrenamiento que, en cierta medida, habrá de determinar lo que haremos en la práctica como investigadores y como profesores a lo largo de nuestra vida profesional.

El autor(1) en su obra La rebelión de las masas resume así el peligro del encasillamiento:

Porque antes los hombres podían dividirse, sencillamente, en sabios e ignorantes, en más o menos sabios o más o menos ignorantes. Pero el especialista no puede ser subsumido bajo ninguna de estas dos categorías. No es un sabio, porque ignora formalmente cuanto no entra en su especialidad; pero tampoco es un ignorante, porque es un "hombre de ciencia" y conoce muy bien su porciúncula de universo. Habremos de decir que es un sabio-ignorante, cosa sobremanera grave, pues significa que es un señor el cual se comportará en todas las cuestiones que ignora, no como un ignorante, sino con toda la petulancia de quien en su cuestión especial es un sabio.

Referencia

  • 1. Ortega y Gasset, J. A rebelião das massas. São Paulo: Relógio D'Agua; 1998.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    10 Mayo 2012
  • Fecha del número
    Abr 2012
Universidade de São Paulo, Escola de Enfermagem Av. Dr. Enéas de Carvalho Aguiar, 419 , 05403-000 São Paulo - SP/ Brasil, Tel./Fax: (55 11) 3061-7553, - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: reeusp@usp.br