Acessibilidade / Reportar erro

El abordaje del alcohol en el contexto de la enseñanza fundamental: la reconstrucción socio imaginaria de los docentes

Resúmenes

El consumo de alcohol es considerado un problema mundial, afectando principalmente a los adolescentes. En este contexto, se adoptaron como objetivos: identificar las estrategias pedagógicas desarrolladas por los profesores de la enseñanza fundamental en el abordaje sobre el alcohol junto a los adolescentes; analizar las actitudes, creencias, valores y prácticas de los profesores de la enseñanza fundamental en relación al alcohol; y, discutir las repercusiones de las actitudes, creencias, valores y prácticas de los profesores sobre alcohol en la interlocución con los alumnos y en la implementación de las estrategias seleccionadas. Se trata de estudio cualitativo realizado con 26 profesores de una escuela municipal de Rio de Janeiro. Los datos fueron tratados a través del análisis de contenido temático y agrupados en 5 categorías. Se concluye que la construcción socio-imaginaria y la actitud de los docentes interfieren directamente en la práctica personal y profesional repercutiendo en lo cotidiano de los alumnos. Se destaca que el enfoque no deben ser apenas los estudiantes, se debe también considerar la relación de los profesores con sus estrategias pedagógicas.

Consumo de Bebidas Alcohólicas; Educación en Salud; Prevención Primaria; Salud Escolar


Alcohol consumption is considered a global problem, principally affecting adolescents. In this context, the aims of this study were to identify the pedagogical strategies developed by elementary school teachers in the approach to alcohol with adolescents; To analyze the attitudes, beliefs, values and practices of the elementary school teachers in relation to alcohol; To discuss the repercussions of the attitudes, beliefs, values and practices of the teachers about alcohol in the dialogue with the students and in the implementation of the strategies referred to above. This was a qualitative study performed with 26 teachers of a Rio de Janeiro public school. The data were analyzed through thematic content analysis and grouped into 5 categories. It was concluded that social imaginary and attitudinal construction of the teachers directly interferes with the personal and professional practice and has repercussions in the quotidian life of the students. It was noted that the focus should not just be on the students, but on the relationship of the teachers with their pedagogic strategies.

Alcohol Drinking; Health Education; Primary Prevention; School Health


O consumo de álcool é considerado problema mundial, afetando principalmente os adolescentes. Nesse contexto, adotaram-se como objetivos identificar as estratégias pedagógicas desenvolvidas pelos professores do ensino fundamental, na abordagem sobre o álcool junto aos adolescentes, analisar as atitudes, crenças, valores e práticas dos professores do ensino fundamental em relação ao álcool, discutir as repercussões das atitudes, crenças, valores e práticas dos professores sobre álcool, na interlocução com os alunos e na implementação das estratégias suprarreferidas. Trata-se de estudo qualitativo, realizado com 26 professores de uma escola municipal do Rio de Janeiro. Os dados foram tratados por meio da análise de conteúdo temática e agrupados em 5 categorias. Conclui-se que a construção socioimaginária e atitudinal dos docentes interferem diretamente na prática pessoal e profissional, repercutindo no cotidiano dos alunos. Destaca-se que o foco não deve ser apenas os estudantes, mas a relação dos professores com suas estratégias pedagógicas.

Consumo de Bebidas Alcoólicas; Educação em Saúde; venção Primária; Saúde Escolar


ARTÍCULO ORIGINALE

El abordaje del alcohol en el contexto de la enseñanza fundamental: la reconstrucción socio imaginaria de los docentes

Ingryd Cunha Ventura FelipeI; Antonio Marcos Tosoli GomesII

IEnfermera, Maestría en Enfermería. E-mail: ingrydventura@hotmail.com

IIEnfermero, Doctor en Enfermería, Adjunct Profesor, Faculdade de Enfermagem, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, RJ, Brasil. E-mail: mtosoli@gmail.com

Correspondencia

RESUMEN

El consumo de alcohol es considerado un problema mundial, afectando principalmente a los adolescentes. En este contexto, se adoptaron como objetivos: identificar las estrategias pedagógicas desarrolladas por los profesores de la enseñanza fundamental en el abordaje sobre el alcohol junto a los adolescentes; analizar las actitudes, creencias, valores y prácticas de los profesores de la enseñanza fundamental en relación al alcohol; y, discutir las repercusiones de las actitudes, creencias, valores y prácticas de los profesores sobre alcohol en la interlocución con los alumnos y en la implementación de las estrategias seleccionadas. Se trata de estudio cualitativo realizado con 26 profesores de una escuela municipal de Rio de Janeiro. Los datos fueron tratados a través del análisis de contenido temático y agrupados en 5 categorías. Se concluye que la construcción socio-imaginaria y la actitud de los docentes interfieren directamente en la práctica personal y profesional repercutiendo en lo cotidiano de los alumnos. Se destaca que el enfoque no deben ser apenas los estudiantes, se debe también considerar la relación de los profesores con sus estrategias pedagógicas.

Descriptores: Consumo de Bebidas Alcohólicas; Educación en Salud; Prevención Primaria; Salud Escolar.

Introducción

El uso de alcohol viene siendo institucionalizado históricamente. Inicialmente, la bebida alcohólica trae una sensación de placer y de satisfacción, o sea, una euforia breve que es aprobada por la sociedad. Entre tanto, su uso continuo o la dependencia trae consecuencias más graves como depresión, gastos excesivos, trastornos familiares y dificultad para relacionarse socialmente y laboralmente, afectando directamente la vida de quien abusa de esa sustancia y ésta dependencia es condenada por la sociedad. El consumo de alcohol es considerado un problema de salud pública mundial y ha afectado principalmente a los adolescentes. El abordaje de temáticas como el fenómeno de las drogas en las escuelas auxilia en el proceso interactivo entre profesores, alumnos, directores, familiares y comunidad, en una dinámica donde "todos se movilizan para el desarrollo integral de los individuos, en una perspectiva que considera que la enseñanza comienza en la escuela y continúa en la vida en sociedad"(1).

Un estudio realizado con profesores y alumnos apuntó: que la escuela no favorece un ambiente saludable, que ocurre consumo de drogas dentro de las instituciones y, que los programas preventivos no alcanzan a todos los alumnos(2). Otro estudio realizado en Florianópolis, a su vez, identificó que los profesores de la escuela básica tienen una visión simplificada y dualista sobre el consumo de drogas por adolescentes, imponiendo la culpa por la utilización al propio sujeto. Las autoras afirman que "las prácticas preventivas precisan desarrollar, en la sala de clases, la discusión de sus particularidades, de su realidad, creando formas de abordaje propias. Esto indica la necesidad de desarrollar las competencias de los profesores de la escuela básica en el abordaje de las preguntas de uso/abuso de drogas y reforzar el importante papel de la escuela en su prevención"(3).

Para comprender la complejidad de esa temática, se trazaron algunos objetivos: 1) Identificar las estrategias pedagógicas desarrolladas por los profesores de la enseñanza fundamental en el abordaje sobre el alcohol junto a los adolescentes; 2) Analizar las actitudes, creencias, valores y prácticas de los profesores de la enseñanza fundamental en relación al alcohol; 3) Discutir las repercusiones de las actitudes, creencias, valores y prácticas de los profesores sobre alcohol en diálogo con los alumnos y en la implementación de las estrategias que fueron referidas.

Las políticas nacionales e internacionales resaltan la importancia de la reducción del consumo de drogas, siendo necesario abordar integralmente todas las preguntas envueltas y no solamente la sustancia. El control del uso/abuso de drogas pasó a ser tema primordial en las agendas mundiales debido a los daños en los aspectos sociales, económicos y políticos de los países. Estudios multicentricos han mostrado que el actual contexto requiere profesionales especializados, capaces de crear soluciones o estrategias para los problemas basados en datos científicos, enfatizando los programas académicos de formación profesional en las diversas áreas de conocimiento(2-4).

Fundamentos Teóricos

El fundamento teórico de este estudio se basa en la intersección de los conceptos de creencias, actitudes y valores(5) con los conceptos promovidos por la psicología social, principalmente en lo que se refiere al comportamiento y a la interacción social, o sea, en la relación existente entre los sujetos y la realidad(6). A partir de este entrecruzamiento del referencial teórico, las creencias son consideradas como inferencias hechas sobre estados de expectativas básicos por el observador. Las creencias funcionan predispuestas a inducir una actitud en respuesta a un objeto, hecho o situación(5).

Con eso, la actitud puede ser entendida como "una organización de creencias, relativamente permanente, en torno de un objeto o situación que predispone a que se responda de alguna forma preferencial"(5). La manera como una persona se comportará frente a una situación u objeto dependerá, por un lado, de las creencias y predisposiciones particulares activadas por el objeto de actitud y, por otro lado, por las creencias o predisposiciones activadas por la situación(5). Sin embargo, los valores "son ideales abstractos, positivos o negativos que, no estando atados a ningún objeto o situaciones de actitud especifica, representan las creencias de una persona sobre los modos ideales de conducta y objetos terminales ideales"(5). Las normas sociales son aprendidas durante la convivencia en grupo y constituyen un importante mecanismo de control social del comportamiento de los individuos. El papel social aborda la identidad en una perspectiva situacional, al mismo tiempo en que la noción del yo resulta en el reconocimiento de normas y valores asociados a las posiciones ocupadas en un determinado momento y este conocimiento corresponde a una forma de adaptación de la acción individual al contexto(7).

El comportamiento social es determinado por la interacción entre la actitud y la situación, o sea, "es una función de la interacción entre dos actitudes – actitud en relación al objeto y actitud en relación a la situación"(5). La interacción social se refiere a la realidad de la vida cotidiana que es compartida con los otros, o sea, en la situación frente a frente el otro pasa a ser aprendido por mí en un presente experimentado por los sujetos, al mismo tiempo en que yo soy aprendido por el otro. En esta situación, el otro es plenamente real y esa realidad hace parte de la realidad global de la vida cotidiana(6).

Para contextualizar esos conceptos teóricos se presentan algunos datos relevantes sobre el consumo de alcohol y su abordaje en las escuelas, objetos de este estudio, para visualizar mejor las interacciones que fueron investigadas. El consumo nocivo de alcohol es responsable por cerca de 3% de todas las muertes que ocurren en el planeta, incluyendo desde cirrosis y cáncer hepático hasta accidentes, caídas, intoxicaciones y homicidios. En los países en desarrollo, entre ellos Brasil, las bebidas alcohólicas son uno de los principales factores de enfermedad y mortalidad, con su impacto mortífero considerado entre 8% y 14,9% del total de problemas de salud de esas naciones(8). Un estudio hecho en 27 capitales brasileñas entre estudiantes de enseñanza fundamental y media de la red pública, realizado en 2004, identificó que 65,2% de los estudiantes habían hecho uso de alcohol durante la vida, evidenciando que 41,2% estaban en el intervalo de edad de 10 a 12 años(9).

En esta perspectiva, la escuela se constituye en un importante espacio de discusiones e interacciones, donde los jóvenes pasan la mayor parte de su tiempo, representando un papel fundamental en la disciplina y en la educación de niños y de adolescentes y contribuyendo para la construcción de sus principios de vida. Se destaca que, en el contexto del fenómeno de las drogas en las escuelas, se entiende que la información no es suficiente para la promoción de la salud de los estudiantes(7-10). Al mismo tiempo, se comprende que los parámetros de orientación sobre la prevención del uso/abuso de drogas reconocen, como intervenciones más eficaces, "las acciones educativas continuadas, que ofrecen posibilidades de elaboración de las informaciones recibidas y de discusión de los obstáculos emocionales y culturales que impiden la adopción de conductas preventivas"(10).

Abordaje Metodológico

Se trata de un estudio descriptivo con abordaje cualitativo considerando la subjetividad que la temática presenta. En este contexto, se define la investigación cualitativa como un abordaje que atiende a cuestiones muy particulares y trabaja "con el universo de significados, motivos, aspiraciones, creencias, valores y actitudes" y, también, se preocupa con una realidad que no puede ser cuantificada(11).

El estudio fue desarrollado en una escuela municipal de la red pública de enseñanza de Rio de Janeiro, que abarca alumnos de la enseñanza fundamental del 6° al 9° año. Los sujetos de este estudio fueron 26 profesores orientadores de grupo, trabajando en esa institución de enseñanza municipal, que se dispusieron a participar de la investigación voluntariamente y que administran clases en los turnos de mañana y tarde. Vale resaltar que el grupo de sujetos entrevistados contenía todas las disciplinas ofrecidas en la escuela y previstas por el Ministerio de la Educación. Todos los profesores pertenecientes al turno de la mañana y de la tarde fueron convidados a participar del estudio, siendo que dos del turno de la mañana y uno del turno de la tarde rechazaron participar en el día de la entrevista, lo que fue respetado como un principio de la ética en investigación.

Para alcanzar la subjetividad de los objetivos propuestos junto a los sujetos, se utilizó la entrevista semiestruturada, compuesta por un guión que contenía 12 preguntas que abordaban las siguientes temáticas: conocimientos sobre alcohol y estrategias pedagógicas, prácticas profesionales adoptadas en las salas de clases y las experiencias personales, profesionales y familiares con el uso/abuso de alcohol. Las entrevistas, grabadas en aparato Media Player 3 con duración promedio de 22 minutos en un total 9 horas y 25 minutos, fueron realizadas en las dependencias de la escuela entre los meses de enero y febrero de 2009 y posteriormente transcritas en el editor de textos para facilitar la utilización de material impreso.

En lo que se refiere a las preguntas éticas es pertinente enfatizar que el proyecto fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (COEP/UERJ protocolo nº 024.3.2008) y autorizado por la Secretaría Municipal de Educación de Rio de Janeiro y por la institución escolar donde fueron recolectados los datos. Los derechos de los participantes fueron atendidos mediante la lectura y firma del Término de Consentimiento Libre y Esclarecido antes de iniciar las entrevistas.

Los datos fueron tratados por medio del análisis de contenido temático, que es definido como un "conjunto de técnicas de análisis de comunicación, con el objetivo de obtener, por procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción de los mensajes, indicadores, cuantitativos o no, que permiten la inferencia de conocimientos relativos a las condiciones de producción/recepción" de los mensajes(12).

Análisis y Discusión de los Resultados

El análisis de las entrevistas ocurrió mediante la formación de un corpus; se realizó la lectura fluctuante y fueron seleccionadas 382 unidades de registro (UR) del total del material. Esas URs fueron condensadas por temas en 12 unidades de significado y agrupadas en cinco categorías, son ellas: la incorporación de Parámetros Curriculares y las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes, que representó un total de 18,32% del material analizado; sentimientos y vivencias de los docentes frente al alcohol y al alcohólico, 19,88%; abordajes sobre alcohol por los docentes y las estrategias pedagógicas desarrolladas en sala de clases, 23,56%; concepciones de los profesores sobre alcohol 17,81%; y, comportamiento e interacción de los alumnos sobre alcohol en la visión de los profesores 20,43%. A seguir, se exponen cada una de ellas.

La incorporación de los parámetros curriculares y las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes

Esta categoría comportó 70 UR y 3 unidades de significado referente a los temas transversales y las estrategias pedagógicas por los profesores. En los años 90, el MEC invirtió en un nuevo abordaje, buscando la transversalidad en los currículos escolares. Los Parámetros Curriculares Nacionales incluyen contenidos y temas transversales reunidos bajo la denominación de "convivencia social y ética", que deben abarcar: ética, pluralidad cultural, trabajo y consumo, medio ambiente, orientación sexual y salud. La salud, siendo derecho de todos, debe abarcar en su tema la comprensión del alumno en sus relaciones con el medio físico y social, identificando los factores de riesgo y los cambios de hábitos necesarios para el autocuidado y el bienestar biopsicosocial(13).

Los resultados apuntan para un déficit de conocimiento de los parámetros curriculares por parte de los profesores. Gran parte de los entrevistados dijo desconocer los temas transversales o no recordarlos y, también, los que afirmaron conocer presentaron discursos que traen apenas algunos pocos ejemplos de la vasta lista de temas y orientaciones a ser abordadas en los contenidos, como quedó explícito en la declaración: Yo conocí si, ya estuve leyendo, pero en el momento yo no sé te decir no. Creo hasta que esto [el alcohol] está envuelto (E19).

Se observa una construcción teórica específica de los docentes estudiados en lo que se refiere a la conceptuación de estrategia. En algunas situaciones sobreponen este concepto al de metodología o método, en otras lo conectan a la dimensión motivacional, bastante difundida actualmente en la sociedad, conforme la declaración: Para mí, son medios que usted tiene para desarrollar mejor su trabajo. Son incentivos, son recursos que usted usa para interesar al alumno en la participación de la clase, en las actividades escolares y para que él pase a gustar de la materia también" (E10).

Llama la atención el hecho de que las Directrices Curriculares se organizan alrededor de estrategias, métodos y otras tecnologías y las especificidades de esas acciones no están presentes en la cartografía mental de los sujetos o en la exploración de sus acciones. Hasta hace poco tiempo, la formación de los profesores tenía por objetivo capacitarlos a través de la transmisión de conocimiento buscando la actuación eficaz de los profesores en la sala de clases. Esa concepción viene siendo repensada y sustituida por la práctica educativa que el profesor desarrolla, enfatizando el saber docente y la base de conocimientos pautada en los conocimientos de la experiencia(14).

Sentimientos y vivencias de los docentes frente al alcohol y al alcohólico

Esta categoría abarcó 76 UR y 2 unidades de significación que discuten las experiencias y los sentimientos manifestados por los profesores. La utilización de bebidas alcohólicas provoca acontecimientos dentro de los grupos sociales y tiene la influencia poderosa de sus valores y creencias. Para comprender el alcoholismo en sus varias dimensiones, es necesario entender el hecho de que el alcoholismo es una enfermedad estigmatizada por la sociedad e eso puede influenciar las actitudes de las personas a través de sus opiniones, experiencias vividas, creencias, valores y los propios conocimientos dentro de los grupos sociales, que son mediados por las interacciones sociales.

Por otro lado los sentimientos son estados afectivos que no se confunden con sensaciones y que aprendemos a reconocer a lo largo de la vida como miedo, pesar, decepción, rabia, temor, ternura, compasión, encantamiento y preocupación con el otro. Las emociones básicas como el miedo, por ejemplo, son también construidas socialmente y el sentimiento es clasificado de acuerdo con las reglas y los estándares de una determinada cultura o sociedad(15).

En relación a las experiencias experimentadas por los docentes, podemos destacar experiencias: familiares que envuelven principalmente el uso en confraternizaciones de forma social; personales que describen situaciones peligrosas o de violencia ocurridas con vecinos o amigos; y profesionales, siendo algunas retratan los hechos ocurridos dentro de las instituciones escolares tanto con alumnos como con compañeros de trabajo enfatizando el abuso de bebidas alcohólicas. Para ilustrar esa situación se presenta la siguiente declaración: Yo sólo tuve una experiencia con alumnos. Fue en una escuela en que yo trabajé durante dieciocho años, en un final de año y yo noté que los alumnos estaban un poco extraños, estaban hablando demás, estaban alegres demás, riendo, hablando alto. Yo descubrí que ellos habían comprado una botella de vino y estaban tomando escondidos en el estacionamiento de la escuela (E09).

En contrapartida, se percibe el enfrentamiento de ideas de los participantes cuando cuestionados sobre su sentimiento frente a las personas alcoholizadas. Los sentimientos citados varían desde rabia hasta compasión. Sin embargo, la pena y el miedo son los sentimientos manifestados en gran parte de las declaraciones, resaltando que en una misma declaración se presentaban sentimientos como ojeriza y compasión, como la declaración demuestra: Ojeriza. Yo no suporto, no suporto persona alcoholizada. Y pena porque es un vicio. Usted ve que la persona tiene dificultad para superar aquello, para evitar. Consternación y tristeza. Tristeza porque es una debilidad humana (E25).

Abordajes sobre alcohol por los docentes y las estrategias pedagógicas desarrolladas en sala de clases

Esta categoría presenta 90 UR y 2 unidades de significación sobre el abordaje del alcohol por los profesores. El motivo que hace que jóvenes y adultos consuman drogas, mismo delante de sus diferencias y especificidades, es la realidad social que no atiende a sus reales necesidades. Generalmente, el adulto consume drogas para permanecer integrado a la sociedad, no ocultando sus contradicciones; ya el joven lo hace una vez que no acepta la incoherencia de la sociedad, observando su degradación de valores(16).

En este proceso, los profesores tienen un papel fundamental ya que, supuestamente, son los detentores de conocimiento científico sobre las sustancias y sus efectos en el organismo humano, además de abrir un canal privilegiado de comunicación con los alumnos. Sin embargo, su personalidad y sus hábitos influyen directamente en el trabajo preventivo creando un ambiente favorable dentro de la sala, como el ejemplo positivo y la abertura al diálogo.

Las discusiones sobre el alcohol son abordadas por los docentes a través de sus experiencias de vida con esas sustancias, mostrando esencialmente los maleficios del uso de bebidas alcohólicas en los adolescentes, o sea, recriminan el uso por los jóvenes. También se identifica el encaminamiento de los casos de envolvimiento con alcohol a la autoridad mayor de la institución escolar o para algún centro especializado que podrá auxiliar en la recuperación del alumno. Este abordaje está caracterizado en la declaración: Yo siempre digo para ellos que yo estoy aquí para informar lo que es saludable, lo que es bueno para su organismo, lo que usted debe hacer. Ahora lo que cada uno va a hacer con su cuerpo, yo no puedo estar cuidando de ustedes, yo digo eso para ellos, nosotros discutimos, lo que es bueno y lo que no es (E04).

Con relación a las estrategias adoptadas para el desarrollo de contenidos sobre alcohol, gran parte de los declarantes afirma utilizar dinámicas de grupo para facilitar la discusión en sala de clases, lectura de textos actuales, dramatización, redacción, videos y, también, clases programadas dentro de los contenidos previstos para determinadas disciplinas que agregan el alcohol en asuntos de lo cotidiano. Las disciplinas que manifestaron el abordaje del alcohol en los programas de las disciplinas fueron ciencias y artes, como demuestra la declaración: en la séptima serie, ya tiene otra manera, nosotros trabajamos la cuestión del alcohol junto con la droga, con la dependencia y el sistema nervioso. Cuando trabajamos la cuestión del sistema nervioso trabajamos con los efectos de la nicotina, de la cafeína, del alcohol. Eso generalmente es hecho (E03).

Con eso, es necesario que la escuela defina normas y prácticas a ser seguidas por los profesores para que ellos puedan hacer cumplir dentro de su espacio de actuación lo que les fue propuesto. Es necesario enfocar las acciones preventivas "en el campo de las emociones, sentimientos y relaciones interpersonales, valorizando la autoconfianza de los alumnos y la autoestima, [...] el desarrollo de habilidades y actitudes que favorezcan el engrandecimiento personal y su mejor integración en el grupo"(17).

Concepción de los docentes sobre alcohol

Esta categoría presenta 68 UR y una unidad de significación que aborda las concepciones de alcohol. Las concepciones observadas en los discursos de los docentes elucidan posturas ideológicas, creencias y valores sobre el alcohol, lo que revela el significado que esta sustancia representa en lo cotidiano de los sujetos. La práctica profesional es impregnada por el campo del conocimiento y de la subjetividad, reflexionando las creencias, las experiencias, los valores y los sentimientos sobre los fenómenos experimentados.

En este sentido, existen varias propuestas y enfoques sobre modelos y teorías sobre la cuestión del alcohol y de las drogas, indicando la gran dificultad y complejidad que el asunto presenta. El enfoque de la dimensión del problema utilizado en este estudio se basó en cinco modelos(18): ético/legal – dirigido para el derecho y la seguridad social; moral – responsabilizar al sujeto por el uso de sustancias; médico o de enfermedad – dependencia de la droga como enfermedad; psicosocial – aprendizaje social de los comportamientos e interacción social y sociocultural – resultado de fuerzas sociales en función del medio cultural(18). Es importante destacar que las declaraciones presentan una expresiva neutralización del fenómeno, o sea, cierta banalización del uso considerado social por las personas, dificultando la identificación de los riesgos causados por el abuso.

Se observó que las concepciones de los docentes sobre el uso de alcohol se fundamentan, principalmente, en las estructuras de los modelos psicosocial y ético/legal, incluidos en la construcción social del fenómeno de las drogas, como encontramos en el siguiente ejemplo: el alcohol es una bebida, es una droga lícita. Es prohibido para menores de dieciocho años. Yo soy contra las personas antes de completar 18 años beber. Ahora eso es lo que más vemos, niños realmente ingiriendo bebida alcohólica, lo que es prohibido (E23). Los docentes reconocen ampliamente los riesgos en las esferas socio-económica, políticas e individuales que posibilitan la expansión de sus concepciones sobre la temática. A pesar de que algunas declaraciones no establezcan claramente una relación causal, pueden indicar que las transformaciones sociales son fruto de la globalización que transforma hechos, productos e informaciones cotidianas y aproximan a los jóvenes de la experiencia de usar drogas y consecuentemente de la dependencia.

Comportamiento e interacción de los alumnos acerca del uso de alcohol en la visión de los profesores

La última categoría presenta 78 UR y 2 unidades de significación discutiendo la percepción de los profesores sobre comportamiento de alumnos y su interacción en las discusiones sobre alcohol. Frente al fenómeno de las drogas, se vuelve importante comprender el papel de las actitudes en la determinación del comportamiento. Las actitudes tienen un componente instigador de los comportamientos coherentes con las cogniciones y afectos relativos a los objetos determinantes. Las experiencias de las personas influyen en las actitudes actuales de ésta, a través de la situación actual en que se encuentran y se manifiesta por medio de comportamientos(19).

Se destaca que los profesores, a pesar de manifestar sus conocimientos sobre cambios en el comportamiento de quien hace uso de bebidas alcohólicas, parecen no visualizar la dimensión de las consecuencias que ese abuso provoca en la vida de los adolescentes, una vez que asumen la postura de amenizar la responsabilidad de la institución escolar, tanto delante del fenómeno como delante de su enfrentamiento, conforme esta declaración: yo trato de fingir que no percibí. Trato de la manera más natural posible, respondo a las preguntas que él me hace, trato de actuar naturalmente, para que él no se exalte, resuelva los problemas y no me incomode, no haga nada de extraño (E26).

Los discursos apuntan para un cambio de comportamiento de los alumnos que hacen uso de alguna sustancia psicoactiva, entre tanto, los profesionales no consiguen identificar específicamente el alcohol como asociado a esas modificaciones. En contrapartida, la interacción de los alumnos en las discusiones sobre alcohol parece ser facilitada y mediada por los profesores que se disponen a abordar esas preguntas de lo cotidiano de los alumnos, y creen que toda discusión contiene las nociones de ayuda y cooperación mutua, como demuestra a declaración: yo creo que ellos intercambian experiencias, parece que ellos pasan informaciones. Yo no veo crítica no, veo más como una cooperación. En varios aspectos ellos son cooperativos. Yo veo cierta complicidad, ellos entienden. Yo nunca vi agresividad, ni crítica, ni burla o cosa así, ellos saben escuchar al otro (E07).

El consumo de alcohol por los grupos de jóvenes es facilitado o reprimido dentro del propio grupo en que están incluidos. La necesidad de identificación con el grupo facilita el envolvimiento inicial con el probar y después con el hábito de beber en conmemoraciones. Así, la escuela debe estar preparada para hacer frente al poder del alcohol y de otras drogas y minimizar las consecuencias dentro del ambiente escolar(20).

Conclusión

Se concluye que, según las representaciones de los profesores, el enfoque de las principales políticas públicas acerca del uso o del abuso del alcohol es dirigido para el adolescente, en cuanto el docente se presenta con la necesidad imperiosa de abordar el asunto en su día a día profesional, independientemente de sus conocimientos, de sus creencias y de sus actitudes. Este cuadro genera un cotidiano tenso en que las oportunidades de educación en salud son perdidas como consecuencia de las dificultades de comprensión de un asunto que se sitúa en terreno inseguro por su localización entre lo estimulado y lo renegado.

Se observa, en este sentido, como el alcohol, para los docentes, fluctúa entre lo socialmente aceptado y lo negativo en esencia, fluctuación esta que posee sus raíces en las experiencias de esos sujetos, especialmente en la dimensión personal de lo vivido. En este artículo, se torna importante comprender como esas experiencias acaban por determinar las actitudes y los valores expresadas delante de este objeto, en cuanto experiencias y creencias poseen mutua influencia entre sí y en la determinación de prácticas individuales y sociales.

La inclusión de contenidos de alcohol y otras drogas debe considerar el permiso social de su uso como generador de placer y la repercusión del uso inadecuado de esas sustancias en la vida de los estudiantes. Así, buscar la reducción de daños por el consumo de alcohol y de otras drogas como una posible alternativa, alcanza principalmente a las poblaciones más vulnerables, como los niños y los adolescentes. También, se debe incentivar la discusión pública sobre bebidas alcohólicas, principalmente en el ambiente escolar, envolviendo a los jóvenes, sus familias, el cuerpo técnico pedagógico y la comunidad. Entre tanto, se debe evitar el pánico moral, la demanda por medidas represivas y el apelo a la seguridad pública policial para alejar los posibles riesgos existentes en el contacto de los adolescentes con las drogas.

Por lo tanto, se sugiere la participación del enfermero como educador de salud en ese proceso de transformación de la escuela, con aparato técnico científico y legal para desarrollar programas en los tres niveles de atención y en todas las áreas actuantes del Sistema Único de Salud, especialmente los servicios de atención básica con el objetivo de promover la salud. El proceso de prevención de riesgos para el uso de alcohol y otras drogas se ha mostrado más eficaz cuando ocurre la inclusión de este profesional en programas educativos y preventivos en los espacios escolares y, especialmente, cuando esta inclusión genera un proceso de alianza de conocimientos entre esos dos profesionales, de modo que se construya un conocimiento nuevo, adaptable a la realidad y que responda a los desafíos presentes.

References

  • 1. Lopes GT, Bernardes MMR, Felipe ICV, Acauan LV, Casanova EG, Lemos BKJ. O enfermeiro no ensino fundamental: desafios na prevençăo ao consumo de álcool. Esc Anna Nery Rev Enferm. 2007; 11(4): 712-6.
  • 2. García de Jesús MC, Ferriani MGC. School as a "protective factor" against drugs: perceptions of adolescents and teachers. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2008; 16(spe):590-4.
  • 3. Martini JG, Furegato ARF. Teachers social representations on drug use in a secondary school. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2008; 16(spe):601-6.
  • 4. Wright MGM, Gliksman L, Khenti A, Furegato ARF. Research on the drugs phenomenon from the perspective of multicenter studies in Latin America and the Caribbean. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2009; 17(spe):759-61.
  • 5. Rokeach M. Crenças, atitudes e valores: uma teoria de organizaçăo e mudança. Rio de Janeiro: Intercięncia; 1981.
  • 6. Berger PL, Luckmann T. A construçăo social da realidade: tratado de sociologia do conhecimento. 13Ş ed. Petrópolis: Vozes; 1996.
  • 7. Amâncio L. Identidade social e relaçőes intergrupais. In: Vala J, Monteiro MB, organizadores. Psicologia Social. 6Ş ed. Lisboa: Fundaçăo Calouste Gulbenkian; 2004. p. 387-410.
  • 8. Meloni JN, Laranjeira R. Custo social e de saúde do consumo do álcool. Rev Bras Psiquiatr. 2004; 26(supl 1): 7-10.
  • 9. Galduróz JC, Noto AR, Fonseca MA, Carlini EA. V Levantamento Nacional sobre o Consumo de Drogas Psicotrópicas entre Estudantes do Ensino Fundamental e Médio da Rede Pública de Ensino nas 27 Capitais Brasileiras 2004. Brasília: Centro Brasileiro de Informaçőes sobre Drogas Psicotrópicas CEBRID: Escola Paulista de Medicina; 2004.
  • 10
    Secretaria de Educação Fundamental (BR). Parâmetros Curriculares Nacionais: introdução aos parâmetros curriculares nacionais. Brasília (DF): MEC; 1998.
  • 11. Minayo MCS. Pesquisa social: teoria, método e criatividade. 22Şed. Petrópolis: Vozes; 2003.
  • 12. Bardin L. Análise de conteúdo. Lisboa: Ediçőes 70; 2004.
  • 13
    Secretaria de Educação Fundamental (BR). Parâmetros Curriculares Nacionais: introdução aos parâmetros curriculares nacionais, Volume 1. Brasília: MEC/SEF; 1998.
  • 14. Nunes CMF. Saberes docentes e formaçăo de professores: um breve panorama da pesquisa brasileira. Educ Soc. 2001; 22(74): 27-42.
  • 15. Costa JF. Sem fraude nem favor: estudos sobre o amor romântico. Rio de Janeiro: Rocco; 1998.
  • 16. Bucher R, organizador. As drogas e a vida: uma abordagem biopsicossocial - CORDATO. Săo Paulo: EPU; 1988.
  • 17. Hühne LM, Braga M. Drogas: educaçăo, prevençăo e práticas criativas. Rio de Janeiro: UAPĘ; 2004.
  • 18. Pillon SC, Luis MAV. Modelos explicativos para o uso de álcool e drogas e a prática da enfermagem. Rev. Latino-Am. Enfermagem. julho-agosto 2004; 12(4): 676-82.
  • 19. Rodrigues A, Assmar EML, Jablonski B. Psicologia Social. 18Ş ed. Rio de Janeiro: Vozes; 2000.
  • 20. Abramovay M. Drogas nas escolas: versăo resumida. Brasília: UNESCO; 2005.
  • Corresponding Author:
    Ingryd Cunha Ventura Felipe
    Universidade Estadual do Rio de Janeiro. Faculdade de Enfermagem.
    Boulevard 28 de Setembro, 157, 7º andar
    Vila Isabel
    CEP: 20551-030 Rio de Janeiro, RJ, Brasil
    E-mail:
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      01 Dic 2010
    • Fecha del número
      Oct 2010

    Histórico

    • Recibido
      06 Nov 2009
    • Acepto
      28 Jul 2010
    Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
    E-mail: rlae@eerp.usp.br