Acessibilidade / Reportar erro

Las prácticas discursivas en la consulta de enfermería

RESUMOS

Las prácticas discursivas en la consulta de enfermería

En el presente estudio, se pretendió comprender las prácticas discursivas de la enfermera por medio de los repertorios interpretativos manifiestos durante la consulta a la cliente en la asistencia prenatal. Para tanto, se optó por la investigación de naturaleza cualitativa, teniendo como referencial teórico-metodológico las Prácticas Discursivas y la Producción de Sentidos en el Cotidiano, propuestos por Spink. El estudio de caso fue el soporte teórico escogido para el presente trabajo y, como instrumentos de colecta de datos, fueron utilizados la observación libre y directa y una guía conteniendo tópicos relevantes acerca de la actitude del profesional a ser notificados durante la consulta de enfermería. Participaron del estudio cuatro enfermeras que realizan consultas a gestantes registradas en el Programa Salud de la Familia en el Conjunto Timbó y el Distrito de Taíba localizados, respectivamente, en las municipalidades de Maracanaú y São Gonçalo do Amarante, en el Estado de Ceará. Se observando las enfermeras, identificamos que el tiempo dedicado al trabajo con la salud de la mujer variaba de tres a doce años. Todas poseían, por lo menos, un diploma de especialización, siendo dos de ellas enfermeras obstétricas. El ambiente del consultorio y del local de trabajo de esas enfermeras poseía una estructura que favorecía el desarrollo de las actividades y correspondía a la demanda de la población asistida. Por la decodificación de los resultados, se desprendió que las prácticas discursivas de las enfermeras poseían similitudes y convergencias. Sus expresiones verbales y no verbales, además de los repertorios interpretativos, fueron utilizadas con la intención de proporcionar a la cliente un ambiente acogedor y un espacio de disponibilidad para la escucha. Se constató el hecho de que demostraron buena voluntad, interés, paciencia, voluntad de ayudar y educar la cliente, y también la participación de la familia en las consultas fue estimulada por ellas. La expresión de sentimientos por parte de la gestante fue facilitada por la conversación y actitudes de las enfermeras. La ponderación conjunta de tales sentimientos, todavía, muchas veces, se quedó limitada por el enfoque tecnicista dado a la consulta. La acción de persuadir fue frecuentemente utilizada para infundir modos y comportamientos benéficos a la cliente. El servicio humanizado caracterizó las conductas de las enfermeras, todavía cada gestante era tratada de forma singular observándose sus necesidades de salud y de cuidado y reconocidas como sujetos con autonomía y libertad. Se considera que el abordaje dialógico presente en el proceso intersubjetivo formado en el encuentro profesional-cliente es la fuerza motriz de estas enfermeras que se empeñaron en proporcionar más de que la calidad técnica, contemplando, diligentemente, la intuición en el cuidado prenatal. En la área de Enfermería, este estudio, aunque sea un fragmento de la realidad, servirá para resaltar los procesos comunicativos como indispensables en la identificación y en la atención de las necesidades de la salud del individuo, puesto que, para comprenderlo, es necesario escucharlo.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    24 Mar 2008
  • Fecha del número
    Jun 2006
Universidade Federal de Santa Catarina, Programa de Pós Graduação em Enfermagem Campus Universitário Trindade, 88040-970 Florianópolis - Santa Catarina - Brasil, Tel.: (55 48) 3721-4915 / (55 48) 3721-9043 - Florianópolis - SC - Brazil
E-mail: textoecontexto@contato.ufsc.br