Acessibilidade / Reportar erro

Indicadores de la producción científica Iberoamericana

EDITORIAL

Indicadores de la producción científica Iberoamericana

Maria Helena Palucci Marziale

Editora científica jefe de la Revista Latino-Americana de Enfermería, y Profesora Titular de la Escuela de Enfermería de Ribeirao Preto de la Universidad de Sao Paulo, Centro Colaborador de la OMS para el Desarrollo de la Investigación en Enfermería, Brasil. E-mail: marziale@eerp.usp.br

La evaluación de la actividad científica se constituye en una difícil tarea por el modo como las áreas del conocimiento mezclan sus objetos, teorías, métodos y técnicas para producir nuevas formas de ver la realidad; sin embargo, el uso de parámetros cualitativos como la evaluación por pares, los indicadores cuantitativos de las publicaciones y las tecnologías de la información son los elementos usados en la evaluación de la producción científica. En ese sentido, los indicadores bibliométricos son utilizados para evaluar resultados de inversiones en investigación como la publicación de artículos científicos, la producción de patentes y para responder los cuestionamientos sobre el impacto de las investigaciones en la comunidad científica. A pesar de que esos indicadores no pueden ser considerados retratos únicos del grado de desarrollo científico, cada vez más, las instituciones de enseñanza superior (IES), las agencias de incentivo a la investigación y los investigadores están interesados en los indicadores y rankings internacionales de evaluación.

Así, en este editorial, presentamos los rankings recientemente divulgados, que son: el Journal Citation Reports (JCR) elaborado por la base ISI Web of Knowledge, el SCImago Journal & Country Rank (SJR) y el Ranking Ibero-Americano (SIR) ambos publicados por la base Scopus.

El SIR, a partir de indicadores bibliométricos, presenta el perfil de la actividad científica de las instituciones de enseñanza superior, con base en datos cuantitativos de publicaciones y citas de artículos científicos, y evidencia dimensiones relevantes del desempeño de las IES, en relación a la producción científica. Divulgado en 2011, el SIR analizó publicaciones de 1.369 IES, de 42 países iberoamericanos, divulgadas en la base de datos Scopus, en el período de 2005 a 2009. Los resultados de esa evaluación indican a España y Brasil en la delantera en la investigación universitaria de la región, siendo registrados 204 mil documentos científicos producidos por España y 163 mil por Brasil. Estos países cuentan con el núcleo de universidades más productivas, y su producción combinada es responsable por dos tercios del total de la producción científica, generada por las IES iberoamericanas. Las diez primeras IES clasificadas en el ranking son: Universidad de Sao Paulo – Brasil, Universidad Nacional Autónoma de México – México, Universidad Estatal de Campinas – Brasil, Universidad de Barcelona – España, Universidad Estatal Paulista Julio de Mesquita Filho – Brasil, Universidad Federal de Rio de Janeiro – Brasil, Universidad Complutense de Madrid – España, Universidad Autónoma de Barcelona – España, Universidad de Buenos Aires – Argentina y Universidad Politécnica de Cataluña – España. El ranking muestra, también, que las universidades españolas y brasileñas presentaron valores comparativamente altos de calidad y de capacidad para publicación en revistas de prestigio; en cuanto a la visibilidad de la producción científica Iberoamericana, esto es, excluyendo España y Brasil, presentan bajos niveles(1).

El Journal Citation Report (JCR) presenta los indicadores bibliométricos de repercusión de las revistas científicas por medio de un ranking mundial que divulga el factor de impacto, obtenido por las citas de los artículos científicos, publicados en la base ISI en un período de tres y cinco anos. En relación al área de Enfermería, el JCR 2010, recientemente, divulgó el factor de impacto de 88 revistas de Enfermería, de estas, 73,9% son oriundas de los Estados Unidos, 8% Inglaterra, 6,8% Australia, 3,4% Brasil, 2,3% Suiza, 2,3% Corea del Sur y 1,1% Italia, Holanda y Colombia, respectivamente. Los datos muestran que la Enfermería Iberoamericana cuenta apenas con cuatro revistas en el JCR, siendo ellas: Revista Latino-Americana de Enfermagem (factor de impacto 0,856), Revista da Escola de Enfermagem da USP (factor de impacto 0,455), Acta Paulista de Enfermagem (factor de impacto 0,204) y Aquichan (factor de impacto 0,050)(2).

En relación al SCImago Journal & Country Rank (SJR), se constata que, entre las 130 revistas del área de Enfermería, apenas 8.5% son revistas editadas en la Región de Iberoamérica, las que son: Revista Latino-Americana de Enfermagem (SJR 0,042 y H índex = 13), Revista da Escola de Enfermagem da USP (SJR 0,034 y H índex = 8), Enfermería Intensiva (SJR 0,032 y H índex = 7), Revista Cubana de Enfermería (SJR 0,025 y H índex = 7), Online Brazilian Journal of Nursing (SJR 0,027 y H índex = 5), Revista Brasileira de Enfermagem (SJR 0,029 y H índex = 5), Acta Paulista de Enfermagem (SJR 0,031 y H índex = 5), Revista Gaúcha de Enfermagem (SJR 0,027 y H índex = 4), Enfermería Clínica (SJR 0,028 y H índex = 4), Texto & Contexto - Enfermagem (SJR 0,028 y H índex = 2) y Ciencia y Enfermería (SJR 0,027 y H índex = 3)(3).

Los indicadores presentados nos revelan como la producción de la Enfermería Iberoamericana ha sido evaluada por la comunidad científica, sin embargo, debido al pequeño número de periódicos de la región, indexados en las bases ISI y Scopus, la visibilidad y el impacto del conocimiento producido, a pesar de encontrarse en proceso de expansión, cuando comparado a los últimos diez años, no representan el real impacto de la producción de la Enfermería Iberoamericana, agregado a la mejoría de la calidad de vida de las personas y en las tecnologías incorporadas en el cuidado en salude y en Enfermería.

Referencias

1. Scopus. Ranking Iberoamericano SIR 2011. [Internet]. Amsterdam: SCImago Research Group; c2011. [acesso 05 julho 2011]. Disponível em: http://www.scimagolab.com; http://www.scimagoir.com

2. Thomson Reuters. Journal Citation Report. 2010 JCR Science Edition. [Internet]. New York; c2011. [acesso 05 julho 2011]. Disponível em: http://www.isiknowledge.com/JCR

3. Scopus. SCImago Journal & Country Rank. 2011. [Internet]. Extremadura (ES); C2007-2011. [acesso 05 julho 2011]. Disponível em: http://www.scimagojr.com/journalrank.php?area=2900&category=0&country=BR&year=2010&order=sjr&min=0&min_type=cd

  • 1. Scopus. Ranking Iberoamericano SIR 2011. [Internet]. Amsterdam: SCImago Research Group; c2011. [acesso 05 julho 2011]. Disponível em: http://www.scimagolab.com; http://www.scimagoir.com
  • 2
    Thomson Reuters. Journal Citation Report. 2010 JCR Science Edition. [Internet]. New York; c2011. [acesso 05 julho 2011]. Disponível em: http://www.isiknowledge.com/JCR
  • 3. Scopus. SCImago Journal & Country Rank. 2011. [Internet]. Extremadura (ES); C2007-2011.  [acesso 05 julho 2011].  Disponível em:

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    20 Set 2011
  • Fecha del número
    Ago 2011
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br