Acessibilidade / Reportar erro

Editorial

EDITORIAL

El proceso de vivir se constituye de espacios de experiencia donde se refleja la heterogeneidad y la complejidad de cada ser humano. Comprender la simplicidad en una múltiple diversidad es lo que vuelve complejo el proceso de vivir, implicando una continua búsqueda por el autoconocimiento, por la realización, por el placer y por la conquista del bienestar.

El proceso de vivir, al mismo tiempo que fortalece y hace madurar, despierta la dimensión humana, explicita las vulnerabilidades, las limitaciones y los riesgos inherentes al vivir humano. Vivir, por lo tanto, exige que enfrentemos situaciones plenas de felicidad, también de tristeza, inseguridad, amor, violencia, desafíos, conquistas, miedos, salud, enfermedad, y toda una gama de emociones, sentimientos y acontecimientos, los cuales caracterizan la existencia humana.

Como parte del proceso de vivir, el hecho de adolecer está relacionado con la pérdida de posibilidades, de libertad y de autonomía, ya que interrumpe los planes y movimientos, altera los proyectos, modifica los roles sociales, lo que muchas veces acontece sin la preparación previa de las personas enfermas. Pero a pesar de ello, es posible enfrentar la enfermedad, identificar fuerzas internas, descubrir recursos creativos, transformadores y plenos de fuerza vital, los cuales pueden impulsar a un nuevo recomienzo.

La Enfermería al cuidar de los seres humanos en sus múltiples y complejas expresiones, sea en la promoción de la salud o en situaciones de enfermedad, necesita estar alineada con el contexto de la salud de la población. En ese sentido, las enfermedades crónicas ocupan un lugar de destaque, como parte del desarrollo humano en la sociedad contemporánea. Según el Informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades crónicas son, actualmente, las responsables por más del 60% del aumento de las enfermedades en el mundo, y representarán en el año 2020, el 80% del incremento de la morbilidad en los países en desarrollo. Dada la necesidad de prevención de esas enfermedades y de desarrollar cuidados de larga duración para aquellas enfermedades que ya las poseen, se hace necesario una práctica que integre los conocimientos de diversas ciencias y englobe estudios sobre el ser humano en su ciclo vital. Además, es esencial partir de una perspectiva que incluya los aspectos biológicos, sociales, sicológicos, culturales y ambientales de las personas, siempre en la perspectiva de la promoción de una vida saludable, incluso para aquellas personas que viven con una enfermedad crónica.

Conscientes de esa situación, la presente edición de la Revista Texto & Contexto Enfermería incluye artículos que se centran en tales condiciones crónicas, especialmente la diabetes mellitus, el cáncer, los estomas intestinales, el sida y la lepra. Las dos últimas enfermedades actualmente son consideradas enfermedades crónicas por la OMS debido a su persistencia durante largos períodos de tiempo y a la necesidad de una atención continuada.

Se presenta a los lectores la producción en enfermería y salud con potencial para estimular reflexiones y espacios flexibles para el desarrollo de la atención y el cuidado en salud en el proceso del vivir humano. La edición incluye textos que van del nacimiento al envejecimiento, pasando por temas que consideran el cuidado en situaciones de aborto, en el período neonatal y la infancia, en el embarazo y el puerperio, en la adolescencia, en la edad madura y en la vejez. Los artículos destacan el contexto familiar como un importante espacio de desarrollo humano.

Los conocimientos aquí expuestos fueron generados a partir de diferentes enfoques, reflejando las expresiones y los valores de sus autores, constituyendo posibilidades de transformación de prácticas, principalmente, por las interrelaciones existentes y el diálogo entre el conocimiento y las prácticas en campos específicos. Por lo tanto, el proceso de vivir humano - con sus complejas implicaciones para las relaciones sociales - produjo una amplia gama de investigaciones y reflexiones.

Esperamos que con la difusión de estos nuevos conocimientos producto de investigaciones y la disponibilidad de las reflexiones teóricas presentes en este número, se propicie un debate democrático y se creen posibilidades para mejorar la atención en Enfermería y Salud.

Dra. Betina H. Schlindwein Meirelles

Profesora Adjunta del Departamento de Enfermería y del Curso de Posgrado en Enfermería (PEN) de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Vicelíder del Grupo de Investigación: Núcleo de Estudios y Atención en Enfermería y Salud a Personas con Enfermedades Crónicas (NUCRON)

Dra. Denise Guerreiro Vieira da Silva

Profesora Asociada del Departamento de Enfermería y del PEN/ UFSC. Posdoctora de la Universidad de Alberta, Canadá. Líder del NUCRON. Investigadora del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) - Productividad en Investigación 2

REFERENCIA

  • 1
    Organização Mundial da Saúde. Relatório Mundial. Cuidados inovadores para condições crônicas: componentes estruturais de ação. Brasília (DF): OMS, 2003.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    13 Abr 2009
  • Fecha del número
    Mar 2009
Universidade Federal de Santa Catarina, Programa de Pós Graduação em Enfermagem Campus Universitário Trindade, 88040-970 Florianópolis - Santa Catarina - Brasil, Tel.: (55 48) 3721-4915 / (55 48) 3721-9043 - Florianópolis - SC - Brazil
E-mail: textoecontexto@contato.ufsc.br