Acessibilidade / Reportar erro

Problemas asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitarios

Resúmenes

OBJETIVO:

analizar el consumo de alcohol en estudiantes universitarios y los problemas psicosociales asociados.

MÉTODO:

estudio descriptivo correlacional, que incluyó 396 estudiantes universitarios. Fueron utilizados como instrumentos el Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT) y un cuestionario ad hoc, para evaluar los problemas asociados.

RESULTADOS:

del total de la muestra 88.6% bebió, 20.5% presentaba consumo perjudicial y el 14.9% estaba en riesgo de dependencia, según el AUDIT. El estudio mostró resultados importantes relacionados con los consumos perjudiciales y la dependencia, con afectaciones a nivel académico, en las relaciones sociales y en las esferas psicológica y sexual.

CONCLUSIÓN:

se constatan los problemas ocasionados por los consumos problemáticos de alcohol en población universitaria, los cuales son mayores en este grupo poblacional, por las altas prevalencias de consumo de alcohol que presentan, lo que alerta sobre la importancia de emprender en las universidades programas de prevención al abuso y dependencia de esta sustancia

Consumo de Bebidas Alcoholicas; Estudiantes; Problemas Sociales


OBJECTIVES:

the aim of this study was to analyze alcohol consumption by university students and psychosocial problems related.

METHOD:

descriptive correlational study that included 396 university students. The "Alcohol Use Disorders Identification Test" - (AUDIT) - and an "ad hoc" questionnaire were used as instruments to assess the associated problems.

RESULTS:

of the total sample, 88.6% drank, 20.5% had harmful consumption and 14.9% were at risk of dependence according to AUDIT. The study showed important results related to harmful alcohol consumption and dependence, with damage to the academic performance, social relationships, psychological status and sexual condition.

CONCLUSIONS:

complications caused by problematic alcohol consumption by university students, which is high in this group due to the high prevalence of their alcohol consumption, highlights the importance of promoting programs to prevent the abuse and dependence of this substance in universities.

Alcohol Drinking; Students; Social Problems


OBJETIVOS:

o objetivo deste estudo foi analisar o consumo de álcool em estudantes universitários e os problemas psicossociais associados.

MÉTODO:

trata-se de estudo descritivo correlacional, que incluiu 396 estudantes universitários. Foram utilizados como instrumentos o Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT) e um questionário ad hoc, para avaliar os problemas associados.

RESULTADOS:

do total da amostra, 88,6% bebiam, 20,5% apresentavam consumo prejudicial e 14,9% estavam em risco de dependência, de acordo com o AUDIT. O estudo mostrou resultados importantes relacionados ao consumo prejudicial e à dependência, com danos em nível acadêmico, nas relações sociais, no estado psicológico e na condição sexual.

CONCLUSÕES:

foram constatados problemas causados pelo consumo problemático de álcool pelos universitários, que é mais elevado nesse grupo, pela alta prevalência de consumo de álcool que apresentam, o que alerta para a importância de se promover programas de prevenção do abuso e dependência dessa substância nas universidades.

Consumo de Bebidas Alcoólicas; Estudantes; Problemas Sociais


Introducción

El estudio del consumo de alcohol en jóvenes universitarios ha suscitado interés en todas las culturas y en todos los continentes. Investigaciones para dar cuenta de la ingesta de esta sustancia en dicha población fueron iniciadas a mediados de los años setenta en los países industrializados( 1. Alvira- Martin F. Pautas de consumo de bebidas alcohólicas entre los jóvenes Españoles. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid; 1982. 220 p. - 2. Brook M, Walfish S, Stenmark D, Canger J. Personality variables in alcohol abuse in college students. J Drug Educ. 1981;11:185-9. ). Desde la década de los ochenta existen ya reportes de los altos niveles de consumo y problemas asociados a su abuso, en este grupo poblacional( 3. O' Conell D, Patterson H.A. Survey of current college alcohol abuse programs, attitudes and training needs. J Alcohol Drug Educ. 1989;43(2):61-9. ). A decir de algunos autores, existe mayor probabilidad de uso de sustancias psicoactivas durante la adolescencia y la etapa de adulto joven, con una asociación positiva entre nivel educativo y consumo( 4. Velásquez J, Scoppetta O. Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de carreras técnicas y tecnológicas de Santa Fe de Bogotá. Bogotá; 1998. 80 p. ).

La problemática derivada del consumo de alcohol en los jóvenes es diferente a la del adulto. En los jóvenes, los efectos negativos suelen referirse a alteraciones de las relaciones con la familia, compañeros y maestros, bajo rendimiento escolar, agresiones, violencias, perturbación del orden público y conductas de alto riesgo, como conducir tras haber bebido, así como actividades sexuales sin protección, que conllevan embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual( 5. American Academy of Pediatrics. Uso y abuso del alcohol: una preocupación pediátrica. Pediatrics (ed. esp.) 1995;39:188-92. - 6. Stueve A, O´Donnell LN. Early alcohol initation and subsequent sexual and alcohol risk behaviours among urban youths. Am J Public Health. 2005;95(4):887-93. ). En general, los estudiantes que beben grandes cantidades de alcohol, comparados con los que no beben, exhiben más conductas de riesgo para sí mismos y para los demás( 7. Hingson RW, Heeren T, Winter MR. Age at drinking onset and alcohol dependence: Age at onset, duration, and severity. Arch Pediatr Adolesc Med. 2006;160(7):739-46. ).

En esta línea se ha afirmado que el abuso de alcohol y el alcoholismo participan de manera directa e indirecta en la aparición de daños físicos, mentales y sociales( 8. Gutiahr E, Gmel G, Rehm J. Relation betwin average alcohol consumption and disease: an overview. Eur Addict Res. 2001;7(3):117-27. ), incluso afectando a otros y produciendo violencia familiar, conflictos de pareja, problemas económicos, riñas con heridos, accidentes de tránsito( 9. Tempier R, Boyer R, Lambert J. Psychological distrress among female spouses of male at - risk drinkers. Alcohol. 2006; 40(1):41-9. - 1010 . MacDonald S, Cherpitel CJ, DeSouza A, Stockwell T, Borges G, Giesbrecht N. Variations of alcohol impairment indifferent types, causes and contexts of injuries: Results de emergency room studies from 16 countries. Accid Anal Prev. 2006;38(6):1107-12. ); problemas que afectan también la permanencia en la universidad y la calidad de su formación para la vida profesional.

Esta investigación se centra en analizar los trastornos asociados al consumo de esta sustancia según el Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT) y su correlación con problemas en las esferas académica, relacional, familiar, psicológica y sexual, en una muestra de estudiantes universitarios, siendo éste el aporte al conocimiento, pues los estudios rara vez tratan de identificar tales asociaciones, específicamente en esta población.

Método

El presente estudio es de corte transversal descriptivo correlacional, que investigó los problemas asociados al consumo de alcohol en una muestra de estudiantes universitarios, según los riesgos de la escala AUDIT.

Muestra

Para el cálculo se utilizó un muestreo probabilístico estratificado, tomando el total de estudiantes matriculados en el primer semestre de 2010 de una universidad, en la cual se incluyeron los siguientes parámetros: tamaño poblacional (6.288 estudiantes); proporción esperada de consumo de licor (88,0%), nivel de confianza (95%), y con un efecto de diseño de 1,5. El tamaño muestra incluido en el estudio fue de 396 estudiantes de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 15 y 49 años.

Instrumentos

Cuestionario ad hoc para determinar características sociodemográficas y dificultades asociadas al consumo de alcohol: recoge información sobre la edad; sexo; estado civil; situación socioeconómica, evaluada según la clasificación dada por el Departamento Nacional de Estadística de Colombia; semestre en el que está matriculado; consumo de alcohol; edad de inicio en el consumo; problemas relacionados con su rendimiento académico; riesgos asociados a su sexualidad; agresiones físicas; accidentes de tránsito; problemas con autoridades; alteraciones en su salud física o mental diagnosticadas por médico del servicio de bienestar universitario, donde además de la historia clínica y la realización del examen clínico, se aplican, entre otras, pruebas psicométricas, el test de Zung para la depresión y el test de Hamilton para la ansiedad; y problemas familiares y sociales, reportadas por los propios encuestados. Este instrumento fue validado por tres profesionales expertos en investigación sobre drogas (dos siquiatras y un sociólogo) y mediante una prueba piloto aplicada a 30 sujetos de la misma universidad, estudiantes universitarios, que luego no fueron incluidos en la muestra final.

Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT) desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), validado en Colombia para población universitaria por Londoño(11) , donde arrojó un alfa de Cronbach´s de 0,86 en el test y en el re-test de 0,90. El AUDIT incorpora preguntas sobre las consecuencias de beber, junto con preguntas sobre cantidad y frecuencia de ingesta. Está integrado por 10 ítems, cada uno de los cuales tiene 5 respuestas posibles, calificadas de 0 a 4, excepto los ítems 9 y 10 que solo puntúan 0, 2, 4. El resultado se obtiene de la suma de puntuaciones de los dominios: consumo sin riesgo, dependencia y consumo perjudicial.

Procedimiento para la recolección de información

Se contó con la autorización de los directivos de la universidad, quienes conocieron los objetivos del proyecto. Aprobado su desarrollo, se implementó la aplicación en la muestra seleccionada, previo consentimiento informado, el cual fue firmado por cada uno de los participantes del estudio.

Análisis de los datos

Para la descripción de los resultados se tuvieron como base las herramientas y técnicas de la estadística descriptiva, utilizando el SPSS 18.0, de acuerdo al tipo de variable; en este sentido, se realizaron distribuciones de frecuencia para las variables cualitativas, y medidas de resumen y de tendencia central para las cuantitativas, a las cuales se les verificó si seguían o no una distribución normal, por medio de la prueba de Kolmogorov-Smirnov con corrección de Lilliefors.

Luego del proceso descriptivo se indagó la relación entre el consumo de alcohol y las demás variables incluidas en el formulario, realizando la prueba de chi-cuadrado de Pearson y la t de Student en función de su aplicabilidad, estableciéndose para las asociaciones estadísticas significativas una p ≤ 0,05.

Resultados

El 60,1% de la muestra son mujeres, con una edad promedio de 23,2 años (DE=±5,7); y el 75% de la muestra entre los 18 y los 25 años, en su mayoría solteros (81,6%) y pertenecientes a los estratos socioeconómicos 3 y 4 (74,7%) (Tabla 1).

Tabla 1
- Datos sociodemográficos. Consumo de alcohol y problemas asociados en estudiantes universitarios. Medellín, Colombia, 2010 (N=396)

En relación con el consumo de alcohol, el 88,6% (351) de los encuestados manifiesta haber consumido bebidas alcohólicas en algún momento de la vida. La edad media de inicio en el consumo de alcohol son los 14,4 años (DE=±3,2), presentándose un 11,3% que lo hizo antes de los 10 años y un 58,7% que lo probó entre los 11 y los 15 años.

De acuerdo con la puntuación del cuestionario AUDIT, el 64,6% no tiene problemas con el consumo de alcohol, mientras un 20,5% presenta consumos de riesgo y el 14,9%, riesgos de dependencia.

Con respecto a la presencia de problemáticas relacionadas con la esfera académica y el Alcohol Use Disorders Identification Test, se encontraron asociaciones estadísticamente significativas, en las que se observa que entre mayor sea el problema -consumo perjudicial o dependencia- mayor es la significancia (p=0,000). Entre los problemas presentados cuando hay abuso o dependencia a esta sustancia psicoactiva se destacan el ausentismo y las llegadas tarde a estudiar (37,3% cuando hay consumo perjudicial y 67,4% si hay dependencia) y el bajo rendimiento académico (16,4% en caso de abuso y 52,2% si hay dependencia) (Tabla 2).

Tabla 2
- Problemas académicos y su relación con el AUDIT. Consumo de alcohol y problemas asociados en estudiantes universitarios. Medellín, Colombia, 2010 (N=351)

Se encontró también significancia estadística al relacionar las problemáticas mostradas en lo personal, lo sexual y la salud física con las maneras de beber, según la clasificación AUDIT.

Tener una infección de transmisión sexual es más frecuente en los que presentan un consumo de riesgo (3,6%) y una dependencia (8,7%) según el AUDIT, con una asociación estadística de p ≤ 0,005. Igualmente, en esta muestra se encontró asociación estadística entre el AUDIT y tener un embarazo no deseado (p=0,02). Entre los que presentan consumos de riesgo, el 7,3% ha tenido una paternidad o maternidad no deseada, aumentándose el porcentaje al 13,0% en los que puntúan con riesgo de dependencia. Son también más frecuentes los problemas de salud generales (cefaleas, dolores osteoarticulares, alteraciones gastrointestinales), entre los que puntúan con riesgo de dependencia (41,3%) o un consumo perjudicial (18,2%), resultados estos que tienen significancia estadística (p=0,000).

Las agresiones físicas son igualmente más frecuentes entre los que presentan dependencia (21,7%), así como accidentes de tránsito (13,0%) y problemas con las autoridades (23,9%) (Tabla 3).

Tabla 3
- Problemas personales y su relación con el AUDIT. Consumo de alcohol y problemas asociados en estudiantes universitarios. Medellín, Colombia, 2010 (N=351)

Al realizar el análisis de correlación entre la clasificación del AUDIT y los efectos sobre las relaciones sociales y familiares, se presentaron asociaciones significativas entre peleas y discusiones con amigos (p≤ 0.001), peleas y discusiones con desconocidos (p≤ 0.001), pérdida de amigos (p= 0.009), pérdida de parejas (p≤ 0.001) y conflicto con los padres (p≤ 0.001). Las peleas y discusiones con amigos son los problemas mas frecuentes (25,5% en caso de abuso y 52,2% si hay dependencia); le sigue el conflicto con los padres (25,5% si hay consumos de riesgo y 50% si existe dependencia), las peleas y discusiones con desconocidos (14,5% si aparece abuso y 41,3% si lo que se presenta es dependencia), y con un menor porcentaje las pérdidas de parejas y amigos (Tabla 4).

Tabla 4
- Problemas sociales - familiares y su relación con el AUDIT. Consumo de alcohol y problemas asociados en estudiantes universitarios. Medellín, Colombia, 2010 (N=351)

Por último, están los problemas psicológicos que presentan los consumidores que tienen dificultades con el consumo de alcohol según el AUDIT, en donde también se encuentra significancia estadística (p≤ 0.001) para cada una de las variables consideradas: depresión (algún grado, según el test de Zung), ansiedad (algún grado según el test de Hamilton), altibajos emocionales (distimia), irritabilidad y poca tolerancia. Los problemas que más se presentan en esta esfera son los altibajos emocionales, 50,0% si el consumo es clasificado según el AUDIT como perjudicial y 56,5% si lo que se establece es una dependencia. Le siguen la ansiedad (37,3% en caso de abuso y 50,0% en caso de dependencia), la depresión (34,5% si hay consumo perjudicial y 47,8% si lo que existe es dependencia) y la irritabilidad y poca tolerancia (en caso de consumo perjudicial 21,8% y de dependencia 37%) (Tabla 5).

Tabla 5
- Problemas psicológicos y su relación con el AUDIT. Consumo de alcohol y problemas asociados en estudiantes universitarios. Medellín, Colombia, 2010 (N=351)

Discusión

Con respecto al consumo de alcohol en universitarios, son muchos los reportes epidemiológicos que se han dado en diferentes partes del mundo, los cuales difieren según los contextos y las culturas. En Canadá, en una muestra de 6.282 estudiantes universitarios, encontraron que el alcohol es la droga de mayor uso, con una prevalencia de consumo en los últimos 30 días de 77%( 1212 . Hingson RW, Heeren T, Winter MR. Age at Drinking Onset and Alcohol Dependence. Arch Pediatr Adolesc Med. 2006;160(7):739-46. ). En EE. UU. y México la población universitaria en general reporta cifras altas de consumo excesivo, abuso y dependencia( 1313 . Johnston LD, O'Malley PM, Bachman JG, Schulenberg JE. Monitoring the Future national survey results on drug use, 1975-2004: Volume II. Bethesda, MD: National Institute on Drug Abuse; 2007. 326 p. ).

Entre estudiantes universitarios del área Andina( 1414 . SG-CAN, Unión Europea. Estudio Epidemiológico Andino sobreconsumo de drogas sintéticas en la población universitaria de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú [Internet]. 2009 [acesso 30 out 2012]. Disponivel em: http://www.comunidadandina.org/DS/Consumo%20Drogas%20Informe%20comparativo.pdf.
http://www.comunidadandina.org/DS/Consum...
), los consumos de alcohol también son altos, encontrándose que más del 90% de los estudiantes de Colombia y Perú, y alrededor del 75% en Bolivia y Ecuador, declara haber consumido alcohol al menos una vez en la vida, cifras muy similares a lo encontrado en nuestro estudio (PV=88.6%).

Otro de los hallazgos y que guarda cierta semejanza con lo encontrado en nuestra pesquisa, está relacionado con el consumo de alcohol y la clasificación del problema según el AUDIT. En el estudio de la Comunidad Andina de Naciones( 1414 . SG-CAN, Unión Europea. Estudio Epidemiológico Andino sobreconsumo de drogas sintéticas en la población universitaria de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú [Internet]. 2009 [acesso 30 out 2012]. Disponivel em: http://www.comunidadandina.org/DS/Consumo%20Drogas%20Informe%20comparativo.pdf.
http://www.comunidadandina.org/DS/Consum...
), entre los consumidores de alcohol del último año, aproximadamente un tercio de los estudiantes de Bolivia, Colombia y Ecuador, y el 21% en Perú, califica como consumidor que presenta riesgo o uso perjudicial de alcohol. Por otra parte, cuando se evalúan los signos de dependencia, se observa que casi el 8% de los universitarios de Perú, 10,5% de Bolivia, 12% de Colombia y 16% en Ecuador, que declaran haber bebido alcohol en el último año, pueden ser considerados con signos de dependencia. En nuestro trabajo, un 20,5% presenta consumo de riesgo y el 14,9% riesgos de dependencia.

La población universitaria es de alta vulnerabilidad para el consumo de alcohol( 1515 . Flórez L. Diagnóstico e Intervención del Consumo Excesivo de Alcohol en Ambientes Educativos. TIPICA: Boletín Electrónico de Salud Escolar. [Internet] 2007; [acesso 30 out 2012]; 3(2). Disponível em: http://www.henrry.tipica.org/xwuqiwasjlhasdf7985644Tipica2/presentacion_03_02.html
http://www.henrry.tipica.org/xwuqiwasjlh...
- 1616 . Palma M, Lannini J, Moreno S. Validación de la Prueba Young Adult Alcohol Problems Screening Test, YAAPST, en un grupo de estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Universitas Psychol. 2005;5(1):175-90. ), debido a las posibilidades de acceso que tienen para la compra de bebidas alcohólicas y al incremento en la disponibilidad de situaciones de consumo que se presenta una vez ingresan al ambiente universitario, la independencia y autonomía que asumen y, en muchas ocasiones, la falta de control de los padres.

En relación con los problemas asociados al consumo de alcohol y su correlación con el AUDIT, no encontramos trabajos. Sí se hallaron algunos, aunque muy escasos, que dan cuenta del abuso de esta sustancia y las problemáticas ocasionadas en población universitaria. Ha sido reportado un mayor ausentismo y abandono escolar en este grupo poblacional( 1717 . Londoño C, García W, Valencia S, Vinaccia S. Expectativas frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos. Rev Anales Psicol. 2005;21(2):259-67. - 1818 . Crum RM, Ensminger ME, Ro MJ, McCord J. The association of educational achievement and school dropout with risk of alcoholism: A twenty - five year prospective study of inner-city children. J Stud Alcohol. 1998;59(2):318-26. ); también se ha encontrado una elevada insatisfacción escolar, mayor cantidad de repeticiones de cursos( 1919 . Wichstrom L. Alcohol intoxication and school dropout. Drug Alcohol Rev. 1998;17(4):413-21. ) y mayores dificultades familiares y sociales( 2020 . López-Frías M, Fernández MF, Planells E, Miranda MT, Mataix J, Llopis J. Alcohol consumption and school efficiency in Spanish secondary school students. J Stud Alcohol. 2001;62:741-4.

21 . Donovan J. Adolescent Alcohol Initiation: A Review of Psychosocial Risk Factors. J Adolesc Health. 2004;35:529-38.
- 2222 . Herrera Paredes JM, Arena Ventura CA. Alcohol consumption and domestic violence against women: a study with university students from Mexico. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2010;18(esp):557-64. ). Hallazgos todos estos que coinciden con los encontrados en nuestro estudio.

Por cuanto se refiere a la población general y a los escolares, sí son múltiples los informes que hablan de las consecuencias del consumo/abuso de esta sustancia, en todas las esferas del individuo. Estos estudios, aunque realizados en grupos poblacionales diferentes, los problemas ocasionados por el consumo de alcohol son similares cuando se analiza su impacto en lo académico, lo laboral, las relaciones familiares, sociales, la accidentalidad, lo psicológico y lo sexual, siendo estos seguramente mayores entre estudiantes universitarios por presentarse en este grupo prevalencias de consumo de alcohol más altas. Se describen a continuación algunos hallazgos sin cotejar los resultados con los nuestros, porque no son comparables.

Asociaciones de abuso de alcohol con una mayor morbilidad, violencia, problemáticas familiares, deserción escolar y accidentalidad han sido reportadas en distintas poblaciones( 2323 . Reinaldo AMS, Pillon SC. Alcohol effects on family relations: a case study. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2008;16(esp):529-34. ). Por su parte, la Organización Mundial de la Salud encontró que en el año 2000 el consumo de alcohol era responsable del 4,0% de la carga mundial de morbilidad relacionada con trastornos neuropsiquiátricos (dependencia, psicosis, depresión) y de traumatismos no intencionales (accidentes de tránsito, quemaduras, ahogamiento y caídas)( 2424 . Plan Nacional sobre Drogas. Encuesta domiciliaria sobre alcohol y drogas en España (EDADES), 1995-2007 [Internet]. 2007; [acesso 23 ago 2011]. Disponivel em: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/Domiciliaria2007.pdf.
http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observ...
), y algunos autores han llamado la atención sobre los daños que produce el abuso de alcohol a la salud, incrementando las enfermedades gastrointestinales y cardiovasculares, los accidentes de tránsito, las muertes violentas y el contagio de enfermedades de transmisión sexual vinculadas al uso excesivo de esta sustancia y prácticas sexuales inseguras( 2525 . Organização Mundial da Saúde. OMS. Alcohol, Gender and Drinking Problems. Perspectives from Low and Middle Income Countries. - GENASIS- OPS- Edited by Isidore S. Obot y Robin Room. Geneva: WHO. Department of Mental Health and Substance Abuse; 2005. 241 p. - 2626 . Perez A. Transiciones en el consumo de drogas en Colombia. Adicciones. 2009;21(1):81-8. ).

De otro lado, los conflictos familiares y sociales son otras de las consecuencias del abuso de alcohol en jóvenes. El rechazo y el aislamiento que se le hace al consumidor de alcohol en exceso (señalamiento negativo por parte de la familia, los amigos y la sociedad), son características propias de esta problemática( 2727 . Calafat Far A, Juan Jerez M, Duch Moyá MA. Conductas de riesgo de jóvenes turistas españoles de vacaciones en Mallorca e Ibiza: consumo de alcohol, drogas y otros riesgos para la salud. Rev Española Drogodependencias. 2011;36(2):137-48. ). Nuestro estudio evidenció también estos problemas asociados a un consumo perjudicial o una dependencia según el AUDIT.

Conclusión

La alta prevalencia y las asociaciones con los problemas identificados, apuntan a la necesidad de realizar intervenciones prácticas al interior de las universidades y desarrollar políticas públicas de promoción de la salud y prevención de enfermedades, tales como el embarazo precoz, las enfermedades mentales, los accidentes de tránsito, entre otros.

Lo hallado en este estudio coincide con lo ya evidenciado empíricamente por otros autores, tanto en población universitaria como en escolares, y reitera la importancia de aumentar la conciencia sobre la necesidad de evaluar el grado de consumo de alcohol y los daños asociados que los consumos de riesgo y la dependencia produce en los jóvenes, necesitándose, por tanto, desarrollar estrategias de prevención efectivas, eficaces y rentables donde más que prohibir el consumo, se eduque sobre la cultura del saber beber, pues pretender una sociedad abstemia en occidente, es y será una utopía, más cuando se trata de intervenir los jóvenes universitarios, cuya etapa del ciclo vital incluye al alcohol como parte de su desarrollo social.

References

  • 1
    Alvira- Martin F. Pautas de consumo de bebidas alcohólicas entre los jóvenes Españoles. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid; 1982. 220 p.
  • 2
    Brook M, Walfish S, Stenmark D, Canger J. Personality variables in alcohol abuse in college students. J Drug Educ. 1981;11:185-9.
  • 3
    O' Conell D, Patterson H.A. Survey of current college alcohol abuse programs, attitudes and training needs. J Alcohol Drug Educ. 1989;43(2):61-9.
  • 4
    Velásquez J, Scoppetta O. Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de carreras técnicas y tecnológicas de Santa Fe de Bogotá. Bogotá; 1998. 80 p.
  • 5
    American Academy of Pediatrics. Uso y abuso del alcohol: una preocupación pediátrica. Pediatrics (ed. esp.) 1995;39:188-92.
  • 6
    Stueve A, O´Donnell LN. Early alcohol initation and subsequent sexual and alcohol risk behaviours among urban youths. Am J Public Health. 2005;95(4):887-93.
  • 7
    Hingson RW, Heeren T, Winter MR. Age at drinking onset and alcohol dependence: Age at onset, duration, and severity. Arch Pediatr Adolesc Med. 2006;160(7):739-46.
  • 8
    Gutiahr E, Gmel G, Rehm J. Relation betwin average alcohol consumption and disease: an overview. Eur Addict Res. 2001;7(3):117-27.
  • 9
    Tempier R, Boyer R, Lambert J. Psychological distrress among female spouses of male at - risk drinkers. Alcohol. 2006; 40(1):41-9.
  • 10
    MacDonald S, Cherpitel CJ, DeSouza A, Stockwell T, Borges G, Giesbrecht N. Variations of alcohol impairment indifferent types, causes and contexts of injuries: Results de emergency room studies from 16 countries. Accid Anal Prev. 2006;38(6):1107-12.
  • 11
    Londoño C. Construcción de un modelo cognitivo-social integrado para la prevención del abuso en el consumo de alcohol en universitarios bogotanos. Tesis [Grado]. Programa de Maestría en Psicología de la Universidad Nacional de Colombia; 2004. 254 p.
  • 12
    Hingson RW, Heeren T, Winter MR. Age at Drinking Onset and Alcohol Dependence. Arch Pediatr Adolesc Med. 2006;160(7):739-46.
  • 13
    Johnston LD, O'Malley PM, Bachman JG, Schulenberg JE. Monitoring the Future national survey results on drug use, 1975-2004: Volume II. Bethesda, MD: National Institute on Drug Abuse; 2007. 326 p.
  • 14
    SG-CAN, Unión Europea. Estudio Epidemiológico Andino sobreconsumo de drogas sintéticas en la población universitaria de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú [Internet]. 2009 [acesso 30 out 2012]. Disponivel em: http://www.comunidadandina.org/DS/Consumo%20Drogas%20Informe%20comparativo.pdf.
    » http://www.comunidadandina.org/DS/Consumo%20Drogas%20Informe%20comparativo.pdf
  • 15
    Flórez L. Diagnóstico e Intervención del Consumo Excesivo de Alcohol en Ambientes Educativos. TIPICA: Boletín Electrónico de Salud Escolar. [Internet] 2007; [acesso 30 out 2012]; 3(2). Disponível em: http://www.henrry.tipica.org/xwuqiwasjlhasdf7985644Tipica2/presentacion_03_02.html
    » http://www.henrry.tipica.org/xwuqiwasjlhasdf7985644Tipica2/presentacion_03_02.html
  • 16
    Palma M, Lannini J, Moreno S. Validación de la Prueba Young Adult Alcohol Problems Screening Test, YAAPST, en un grupo de estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Universitas Psychol. 2005;5(1):175-90.
  • 17
    Londoño C, García W, Valencia S, Vinaccia S. Expectativas frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos. Rev Anales Psicol. 2005;21(2):259-67.
  • 18
    Crum RM, Ensminger ME, Ro MJ, McCord J. The association of educational achievement and school dropout with risk of alcoholism: A twenty - five year prospective study of inner-city children. J Stud Alcohol. 1998;59(2):318-26.
  • 19
    Wichstrom L. Alcohol intoxication and school dropout. Drug Alcohol Rev. 1998;17(4):413-21.
  • 20
    López-Frías M, Fernández MF, Planells E, Miranda MT, Mataix J, Llopis J. Alcohol consumption and school efficiency in Spanish secondary school students. J Stud Alcohol. 2001;62:741-4.
  • 21
    Donovan J. Adolescent Alcohol Initiation: A Review of Psychosocial Risk Factors. J Adolesc Health. 2004;35:529-38.
  • 22
    Herrera Paredes JM, Arena Ventura CA. Alcohol consumption and domestic violence against women: a study with university students from Mexico. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2010;18(esp):557-64.
  • 23
    Reinaldo AMS, Pillon SC. Alcohol effects on family relations: a case study. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2008;16(esp):529-34.
  • 24
    Plan Nacional sobre Drogas. Encuesta domiciliaria sobre alcohol y drogas en España (EDADES), 1995-2007 [Internet]. 2007; [acesso 23 ago 2011]. Disponivel em: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/Domiciliaria2007.pdf.
    » http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/Domiciliaria2007.pdf
  • 25
    Organização Mundial da Saúde. OMS. Alcohol, Gender and Drinking Problems. Perspectives from Low and Middle Income Countries. - GENASIS- OPS- Edited by Isidore S. Obot y Robin Room. Geneva: WHO. Department of Mental Health and Substance Abuse; 2005. 241 p.
  • 26
    Perez A. Transiciones en el consumo de drogas en Colombia. Adicciones. 2009;21(1):81-8.
  • 27
    Calafat Far A, Juan Jerez M, Duch Moyá MA. Conductas de riesgo de jóvenes turistas españoles de vacaciones en Mallorca e Ibiza: consumo de alcohol, drogas y otros riesgos para la salud. Rev Española Drogodependencias. 2011;36(2):137-48.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Sep-Oct 2014

Histórico

  • Recibido
    15 Nov 2013
  • Acepto
    18 Jul 2014
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br