Acessibilidade / Reportar erro

Experiencia de la inmigración de la mujer latina trabajadora en Alicante, España. Un estudio etnográfico1 1 Artículo parte de la tesis de doctorado "Estudio etnográfico acerca de la experiencia vivida por la mujer latina como inmigrante trabajadora en la ciudad de Alicante, España", presentada en la Universidad de Alicante, Alicante, España

Resúmenes

OBJETIVO:

describir la experiencia de la mujer latina trabajadora de la inmigración, considerando las expectativas y condiciones en que se da este proceso.

MÉTODO:

correponde a un estudio cualitativo de corte etnográfico. La recolección de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas a 24 mujeres latinas inmigrantes en España. Se trianguló la información recogida a través de dos grupos focales.

RESULTADOS:

las expectativas de las mujeres migrantes se enfocan en mejorar las condiciones de vida familiar. El apoyo social es fundamental para su asentamiento y para el desempeño de actividades de la vida diaria. Refieren estar adaptadas en el país de asentamiento, aunque viven con estrés. Se perciben con mayor libertad sexual y poder con sus parejas pero mantienen una mayor responsabilidad en el cuidado de los hijos, aunado al rol de mujer trabajadora.

CONCLUSIONES:

las mujeres migrantes juegan un papel central en la supervivencia de los hogares, construyen y crean nuevos significados acerca de ser mujer, su concepción de la vida, las relaciones sociales y de pareja. Tal significación está moldeada por las expectativas y las condiciones en que se da el proceso migratorio, así como su inserción laboral.

Salud de la Mujer; Migración Internacional; Transferencia de Experiencia (Psicología); Antropología Cultural


OBJECTIVE:

to describe the experience of Latin American working women regarding immigration, taking into account the expectations and conditions in which this process takes place.

METHOD:

ethnographic qualitative study. Data collection was performed by means of semi-structured interviews with 24 Latin American immigrant women in Spain. The information collected was triangulated through two focal groups.

RESULTS:

the expectations of migrant women focus on improving family living conditions. Social support is essential for their settling and to perform daily life activities. They declare they have adapted to the settlement country, although they live with stress. They perceive they have greater sexual freedom and power with their partners but keep greater responsibility in childcare, combining that with the role of working woman.

CONCLUSIONS:

migrant women play a key role in the survival of households, they build and create new meanings about being a woman, their understanding of life, their social and couple relationships. Such importance is shaped by their expectations and the conditions in which the migration process takes place, as well as their work integration.

Women's Health; Emigration and Immigration; Transfer of Experience (Psychology); Anthropology; Cultural


OBJETIVO:

descrever a experiência da mulher latina trabalhadora no contexto da imigração, considerando as expectativas e as condições em que ocorre esse processo.

MÉTODO:

corresponde a estudo qualitativo de cunho etnográfico. A coleta de dados foi realizada através de entrevistas semiestruturadas com 24 mulheres imigrantes, na Espanha. As informações recolhidas foram analisadas por meio de dois grupos focais.

RESULTADOS:

as expectativas das mulheres migrantes focalizam a melhoria das condições da vida familiar. O apoio social é essencial para a residência e o desempenho das atividades da vida diária. Consideram-se adaptadas ao país de residência, embora admitam viver com stress. Veem-se como tendo maior liberdade sexual e maior poder na vida de casadas, mantendo, no entanto, maior responsabilidade no cuidado das crianças, faceta essa que se une ao papel de mulheres trabalhadoras.

CONCLUSÕES:

as mulheres migrantes desempenham papel central na sobrevivência das famílias, constroem e produzem novos significados sobre o que é ser mulher, a sua concepção de vida, as relações sociais e a vida a dois. Tais significados são determinados pelas expectativas e condições em que o processo de migração ocorre, assim como a sua inserção laboral.

Saúde da Mulher; Migração Internacional; Transferência de Experiência (Psicologia); Antropologia Cultural.


Introducción

La migración femenina procedente de América Latina presentó un incremento sostenido desde 1960 hasta el año 2000, de 44.7% a 50.5% respectivamente( 1. Zlotnik H. Las dimensiones globales de la migración femenina [Internet] 2003. (Acesso 9 setembro 2012). Disponível em: http://www.migrationinformation.org/feature/display.cfm?ID=109
http://www.migrationinformation.org/feat...
) En España, los flujos migratorios procedentes de América Latina se caracterizaron por un continuo predominio femenino que se incrementó hasta el 62%, en el periodo de 1992-1996, para moderarse al 53% del año 2002-2006( 2. Colectivo IOÉ, Fernández M. Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007. El mercado de trabajo y las redes sociales de los inmigrantes 24. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Observatorio permanente de la migración; 2010. 624 p. ). Esto muestra un creciente número de mujeres que decidieron emigrar como decisión individual o bien como parte de una estrategia de supervivencia familiar (para que la familia pueda tener un sustento económico), situación que se suma a la tradicional migración por motivos de reagrupación familiar( 3. Sassen S. Actores y espacios laborales de la globalización. Papeles. 2008;101:33-51. ).

En la última década, las mujeres han emigrado con intención de mejorar las condiciones de vida familiar( 4. Téllez IA, Martínez GJE, editores. Economía informal y perspectiva de género en contextos de trabajo. Barcelona: Icaria. Economía; 2009. 245 p. - 5. Organización Internacional del Trabajo. Cómo prevenir la discriminación, la explotación y el abuso de las trabajadoras migrantes. Lima: OIT/Proyecto Migrandina; 2010.Guía Informativa, 6. 92 p. ), a fin de incidir en el futuro de sus hijos, poder adquirir una vivienda para su familia o bien poner un negocio. Lo descrito da cuenta como las mujeres están emigrando de forma independiente en busca de trabajo( 6. Gaye A, Shreyasi JHA. Measuring women's empowerment through migration. Diversities. 2011;1:1-13. ), y manifiesta una feminización de la supervivencia de los hogares( 3. Sassen S. Actores y espacios laborales de la globalización. Papeles. 2008;101:33-51. ).

Si consideramos a la migración como un proceso de transición, donde las personas deben vivir situaciones de adaptación, pasando de una situación a otra, debemos considerar los aspectos que influyen en este fenómeno, enmarcado en cambios en estilo de vida, la salud, las interacciones y ambientes sociales( 7. Meleis AI, Sawyer LM, Im EO, Hilfinger M, DeAnne K. Experiencing Transitions: An emerging middle-range theory. Adv Nurs. Sci. 2000;1(23):12-28. ). En este sentido, es importante conocer las condiciones, repercusiones personales que viven las mujeres inmigrantes en los países de destino, quienes comúnmente se insertan en actividades laborales relacionadas a los cuidados de reproducción.

La importancia de los cuidados de reproducción radica en que son actividades en torno a la alimentación de las familias, buscando mantener las condiciones de higiene mínimas y la atención de los miembros más jóvenes y dependientes. El que la mujer brinde estos cuidados garantiza la creación de tiempo de reposo y descanso para algunos de los miembros del hogar: generalmente los varones y los más jóvenes, a consta del espacio propio del que debe disfrutar la mujer( 8. La Parra CD. La atención a la salud en el hogar: desigualdades y tendencias. (TESE de doutorado). Alicante: Universidad de Alicante Facultad de Enfermería; 2002. 554 p. ). Estos cuidados también implican la labor de velar por la salud de todos los miembros del núcleo familiar, además de cuando sea necesario dar apoyo emocional, social(9).

Desde la incorporación de la mujer al mercado laboral, el desempeño de los cuidados de reproducción ha presentado una progresiva tendencia hacia la mercantilización( 1010 . Galiana-Gómez de Cádiz MaJ, De la Cuesta-Benjumea C, Donet-Montagut T.Cuidadoras inmigrantes: características del cuidado que prestan a la dependencia. Enferm Clín. 2008;18 (5):269-72. ). Así, estos cuidados también se han convertido en un escenario laboral, descrito en la literatura como un mercado triplemente segregado, en relación con el género, clase y etnia( 1111 . Parella RS. El trasvase de desigualdades de clase y etnia entre mujeres: los servicios de proximidad. Papers. 2000;60:275-89. ). Además, se distinguen, por ser mano de obra barata, con poca disposición de tiempo libre, deficiente socialización con el grupo de trabajo y con baja oportunidad de regulación laboral( 4. Téllez IA, Martínez GJE, editores. Economía informal y perspectiva de género en contextos de trabajo. Barcelona: Icaria. Economía; 2009. 245 p. ).

Por tanto, el objetivo de este estudio es describir la experiencia de la mujer latina trabajadora ante la inmigración, considerando las expectativas y condiciones en que se da este proceso. El poder indagar en estos asuntos permitirá analizar las repercusiones y las situaciones que influyen en el significado que la mujer le otorga a esta experiencia.

Metodología

Estudio cualitativo realizado bajo el enfoque teórico del interaccionismo simbólico. Referente teórico que ayuda a entender como los seres humanos le otorgan un significado a las experiencias que viven a partir de las interacciones sociales, condicionando sus comportamientos y respuestas ante las situaciones cotidianas( 1212 . Pons X. La aportación a la psicología social del interaccionismo simbólico: una revisión histórica. EduPsyké. 2010;9(1):23-41. ). En este estudio, sus principios teóricos sirvieron para comprender cómo la experiencia de las mujeres inmigrantes se configura a partir de las expectativas que tienen al inmigrar, así como de la interacción y redes sociales que establecen en la comunidad de destino.

A nivel metodologíco se llevó a cabo una investigación etnografica, método propicio para obtener una perspectiva emic; mostrar una visión interna y ampliar la comprensión sobre la vida personal y laboral de las mujeres latinas inmigrantes. La fundamentación del método empleado como base de esta investigación fue la antropología hermenéutica de Cliffort Geertz( 1313 . Geertz C. Interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa; 1988. ), concibiendo la cultura como una trama de hechos y fenómenos que tienen significado. Bajo este concepto, la conducta humana es vista como acciones simbólicas que tienen sentido y valor en las interacciones sociales y en el contexto en que se inscriben.

Este estudio se llevó a cabo en la ciudad de Alicante, en la comunidad de Virgen del Remedio, durante los meses de abril y junio del 2012. La recolección de datos se hizo en dos períodos con el fin de lograr el muestreo teórico y la saturación de datos. Las mujeres que participaron en el estudio correspondieron a mujeres inmigrantes, establecidas en España por más de 5 años, con la finalidad de garantizar una serie de sucesos trascendentes o relevantes en la vida personal y laboral de estas mujeres durante su asentamiento en las comunidades de destino. El total de participantes de este estudio fue 24 mujeres (Tabla 1).

Tabla 1
- Mujeres migrantes trabajadoras en Alicante, España, 2012

Las técnicas de recolección de datos fueron la observación participante entrevista semiestructurada y el grupo focal. Se realizó una entrevista semiestructurada a 13 mujeres inmigrantes. El acceso a las mujeres que se entrevistaron fue por medio de la "Fundación Alicante Acoge" cuya misión es la atención a la población migrante. Las entrevistas se realizaron en el domicilio de las participantes y, cuando esto no fue posible, se acordó reunirse en un establecimiento público sin ruido que permitiera la recolección de la información. Las entrevistas fueron grabadas en audio, transcritas literalmente y tuvieron una duración aproximada de 30 a 40 minutos. El guion de entrevista se diseñó con preguntas abiertas, donde se indagaron asuntos relacionados con la experiencia de las mujeres sobre la inmigración, sus repercusiones y la situación que viven a nivel laboral y personal, buscando dar respuesta al objetivo de la investigación. Por ejemplo, algunas de las preguntas realizadas fueron: ¿Cuáles eran tus expectativas antes de venir a España?, ¿Me puedes describir por qué situaciones has tenido que pasar para adaptarte a esta cultura?, ¿Cuáles son las repercusiones que sientes que te ha traído este proceso de inmigración en tu vida?, ¿Cómo sientes que es tu vida en este país?, entre otras.

Con el fin de triangular la información se llevaron a cabo dos grupos focales. El primero de ellos se desarrolló en instalaciones de la Universidad de Alicante, donde participaron 7 mujeres, y el segundo en instalaciones del "Centro Socio Educativo Unamuno", ubicado en la comunidad Virgen del Remedio y en el cual participaron 4 mujeres. Las sesiones fueron moderadas por la investigadora principal, con el apoyo de miembros del equipo investigador.

El propósito de los grupos focales fue recolectar la narrativa de mujeres respecto a su experiencia personal y laboral en las comunidades de destino, y que pudiese conocerse diferentes puntos de vista y niveles de experiencia. El texto producido por los grupos de discusión fue registrado en cinta magnetofónica y de vídeo, con una duración de 1 hora aproximadamente. Además, algunos detalles que se estimaron importantes sobre el desarrollo de los grupos focales se registraron en un diario de campo.

Con relación al análisis de los datos, se realizó un análisis descriptivo manual, donde el primer paso en el proceso de análisis fue una lectura cuidadosa de la información. Los principios del enfoque teórico de referencia guiaron la construcción de categorías emergentes. Después, los datos fueron segmentados, codificándose por separado grupos focales y entrevistas. Posteriormente, la información extraída fue comparada y contrastada, extrayéndose fragmentos de texto significativos de la narrativa aportada por las participantes del estudio. Esto permitió encontrar semejanzas conceptuales entre lo observado y lo expresado por las mujeres participantes. El proceso de análisis se realizó con apoyo del software de análisis cualitativo Atlas ti, para estructurar las categorías y subcategorías emergentes.

Al inicio del estudio, fueron comentados con las mujeres participantes los principios de confidencialidad, consentimiento informado, beneficios y riesgos potenciales de la investigación. Estos principios fueron considerados durante todo el proceso de investigación. Los participantes conocieron el derecho a saber que sus conversaciones estaban siendo grabadas y a decidir cancelar su participación en el momento que consideraran necesario. Este estudio fue aprobado por la Universidad de Alicante, lo que incluyo su aprobación ética.

Hallazgos

De la investigación emergió una categoría principal denominada paradojas de la integración. Esta categoría está integrada por cuatro subcategorías: expectativas migratorias, adaptación cultural, transformación del rol femenino y sincretismo femenino. A continuación, relataremos brevemente la descripción de las subcategorías y sus diferentes unidades temáticas.

Paradojas de la integración

Expectativas migratorias

Trabajar y hacer dinero; retornar y mejorar condiciones de vida. La mayoría de las mujeres vinieron a España con la intención de hacer dinero, trabajar y retornar a sus países de origen para construir una casa, con el propósito de mejorar sus condiciones de vida familiar, personal y su vida futura en sus países de origen. El retorno a sus países es una idea que subyace en los discursos de las mujeres inmigrantes como algo que puede suceder en algún momento, sin embargo lo perciben de manera distante. De todos modos, la idea de retornar está presente de forma constante en sus vidas, así lo describe el siguiente relato: He... La expectativa, pues, hacer dinero, trabajar, y regresar a nuestro país hacer una buena casa (EN01GF1-P01).

Inmigración por desarrollo profesional. Algunas de las mujeres cuando se plantearon inmigrar y tomaron esa decisión tenían el propósito de estudiar o de que sus hijos lo hiciesen. Sin embargo, manifiestan que ha sido difícil lograr armonizar la necesidad de trabajar con la posibilidad de estudiar. Las mujeres seleccionan, organizan, reproducen y transforman los significados( 1212 . Pons X. La aportación a la psicología social del interaccionismo simbólico: una revisión histórica. EduPsyké. 2010;9(1):23-41. ), ya que sus situaciones de vida pueden impedir el cumplimiento de sus expectativas, dos ejemplos de estos factores limitantes son: el no hablar valenciano (lengua propia de la Comunidad Valenciana en España) y el tener que trabajar para poder mantenerse: Yo no pensé que sin papeles no podía estudiar. Entonces tuve la suerte de conseguir un trabajo a los tres meses y me tramitaron los papeles, el tramite tardo un año, entonces, en el transcurso de ese año, obtuve los papeles, pero ya me dediqué a trabajar y ya no estudié (ENT. 11).

Inmigración por cambio de vida. En sus discursos, las mujeres señalan como algo importante la expectativa de lograr una experiencia de vida diferente a la que tenían en sus países de origen. Sin embargo, sus relatos dejan ver que las razones que predominan en la toma de decisión de emigrar son económicas: Pues quizás, los motivos eran económicos, y pues bueno darme una nueva posibilidad de mejorar mi vida, porque yo soy huérfana de padre y madre y la emigración se presentó como una posibilidad para lograr mis metas (ENT. 04).

Inmigración para conformar una familia. Una de las expectativas constantes de las mujeres durante el proceso migratorio es lograr un entorno familiar, que permita un soporte a nivel emocional. Muchas veces ellas conforman una nueva familia, con hombres de otras nacionalidades. Así, sus entornos y situación familiar están compuestos por familias multiculturales, establecidas a partir de la inmigración. Así lo refieren en la siguiente narración: Entonces, en medio de esa soledad, encuentras (colombiana) a la persona que ahora es mi pareja, él es de Ecuador. Y bueno, él también venía de haber dejado una relación en Ecuador, tiene un hijo allá y necesitaba una mujer aquí en España, que le ayudara, que aceptara a ese hijo que él tiene y yo no vi inconvenientes, para seguir adelante, luego vino nuestra hija (ENT. 04).

Reagrupación de los hijos. Un componente fundamental para el bienestar de la mujer migrante trabajadora es la reagrupación de los hijos. Inicialmente viajan solas y después promueven la reagrupación familiar en el momento que se encuentran asentadas. Los hijos quedan bajo el cuidado generalmente de las abuelas o hermanas, o bien de los padres de familia e hijos mayores.

Durante el tiempo de separación, las mujeres refieren vivir sentimientos de tristeza y angustia, reflejando dichas emociones en sus estados de ánimo y ganas de vivir. Un factor que las calmaba era mantenerse comunicadas con su familia a través de llamadas telefónicas y contacto por internet. Ellas otorgan importancia a vivir el proceso migratorio conjuntamente con los hijos y ven como una pérdida irreparable el no poder estar con sus hijos en la vida cotidiana, así lo demuestra el siguiente fragmento de entrevista: Lo que más extrañé al llegar a España fue que no tenía mis dos hijos. No era capaz, pero yo sin pensarlo acepté venirme para España, no podía, todos los días era esa obsesión por llamar a mis hijos y que fuera las 6 de la mañana en Colombia, todos los días para acompañarlos por el teléfono, para acompañar a que mi hija se bañara, se fuera para el colegio; lo mismo mi hijo, hasta que fui por ellos. No era capaz de dejarlos allá (ENT. 05).

Adaptación cultural

Apoyo para la llegada. Esta subcategoría hace referencia por un lado a las redes de apoyo familiar o de amigos. En ocasiones, los inmigrantes asentados pueden ser quienes motivan a sus parientes cercanos y amigos a venir en busca de trabajo, o bien se toma esta decisión al interior de las familias. Se hacen verdaderas cadenas entre los integrantes de la familia o amigos que se encuentran en el país de emisión como en el de establecimiento. Son de quienes reciben apoyo para el traslado, manutención y hospedaje de forma temporal, hasta el momento de conseguir algún empleo, donde la expectativa migratoria se ve cumplida.

Se observa la intervención de "empresas" migratorias que brindan apoyo al emigrante a cambio de un pago, generalmente como producto de haber hipotecado sus bienes en el país de origen con el fin de obtener solvencia económica para el viaje y poder sufragar los gastos de la estancia inicial en el país de asentamiento. Algunos pagos incluyen comisiones por carta invitación, apoyo para el traslado, entre otras: Este contacto fue a través de una señora que me ayudó a conseguir un billete en una agencia de viaje, pero a cambio de esta actividad se pagó una comisión (ENT. 08).

Apoyo social para la vida cotidiana. En el desempeño de la vida cotidiana, las mujeres valoran la interacción con familiares previamente asentados, vecinos o amigos, tanto de personas de origen latino, español o de migrantes comunitarios, a fin de contar con apoyo para algunas actividades de la vida cotidiana. Dicho apoyo consiste en la vigilancia de los hijos por horas, ayuda para recoger a los niños en el colegio y en momentos de enfermedad. Así lo muestra la siguiente narración: Yo creo que aquí, si no te consigues, si no te haces de amigos, se te hace imposible vivir, la necesidad de un amigo acá es muchísimo más fuerte que tu propio país de origen (ENT. 09).

Extraña en el país de origen y gusto por la vida en el país de recepción. Cuando las mujeres han tenido la oportunidad de regresar a su país de origen, refieren sentirse desadaptadas. Los vínculos que habían establecido con los amigos y vecinos ya no son los mismos. Las mujeres siguen valorando estar cerca de la familia de origen, sin embargo, relatan no sentirse contentas en su país, lo que resulta paradójico. Consideran que al tomar la decisión de retornar sería como iniciar la vida de nuevo: Una extraña prácticamente, no dentro de mi familia, sino en el barrio. Y ya en el barrio, ya era realmente era una extraña (EN01GF1-P03).

La vida en el país de asentamiento es valorada como una vida tranquila y ordenada, donde puedes adquirir lo necesario para vivir y lograr un mejor futuro. A pesar de esta valoración positiva, esta experiencia también puede ser considerada como estresante: Pues la vida es tranquila eso es lo positivo, quieras o no se pueden adquirir las cosas más fácilmente" (ENT. 04), "a mí me gusta la vida aquí, porque es como más ordenada (EN01GF1-P01).

Valorar la cultura de origen. Las mujeres refieren que el haber emigrado les ha permitido valorar su cultura, gente, costumbres latinas. Observan el proceso de migración como un aprendizaje que podría servirles en caso de retornar a sus países de origen: Tuve que estar lejos de mi gente, de mi país, de mi cultura para valorar todo lo que tengo de verdad y que la mayor riqueza está en mi país. O sea, de algo me ha servido venir a España, he descubierto que tengo una madre maravillosa, que tengo un país impresionante, una cultura muy bonita y que es una lástima que haya salido de allí para darme cuenta de eso (ENT. 03).

Transformación del rol femenino

Madurez personal. Las mujeres refieren que el proceso de migración les ha producido varios cambios en su vida: madurez, mayor responsabilidad y crecimiento personal. Han aprendido a valorar la vida. Uno de los elementos que han favorecido estos cambios es la interacción con personas de otras culturas: Yo creo que eso me ha hecho madurar muchísimo, más como persona que he aprendido a que las cosas hay que ganárselas, he aprendido a valorar sobre todo lo que tengo y lo que he tenido, entonces, yo creo que eso es una experiencia y una ganancia en la vida de cada una (ENT. 10).

Percepción de mayor libertad. Las mujeres consideran que el rol de la mujer respecto al ejercicio de poder y los roles asumidos entre los géneros ha cambiado, se ha ido transformado al estar inmersas en otra cultura, para ellas su forma de actuar es distinta, consideran que son más directivas y tienen una mayor comunicación en sus relaciones de pareja. La libertad sexual manifestada por las mujeres del país de asentamiento les ha hecho cambiar de opinión. Por ejemplo consideran tener una mayor libertad en la forma de vestirse y en la ropa que utilizan. En los países de origen, todavía persisten prejuicios relacionados a estos aspectos, lo cual está vinculado a la cultura latina machista: Yo me he sentido más, libre aquí, en el sentido de que puedo poner tal ropa, tal zapatos, porque no te están mirando de pies a cabeza, porque en un barrio (país de origen), pues todos te están mirando. Entonces yo aquí pues me siento más libre, voy por la calle como que nadie me mira (EN01GF1-P03).

Renegociación de roles y relaciones de poder. Las mujeres migrantes piensan que desde que ha inmigrado la forma en que toman decisiones en familia frente a su vida y dinámicas ha cambiado. Refieren no estar sometidas a las decisiones de su pareja, utilizando la vía de la negociación para ciertas situaciones. Sin embargo, relatan tener mayores responsabilidades en el cuidado de los hijos que sus homólogos. Se nota una mayor participación de la pareja en las actividades de higiene de la casa y menor control en el tiempo de la mujer inmigrante. Consideran que la pareja no se siente bien con este cambio en su manera de ser; en ocasiones llega a manifestar quejas por los comportamiento que ella demuestra, en relación a la conducta que tenía en su país de origen (en caso de haber mantenido la misma relación que tenían antes de emigrar), la siguiente narración da cuenta de lo que piensan al respecto: De que ya no estoy digamos, sometida, sino como más tranquila, pendiente de los hijo sí, pero ya no pendientes de ellos (parejas), a qué hora vendrán, a qué hora tengo que preparar la comida, que esto que el otro (EN02GF2-P04).

Sincretismo femenino

Persistencia de roles. En algunos discursos, las mujeres revelaron la dificultad de coordinar el trabajo, el cuidado de sus hijos y familia. Aunado a lo anterior, refieren los escasos apoyos sociales para el cuidado de los hijos y cumplir con sus actividades laborales, deben gastar parte de su sueldo con el fin de pagar a otras mujeres para que les cuiden a sus hijos. Esta situación se refleja en el siguiente relato: Aquí, tienes que coordinar trabajo y niños y familia, entonces, si muchas veces por ese motivo, no le doy a mi hijo lo que le debería de dar (ENT. 08).

Consideraciones Finales

La migración representa para la mujer una estrategia de subsistencia familiar y un proceso de cambio, donde se viven dificultades para conciliar la vida familiar y laboral. En la sociedad de destino, tejen verdaderas redes de apoyo social cuyas dinámicas son esenciales para el desarrollo de las actividades de la vida cotidiana y el cuidado de los hijos. Como refieren algunos autores( 1414 . Agudelo-Suárez A, Ronda-Pérez E, Gil-González D, Vives-Cases C. Percepción sobre condiciones de trabajo y salud de la población inmigrante colombiana en Alicante, España. Rev Salud Pública. 2008;10(1):160-7. ), las redes de apoyo familiar, de amigos o vecinos, facilitan la inserción residencial y laboral.

En los resultados, se puede observar como éste colectivo busca la forma de mejorar su situación económica y encontrar un trabajo, un sustento que les permita impulsar su desarrollo social y familiar. Esta situación es coincidente con lo referido por otros autores( 1414 . Agudelo-Suárez A, Ronda-Pérez E, Gil-González D, Vives-Cases C. Percepción sobre condiciones de trabajo y salud de la población inmigrante colombiana en Alicante, España. Rev Salud Pública. 2008;10(1):160-7. - 1515 . Parella S, Calvacanti L. Dinámicas Familiares transicionales y migración femenina: el caso de las migrantes bolivianas en España. Congreso Internacional de Americanistas, México, D. F.; 2009. ), donde se destaca la importancia que conceden las mujeres migrantes a la seguridad económica y a la posición social como predictores del estado de salud percibida( 1616 . Sanchón-Macias MV, Prieto-Salceda D, Bover-Bover A, Gastaldo D. Relación entre el estatus subjetivo y la salud percibida entre mujeres inmigrantes latinoamericanas. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2013;6(21):1353-9. ). Así lo muestran algunas investigaciones, que también hacen mención a la vía empresarial que algunas mujeres exploran al inmigrar. Esta alternativa puede darse a través de dos vías: siendo emprendedoras en el país de destino y/o ayudando a sus familias para que puedan abrir una fuente de ingresos y de negocios en sus países de origen. Esta situación permite su desarrollo profesional, su movilidad social, alcanzado un soporte económico(17).

En este estudio se puede comprobar el papel de la mujer en la supervivencia de los hogares. Este rol se puede llegar a valorar en diferentes dimensiones: uno en el desempeño de los cuidados de reproducción, es decir de sus hijos y de su hogar, como también en la constitución de una nueva familia en el país de asentamiento. Otro es el que desempeñan dentro del sostenimiento familiar, dado indirectamente a través de las remesas enviadas a las familias de origen( 1717 . Oso CL, Villares VM. Mujeres inmigrantes latinoamericanas y empresariado étnico: dominicanas en Madrid, argentinas y venezolanas en Galicia. Rev Gallega Economía. 2005;14(1-2):1-19. ).

Los resultados de este estudio dejan entrever la importancia que otorgan estas mujeres a la reagrupación de los hijos. Ellas refieren vivir sentimientos de tristeza durante el tiempo que los hijos se quedan en sus países de origen, generalmente bajo el cuidado de abuelas y hermanas. Así pues la figura materna es inseparable de la doble dimensión de madre cuidadora a la vez que sustentadora económica del hogar( 1818 . Gentil I. Salud y mujeres inmigrantes latinoamericanas. Index Enferm. 2009;18(4):229-33. ).

De otra parte, es importante valorar la posibilidad material que ofrecen los avances en las nuevas tecnologías de la información, la comunicación y el transporte, de permitir formas de relaciones sociales que facilitan a las unidades familiares separadas por el hecho migratorio, seguir actuando como una familia; tomar decisiones y discutir los temas importantes que atañen a sus miembros de forma habitual. Sin embargo, la falta de convivencia cotidiana con sus hijos de las mujeres de este estudio se aprecia como una perdida personal irrecuperable, lo que cuestionaría la estabilidad de las familias transicionales referidas en la literatura( 1515 . Parella S, Calvacanti L. Dinámicas Familiares transicionales y migración femenina: el caso de las migrantes bolivianas en España. Congreso Internacional de Americanistas, México, D. F.; 2009. ).

Frente a la experiencia de emigrar, las mujeres mencionaron sentirse más maduras y responsables en las actividades que desarrollan en el país de recepción( 1818 . Gentil I. Salud y mujeres inmigrantes latinoamericanas. Index Enferm. 2009;18(4):229-33. ). Han aprendido a valorar su vida y sus logros personales, refieren que un elemento central fue la convivencia con personas de diferentes culturas. Se puede concluir que las mujeres valoran su origen y costumbres. Ellas advierten como algunos situaciones van gestando cambios que implementan en su vida, transformando los roles tradicionales que tenían incorporados dentro de su cotidianidad.

Llama la atención que, dentro de los cambios que perciben las mujeres migrantes en su interacción con la población autóctona, se observan más reservadas y en algunos casos aisladas( 1818 . Gentil I. Salud y mujeres inmigrantes latinoamericanas. Index Enferm. 2009;18(4):229-33. ). Esto se puede observar en algunos relatos de las mujeres participantes del estudio. Hacen saber que se sienten extrañas en las comunidades donde asentaron su vida, probablemente por los escasos vínculos establecidos con la propia familia extensa, amigos y vecinos. Esta ambigüedad dentro de la experiencia de la inmigración que viven las mujeres también está descrita en un estudio llevado a cabo en el País Vasco, donde las participantes reconocen las ganas de querer regresar a su país. No obstante, una vez pasado un primer período, coinciden en que no se arrepienten de haber venido y están agradecidas por todo lo que el país de acogida les ha aportado( 1919 . Ruíz DMAA. Cuidar en una cultura diferente: vivencias de cuidadoras de origen latinoamericno en el país Vasco. Index Enferm. 2011;20(1-2):21-5. ).

La población de mujeres que migran inicialmente reproduce las normas sociales, valores y actitudes similares a las de su país de origen. Sin embargo, poco a poco, con el tiempo, los inmigrantes adoptan los valores y ciertos patrones culturales en el país de destino. Así, el proceso de adaptación les permite aprender a valorar su origen y cultura, convirtiéndose en un aprendizaje valioso para su vida. Ellas sienten que las costumbres de cada país les aportan algo, por tanto hacen un balance de los elementos que consideran positivos y los que no, en cada una de las formas de vivir que han experimentado en estos lugares( 2020 . Maternowska C, Estrada F, Campero L, Herrera C, Brindis DC, Miller V. M. Gender, culture and reproductive decision-making among recent Mexican migrants in California. Cult Health Sex. 2010;1(12):29-43. ).

Desde la perspectiva de las mujeres migrantes, existe una mayor participación de la pareja en algunas actividades del hogar, aunque ellas mantienen un mayor grado de responsabilidad en el cuidado de los hijos y la familia. Lo anterior coincide con lo descrito respecto a que la migración da la posibilidad de convertirse en un agente negociador e ingresar al espacio de toma de decisiones, situación no ajena a tensiones, por la pérdida de poder masculino que implica( 2121 . González-López JR, Rodriguez-Gázquez MA, Lomas-Campos M M. Prevalence of alcohol, tobacco and street drugs consumption in adult Latin American immigrants. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2012;20(3):528-35. ).

En concordancia con los hallazgos en la literatura, el colectivo de mujeres participantes de esta investigación mencionó tomar decisiones de forma negociada con la pareja y compartir el cuidado de los hijos en mayor medida que en su país de origen. Sin embargo, las mujeres refieren tener dificultades para conciliar la vida laboral con la familiar( 1717 . Oso CL, Villares VM. Mujeres inmigrantes latinoamericanas y empresariado étnico: dominicanas en Madrid, argentinas y venezolanas en Galicia. Rev Gallega Economía. 2005;14(1-2):1-19. ). Y, por otro lado, se perciben con mayor libertad al hablar sobre temas sexuales con sus parejas y más directivas, con mayor facilidad para negociar y comunicarse con sus homólogos. Aunado a esta situación y como elemento que influye en el nivel de bienestar de este colectivo, corresponde las pocas oportunidades de esparcimiento, recreación y descanso, la mayoría de actividades de ocio las comparten con sus hijos y familia.

Culturalmente a las mujeres latinas se les ha enseñado la necesidad de ser buenas esposas, amas de casa, hijas y madres, para mejorar el nivel de vida de sus familias y garantizar el bienestar presente y futuro de sus hijos y sacrificar en cierta medida lo relacionado con su trabajo, educación y ambiciones personales a favor de sus hijos o el bienestar de la familia( 2222 . González-González JMa, Zarco V. Inmigration and feminity in southern Europe: A gender-based psychosocial analisis. J Comm Appl Soc Psychol. 2008;18:440-57. ). Lo anterior queda demostrado cuando las mujeres manifiestan el desarrollo de múltiples papeles sociales que necesitan ser conciliados en lo cotidiano. Tal conciliación las lleva a un desafío diario, en la medida en que la asociación de diversas frentes de acción trae un desgaste substancial, proveniente de la rutina intensa de actividades que le son impuestas( 2323 . Barbosa MMA, Pinto DJMC, Moura DDD, Campos PBP. Being a nursing teacher, woman and mother: showing the experience in the light of social phenomenology. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011;19(1):164-70. ).

Conclusiones

Las mujeres migrantes juegan un papel central en la supervivencia de los hogares, construyen y crean nuevos significados acerca de ser mujer, su concepción de la vida, las relaciones sociales y de su relación de pareja. Tal significación está moldeada por las expectativas y las condiciones en que se da el proceso migratorio. La migración como proceso aporta a la mujer nuevas herramientas de negociación con sus homólogos, sin embargo todavía prevalece el llamado sincretismo femenino o el denominado segundo sexo: la de "ser para otro". Sus experiencias están marcadas por los apoyos, las redes sociales con las que cuenta y por las escasas oportunidades de realización profesional que logran en el país de destino. Finalmente, se puede indicar que todos los factores y elementos que condicionan la experiencia de la mujer inmigrante deben ser valorados con mayor profundidad desde el punto de la atención sanitaria, esto permitiría conocer las necesidades y los cuidados que esta población demanda, donde se consideren las cargas emocionales que la mujer inmigrante debe soportar y las consecuencias que trae en su vida y salud el haber tomado la decisión de emigrar.

Agradecimientos

A la "Fundación Alicante Acoge" y al "Centro Socio Educativo Unamuno", ubicados en la comunidad Virgen del Remedio, por otorgar facilidades para el desarrollo de las entrevistas, así como a la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México y al área de Enfermería en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante por otorgar las facilidades para el desarrollo de este estudio.

References

  • 1
    Zlotnik H. Las dimensiones globales de la migración femenina [Internet] 2003. (Acesso 9 setembro 2012). Disponível em: http://www.migrationinformation.org/feature/display.cfm?ID=109
    » http://www.migrationinformation.org/feature/display.cfm?ID=109
  • 2
    Colectivo IOÉ, Fernández M. Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007. El mercado de trabajo y las redes sociales de los inmigrantes 24. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Observatorio permanente de la migración; 2010. 624 p.
  • 3
    Sassen S. Actores y espacios laborales de la globalización. Papeles. 2008;101:33-51.
  • 4
    Téllez IA, Martínez GJE, editores. Economía informal y perspectiva de género en contextos de trabajo. Barcelona: Icaria. Economía; 2009. 245 p.
  • 5
    Organización Internacional del Trabajo. Cómo prevenir la discriminación, la explotación y el abuso de las trabajadoras migrantes. Lima: OIT/Proyecto Migrandina; 2010.Guía Informativa, 6. 92 p.
  • 6
    Gaye A, Shreyasi JHA. Measuring women's empowerment through migration. Diversities. 2011;1:1-13.
  • 7
    Meleis AI, Sawyer LM, Im EO, Hilfinger M, DeAnne K. Experiencing Transitions: An emerging middle-range theory. Adv Nurs. Sci. 2000;1(23):12-28.
  • 8
    La Parra CD. La atención a la salud en el hogar: desigualdades y tendencias. (TESE de doutorado). Alicante: Universidad de Alicante Facultad de Enfermería; 2002. 554 p.
  • 9
    García-Calvente MM, Mateo-Rodríguez I, Eguiguren PA. El sistema informal de los cuidados en clave de desigualdad. Gac Sanit. 2004;18 supl 1:132-9.
  • 10
    Galiana-Gómez de Cádiz MaJ, De la Cuesta-Benjumea C, Donet-Montagut T.Cuidadoras inmigrantes: características del cuidado que prestan a la dependencia. Enferm Clín. 2008;18 (5):269-72.
  • 11
    Parella RS. El trasvase de desigualdades de clase y etnia entre mujeres: los servicios de proximidad. Papers. 2000;60:275-89.
  • 12
    Pons X. La aportación a la psicología social del interaccionismo simbólico: una revisión histórica. EduPsyké. 2010;9(1):23-41.
  • 13
    Geertz C. Interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa; 1988.
  • 14
    Agudelo-Suárez A, Ronda-Pérez E, Gil-González D, Vives-Cases C. Percepción sobre condiciones de trabajo y salud de la población inmigrante colombiana en Alicante, España. Rev Salud Pública. 2008;10(1):160-7.
  • 15
    Parella S, Calvacanti L. Dinámicas Familiares transicionales y migración femenina: el caso de las migrantes bolivianas en España. Congreso Internacional de Americanistas, México, D. F.; 2009.
  • 16
    Sanchón-Macias MV, Prieto-Salceda D, Bover-Bover A, Gastaldo D. Relación entre el estatus subjetivo y la salud percibida entre mujeres inmigrantes latinoamericanas. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2013;6(21):1353-9.
  • 17
    Oso CL, Villares VM. Mujeres inmigrantes latinoamericanas y empresariado étnico: dominicanas en Madrid, argentinas y venezolanas en Galicia. Rev Gallega Economía. 2005;14(1-2):1-19.
  • 18
    Gentil I. Salud y mujeres inmigrantes latinoamericanas. Index Enferm. 2009;18(4):229-33.
  • 19
    Ruíz DMAA. Cuidar en una cultura diferente: vivencias de cuidadoras de origen latinoamericno en el país Vasco. Index Enferm. 2011;20(1-2):21-5.
  • 20
    Maternowska C, Estrada F, Campero L, Herrera C, Brindis DC, Miller V. M. Gender, culture and reproductive decision-making among recent Mexican migrants in California. Cult Health Sex. 2010;1(12):29-43.
  • 21
    González-López JR, Rodriguez-Gázquez MA, Lomas-Campos M M. Prevalence of alcohol, tobacco and street drugs consumption in adult Latin American immigrants. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2012;20(3):528-35.
  • 22
    González-González JMa, Zarco V. Inmigration and feminity in southern Europe: A gender-based psychosocial analisis. J Comm Appl Soc Psychol. 2008;18:440-57.
  • 23
    Barbosa MMA, Pinto DJMC, Moura DDD, Campos PBP. Being a nursing teacher, woman and mother: showing the experience in the light of social phenomenology. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011;19(1):164-70.
  • 1
    Artículo parte de la tesis de doctorado "Estudio etnográfico acerca de la experiencia vivida por la mujer latina como inmigrante trabajadora en la ciudad de Alicante, España", presentada en la Universidad de Alicante, Alicante, España

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Sep-Oct 2014

Histórico

  • Recibido
    12 Nov 2013
  • Acepto
    29 Ago 2014
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br