Acessibilidade / Reportar erro

La internacionalización de la producción científica: un gran desafío para la enfermería brasileña

EDITORIAL

La internacionalización de la producción científica: un gran desafío para la enfermería brasileña

Maria Helena Palucci Marziale

Editor de la Revista Latinoamericana de Enfermería, Profesor Libre-Docente de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto, de la Universidad de São Paulo, Centro Colaborador de la OMS para el desarrollo de la investigación en enfermería, correo electrónico: marziale@eerp.usp.br

En los últimos años, hubo expansión en los cursos de Postgrado en Enfermería en Brasil. Fueron creadas nuevas líneas de investigación y consolidados grupos de investigación. La producción científica fue registrada en el Directorio de Grupos de Investigación y Plataforma Lattes del Consejo Nacional de Investigación (CNPq) y fueron editadas revistas de Enfermería. Empezaron un movimiento hacia la adecuación de las publicaciones a las normas nacionales e internacionales de edición, así como una discusión de los propios patrones de cualidad de los periódicos científicos. Ese movimiento fue posible mediante la instrumentalización de los editores, asesoría de especialistas, creación de la Comisión Nacional de Editores Científicos de Revistas de Enfermería por la Asociación Brasileña de Enfermería (ABEn), participación de editores brasileños en el Consejo Consultivo Iberoamericano de Revistas de Enfermería coordinado por la Fundación Index de Enfermería de España, actualización de las informaciones de la Base de Datos de Enfermería (BDENF) y la creación de la Biblioteca Virtual de Salud-Enfermería/BIREME que, actualmente, está en fase de desarrollo.

En contestación a esas acciones, periódicos de Enfermería fueron incluidos en importantes indexadores nacionales e internacionales tales como: International Nursing Index y MedLine, Cumulative Index to Nursing & Allied Health Literature (CINAHL), Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud (LILACS), PsycINFO (Base de datos de la American Psychological Association), CUIDEN (Base de datos de la Fundacíon Index), CAB HEALTH, CAB ABSTRACTS, BDENF (Base de Datos en Enfermería), Colección Scielo (Scientific Electronic Library Online) entre otros(1). Todavía, ninguna revista de Enfermería editada en Brasil está indexada en el ISI Database (Institute of Scientific Information) que elabora anualmente el Journal Citation Report (JCR), Social Sciences Editions y Sciences Editions, conteniendo los indicadores bibliométricos de repercusión de las revistas (factor de impacto, índice de imediaticidad, que determina la rapidez con que un artículo es leído y citado, vida promedio de las citaciones y clasificación en el ranking mundial)(2).

La metodología creada por el ISI fue adoptada por la comunidad científica internacional como la manera de evaluar la producción científica y su visibilidad internacional. En Brasil, el factor de impacto de las publicaciones ha sido priorizado por la CAPES (Fundación Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior), agencia evaluadora de los Programas de Postgrado, por las universidades y las agencias de fomento, promoviendo esfuerzos para la internacionalización de la producción científica brasileña.

Sin embargo, no podemos dejar de considerar "que el factor de impacto de las revistas se hace un elemento útil, pero no es el único elemento para entender el proceso de divulgación y difusión de nuestra producción científica"(3). Las revistas editadas en los países en desarrollo asumen una posición estratégica en la difusión de la producción científica dirigida a las prioridades nacionales, vinculadas con las líneas y prioridades de investigación establecidas(3). Todavía, esa producción puede no tener interés para revistas internacionales, principalmente de origen anglosajón, que representan la mayoría de las revistas indexadas en el ISI. En combinación con las exigencias de publicación en inglés, esto constituye una barrera para la internacionalización de investigaciones producidas por la Enfermería brasileña.

A pesar de que la internacionalización representa un gran desafío para la Enfermería en nuestro País, es necesario establecer inmediatamente estrategias para afrontar el problema. Sin embargo, es importante que las agencias y universidades que han implementado mecanismos de evaluación de la producción científica apoyen las revistas nacionales, ya que la publicación científica es parte intrínseca del proceso de investigación y de la innovación(4-5). El fortalecimiento de las revistas científicas nacionales constituye una condición sine qua non para el avance continuo de la base de ciencia y tecnología en Brasil(3), sin lo cual jamás alcanzaremos la internacionalización del fruto de nuestras investigaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Marziale MHP, Mendes IAC. O fator de impacto das publicações científicas. Rev Latino-am Enfermagem 2002 julho-agosto; 10(4):466-7.

2. International Scientific Information. ISI. Products & Services (on line). 2002. (cited 2001 nov.21) Available from: URL:http://www.isinet.com

3. Coimbra CEA Jr. Produção científica e impacto em Saúde Coletiva. Cad Saúde Pública 2004 jul./ago.; 20(4):878-9.

4. Mendes IAC. Pesquisa em enfermagem: impacto na prática. São Paulo (SP): Edusp; 1991.

5. Mendes IAC. Criação, divulgação e ação: o saber em movimento. Rev Latino-am Enfermagem 1995 janeiro; 3(1):1-2.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    13 Ene 2005
  • Fecha del número
    Oct 2004
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br