Acessibilidade / Reportar erro

Enfermedades crónicas y los retos para la producción de conocimiento en salud


La atención a las enfermedades crónicas no transmisibles, tales como las cardiovasculares, la diabetes mellitus, el cáncer, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, representa un reto para los sistemas de salud en países desarrollados o en vías de desarrollo. En el 2008, fueron atribuidos a esas enfermedades el 63% de la mortalidad mundial y el 45,9% del cuantitativo global de enfermedades. En países de baja y media renta, los niveles de mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles alcanza el 80%( 11. World Health Organization. Global status report on noncommunicable diseases. Geneva: WHO; 2010. ).

Reconociendo la oportunidad de mejora en estos indicadores, la Organización Mundial de la Salud lanzó el proyecto Cuidados Innovadores para Condiciones Crónicas y propuso un plan de gestión de las condiciones crónicas a los sistemas de salud, visando a la resolución de problemas de salud en contraposición al tratamiento solamente de los síntomas cuando aparecen( 22. Organização Mundial da Saúde. Cuidados inovadores para as condições crônicas: componentes estruturais de ação: Relatório Mundial. Brasília; 2013. ).

Esta constatación se basa en las investigaciones que muestran que la mayoría de las personas acometidas por tales enfermedades no recibe la atención adecuada; del total de casos, aproximadamente la mitad es diagnosticada y recibe cuidados médicos. Por este motivo, la Organización Panamericana de Salud( 33. Organización Panamericana de la Salud. Cuidados innovadores para las condiciones crónicas: Organización y prestación de atención de alta calidad a las enfermedades crónicas no transmisibles en las Américas. Washington, DC: OPS; 2013. ) elaboró un documento en que presenta el Modelo de Cuidado Crónico. En ese modelo, la atención primaria de salud tiene papel central, pero debe ser complementada por los centros de atención especializados e intensivos, tales como clínicas de atención especializada, hospitales y centros de rehabilitación.

Para el éxito y la cualificación del cuidado basado en el Modelo de Cuidado Crónico, el foco del cuidado debe estar centrado en el paciente y su familia; en la elaboración de políticas multisectoriales para el manejo de las enfermedades crónicas, entre ellas el acceso universal a las mejores prácticas: en la creación de un sistema de información clínica para monitoreo y evaluación de las estrategias de mejora de calidad; en la operación de apoyo sistemático para el automanejo del paciente; en la orientación de atención con base en la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, con la participación comunitaria; en la creación de redes de cuidados liderados por la atención primaria de salud; en la reorientación de los servicios de salud mediante la creación de una cultura de cuidados crónicos, incluyendo atención proactiva basada en evidencias y conformación de equipos de salud multidisciplinarios, garantizando la educación permanente para el manejo de las enfermedades crónicas.

Por otro lado, si verdaderamente queremos enfrentar los retos, estos problemas deben constituir objeto de investigación en el campo de las enfermedades crónicas, en diferentes contextos, tales como el clínico, hospitalario, domiciliar, comunitario y de políticas públicas. Tales problemas de investigación comportan una diversidad de métodos, como aquellos de revisiones integrativas y sistemáticas; los evaluativos y metodológicos y los epidemiológicos, fenomenológicos y etnográficos. Como participantes de estos estudios pueden ser seleccionados los propios pacientes y sus familiares, los cuidadores informales, los gestores de los servicios de salud y los profesionales de salud. Pueden ser utilizados muchos instrumentos de investigación, tales como pruebas de laboratorio, cuestionarios y escalas de mensuración, entrevistas a hondo y observación. Esto porque este tema especial de investigación se mueve del nivel celular al comunitario, del individual al familiar, del público al privado, del particular al general, del clínico al epidemiológico, del diagnóstico a la sobrevida o muerte.

Por lo tanto, no existe una fórmula única para el desarrollo de un sistema de salud eficiente y eficaz para el control de las enfermedades crónicas. Otros proyectos, protocolos y recomendaciones pueden ser formulados y, en todas estas situaciones, la investigación tiene papel esencial pues, a partir de ella, fuertes evidencias contribuirán a la toma de decisiones sobre las mejores prácticas para el control de las enfermedades crónicas.

References

  • 1
    World Health Organization. Global status report on noncommunicable diseases. Geneva: WHO; 2010.
  • 2
    Organização Mundial da Saúde. Cuidados inovadores para as condições crônicas: componentes estruturais de ação: Relatório Mundial. Brasília; 2013.
  • 3
    Organización Panamericana de la Salud. Cuidados innovadores para las condiciones crónicas: Organización y prestación de atención de alta calidad a las enfermedades crónicas no transmisibles en las Américas. Washington, DC: OPS; 2013.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Sept-Oct 2013
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br