Acessibilidade / Reportar erro

Editorial

EDITORIAL

Investigando en Salud y Enfermería es el tema de este último número de 2007, cuando celebramos los quince años de existencia de la Revista Texto & Contexto Enfermería. Una existencia que ha sido victoriosa, gracias al empeño de todas las profesoras investigadoras del Programa de Postgrado en Enfermería (PEN) de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) que participaron y/o participan del grupo directivo de la Revista. Para celebrar ese acontecimiento, nada más oportuno que dar la noticia sobre la reciente inclusión de la revista en la colección Scientific Eletronic Library Online (SciELO).

Desde la época de la idealización, creación e implementación de la revista por un grupo de entusiastas profesores liderado por la Doctora Ingrid Elsen – autoridad nacional en enfermería de la familia – no faltaron dificultades. Desafíos de diferente naturaleza surgieron durante toda esa trayectoria, cuyo proceso de afirmación y de búsqueda por el aumento de la calidad sólo pudo ser bien sucedido gracias a la unión del dedicado y competente1 grupo de trabajo editorial, formado por todos aquellos investigadores, especialmente por los docentes del PEN/UFSC, y auxiliados por otras autoridades nacionales y extranjeras, colegas de la academia y de la profesión, los cuales han hecho importantes contribuciones, principalmente como consultores ad hoc de las publicaciones.

Entre las dificultades vividas se pueden destacar la escasez de recursos materiales, humanos, complementares y de infraestructura, además de la escasez de inscripciones de artículos, ya sea por la cantidad como por la calidad. Superar esas limitaciones exhortando de manera vehemente a los colegas para que colaborasen con materias para la revista, además de estimularlos con apoyo para la elaboración de artículos técnico-científicos, son hechos históricos que no pueden ser olvidados. Muchos otros desafíos surgieron y fueron superados a lo largo del camino recorrido hasta aquí.

Al observar el actual estado de desarrollo de la Revista, conviene considerar lo que la importante teórica e investigadora norteamericana Rosemarie Parse escribe, en el editorial de la Nursing Science Quarterly,2 sobre las exigentes determinaciones en la edificación de la cultura de investigación, en una institución que realmente pretenda convertirse en una organización de reconocida excelencia académico-científica, en la producción de conocimientos que tengan sentido para el bien de la humanidad. Para Rosemarie Parse, esa edificación exige tres condiciones esenciales, a saber: a) invertir en un nuevo y extraordinario modo de pensar las actividades comunes diarias de un sistema, despertando la curiosidad y estimulando a cada uno de los miembros del grupo profesional investigador, creando aptitudes de creación en grupo, así como de búsqueda conjunta y dedicada de capacidades o calificaciones para el moldeamiento original e inspirado de caminos promisorios y comprometidos con el descubrimiento de conocimientos y en la construcción y en el refinamiento del saber y de las tecnologías; b) reunir y mantener un grupo sólido y bien remunerado de investigadores líderes que garantice la planificación y el desarrollo de investigaciones que permitan a la institución consolidarse como un centro de excelencia, por los resultados científicos que logra a lo largo del tiempo, aunque se sepa que ello se constituye en un desafío para las instituciones; c) garantizar la financiación de investigaciones y de otros recursos de estructura administrativa, y complementares de recursos materiales y humanos.

Considerando los consejos de Rosemarie Parse en la debida medida, y teniendo en cuenta que en nuestro país la investigación aún no es una prioridad, además de estar siendo desarrollada en un contexto que es afectado por diversas crisis, podemos afirmar que la Texto & Contexto Enfermería, a lo largo de sus quince años, conducida por un grupo de pensadores de la enfermería y de la salud, ha publicado los resultados de investigación en diversas áreas, la cual ha sido producida en destacados centros, en diferentes rincones del país, contribuyendo así para dar visibilidad al surgimiento de centros de excelencia y a sus respectivos investigadores. También conviene destacar que al aceptar y divulgar diferentes modalidades de artículos, además del artículo original de investigación, la revista permite que los autores desarrollen su pensar/repensar sobre sus reflexiones teórico-filosóficas y epistemológicas a cerca de los fenómenos de la enfermería y de la salud. Es por ese motivo que se privilegian las publicaciones de autores que ejerciten la conceptuación o la reconceptuación de fenómenos y conceptos referentes a la enfermería y a la salud, elaborando marcos teóricos o conceptuales apropiados para guiar propuestas emprendedoras, ya sea en la investigación, la enseñanza o la asistencia. Muchos de esos trabajos son producto o reflejo de la enseñanza pionera de las Doctoras Eloita P. Neves y Mercedes Trentini, introducida a mediados de la década de ochenta en el PEN/UFSC.

En el editorial de la Revista del último número de 2006, la Doctora Alacoque L. Erdmann, profesora del PEN/UFSC y representante del área de Enfermería del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), nos alerta para la "necesidad de producir conocimientos en la enfermería para la visibilidad nacional e internacional, así como para el reconocimiento y la consolidación del postgrado, la licenciatura y la profesión, requiriendo avances científicos y tecnológicos, que, a su vez, requieren de investigadores competentes y de una política de investigación más amplia".3:548 Por ese motivo es urgente que se concentren los esfuerzos para la "institucionalización de la enfermería brasileña", sumando fortalezas regionales y conjugando estrategias y metas prioritarias para la construcción de conocimientos y tecnologías, como práctica social comprometida con perspectivas de resultados que proporcionen mayor bienestar a las poblaciones. En relación a ese aspecto podemos decir que nuestra revista ha contribuido nacional y internacionalmente, al divulgar producciones resultantes de investigaciones interinstitucionales y permitir el trabajo conjunto de investigadores de diferentes centros.

En este número, el lector encontrará diversos artículos de investigación escritos por diferentes investigadores en sus instituciones de origen. Podrá notar no sólo la diversidad de la procedencia, sino, especialmente, la esencia de la comunicación de la investigación, en aspectos, tales como: la temática y su importancia; el objeto y la cuestión del estudio; los objetivos y la base teórica adoptada; la adecuación de la metodología empleada. Al divulgar los resultados obtenidos, al interpretarlos y extraer las conclusiones a que se llegaron, los autores enfatizan sobre las implicaciones de la investigación para la realidad, dando al lector elementos que le permitirán evaluar el actual estado del arte de la producción científica de la Enfermería. Independientemente del veredicto de los lectores, permanecemos plenamente conscientes del largo camino a ser recorrido para lograr el refinamiento de nuestra práctica investigativa, por ello estamos convencidos de que muchos esfuerzos aún serán necesarios para desarrollar la ciencia del cuidado humano de forma a proporcionar más salud y más vida con mayor bienestar y calidad a un mayor número de personas.

REFERENCIAS

Drª Lucia Hisako Takase Gonçalves

– Profesora Adjunta IV del Departamento de Enfermería y del Programa de Postgrado en Enfermería de la Universid Federal de Santa Catarina, Líder del Grupo de Estudios sobre Cuidados de Salud de Personas Ancianas (GESPI). Investigadora del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) - Productividad en Investigación 1B –

  • 1 Marziale MHP, Mendes IAC, Malerbo MB. Desafios em la divulgación del conocimiento científico de enfermeria produzido en Brasil. Index Enfermería 2004 Inverno; 13 (47):75-8.
  • 2 Parse RP. Editorial: building a research culture. Nursing Science Quartely. 2007 Jul; 20 (3):179.
  • 3 Erdmann AL. Editorial. Texto Contexto Enferm. 2006 Out-Dez; 15 (4):547-8.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    11 Mar 2008
  • Fecha del número
    Dic 2007
Universidade Federal de Santa Catarina, Programa de Pós Graduação em Enfermagem Campus Universitário Trindade, 88040-970 Florianópolis - Santa Catarina - Brasil, Tel.: (55 48) 3721-4915 / (55 48) 3721-9043 - Florianópolis - SC - Brazil
E-mail: textoecontexto@contato.ufsc.br