Acessibilidade / Reportar erro

La tecnología: definiciones y reflexiones para la práctica en salud y enfermería

EDITORIAL

La tecnología: definiciones y reflexiones para la práctica en salud y enfermería

El tema de la presente edición, el cual trata de "Tecnologías, Modelos y Procesos en Salud y Enfermería", nos impulsa a reflexionar sobre las influencias de la tecnología para el desarrollo de la humanidad en este siglo. Lejos de agotar el asunto, en este contexto se busca entender que la tecnología es importante para la salud porque tiene implicaciones para la interpretación de la historia, la práctica contemporánea y el futuro de las profesiones, y, sobre todo, porque influencia las acciones, las concepciones y los arreglos sociales.

Dentro de sus diversas concepciones, la tecnología incorpora el deseo de influenciar el mundo alrededor de nosotros. De manera tradicional la tecnología se manifiesta como objetos y recursos antiguos y actuales los cuales tienen la finalidad de aumentar y mejorar el tratamiento y el cuidado por medio de la práctica en salud. También se manifiesta en la forma de conocimientos y habilidades en salud asociadas al uso y al empleo de los recursos y de los objetos que los profesionales mantienen y operan desde una base diaria y progresiva. Desde una perspectiva actual, la tecnología se ha manifestado de modo creciente dentro de un sistema tecnológico en el cual los gobiernos, las organizaciones y las personas son integrados al objetivo de maximizar la eficacia y la racionalidad. De esta forma se entiende que es un error suponer que la innovación tecnológica sólo tiene un efecto unilateral.

La tecnología revela la manera como las personas luchan con la naturaleza y crea las condiciones de intercurso con las cuales nos relacionamos los unos con los otros. Las nuevas tecnologías presentes en los momentos de la vida de las personas alteran la estructura de sus intereses, o sea, alteran las cosas sobre las cuales se piensa; modifican el carácter de los símbolos, es decir, alteran las cosas que pensamos, y, por qué no decir, la naturaleza de la comunidad, o sea, el espacio en el cual los pensamientos se desarrollan. Por lo tanto, es un error definir la tecnología como siendo sólo instrumentos y técnicas, o asociarla a la comprensión de superioridad, especialización y profesionalismo.

La tecnología tiene tres clases de significado, a saber: la de objetos físicos tales como, instrumentos, maquinaria, materia; la de una forma de conocimiento la cual significa que él es concebido para un objeto a través de nuestro conocimiento de cómo usarlo, repararlo, proyectarlo y producirlo, y en un tercer tipo, como formando parte de un complejo conjunto de actividades humanas. La tecnología debe ser comprendida como la creación de un fenómeno, ya que trasciende la simple definición de maquinaria. Ante este complejo escenario es necesario reflexionar sobre: ¿Cómo la enfermería se ha posicionado? ¿Qué caminos pueden ser construidos para la salud, en el sentido de aprovechar las oportunidades que ahora se presentan e interactuar, producir y gestionar tecnologías aplicadas al campo de actuación profesional?

Sin dudas de que ese rápido crecimiento que denominamos "tecnociencia" continuará exigiendo que los profesionales estén cada vez más preparados para dirigir y acompañar el uso y el desarrollo de las tecnologías, de modo a promover la convergencia entre el desarrollo humano y el desarrollo tecnológico en el intento de lograr una competencia social saludable y solidaria.

A partir de la década de cuarenta se experimenta una rápida expansión de conocimientos y habilidades que en la forma de tecnologías se expresan en las más variadas áreas de actuación en salud: en la educación, en el cuidado, en la investigación y en la gestión como siendo resultado directo del desarrollo de la ciencia y de la tecnología. Esa expansión propició la evolución de los servicios, las comunidades, las unidades y las personas especializadas dentro de ambientes que son referencia en la atención a los clientes, cambiando los valores, la política, la economía y las relaciones humanas. De esa forma, la práctica de enfermería continua siendo transformada por el impacto de la tecnología. Dentro de este campo, hemos trabajado con innovaciones que nos desafían a pensar en nuevos y diferentes modos de practicar la ciencia de la enfermería. Esos avances tecnológicos nos han inspirado a reflexionar permanentemente sobre lo que FUE, ES y SERÁ la enfermería.

Al reflexionar sobre el impacto de la tecnología en la práctica de la enfermería, necesitamos comprender que es crucial un equilibrio entre la tecnología y la presencia verdadera de la (del) enfermera (o) para garantizar el papel de la enfermería en el sistema de cuidado en salud. O sea, lo que determina si una tecnología deshumaniza u objetifica el cuidado de enfermería no es la tecnología por si sola, sino, principalmente, saber cómo las tecnologías actúan en los contextos de las personas; cuáles son los significados que son a ellas atribuidos; cómo un individuo o un grupo cultural define lo qué es humano; y saber lo que el potencial de la técnica enfatiza: el orden racional o la eficiencia. Al igual que la tecnología, el cuidado humano es una realidad construida socialmente. El poder que cualquier tecnología ejerce deriva de cómo ella actúa en una determinada situación y de su significación.

La tecnología no es un paradigma de cuidado opuesto al contacto humano, sino, principalmente, un agente y un objeto de ese contacto. La tecnología por si sola puede ser un factor que humaniza, aún en los espacios de cuidado en salud más tecnológicamente intensos. Las dualidades de la tecnología, tales como: producto y significado; materia y significado; producto y proceso, residen no en su oposición necesaria a la humanización, sino, especialmente, en sus recursividades, es decir, en su existencia como fuerza material objetiva y como una realidad dinámica y construida socialmente.

Prof.ª Dr.ª Cleusa Rios Martins

– Profesora Jubilada del Departamento de Enfermería de la Universidad Federal de Santa Catarina (USFC). Docente del Programa de Postgrado en Enfermería (PEN) de la UFSC. Líder del Grupo de Investigaciones en Tecnologías, Informaciones e Informática en Salud y Enfermería (GIATE) del PEN/UFSC –

Prof.ª Dr.ª Grace Teresina Marcon Dal Sasso

– Profesora Adjunto del Departamento de Enfermería de la Universidad Federal de Santa Catarina (USFC). Docente del Programa de Postgrado en Enfermería (PEN) de la UFSC. Vice-líder del Grupo de Investigaciones en Tecnologías, Informaciones e Informática en Salud y Enfermería (GIATE) del PEN/UFSC –

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    14 Abr 2008
  • Fecha del número
    Mar 2008
Universidade Federal de Santa Catarina, Programa de Pós Graduação em Enfermagem Campus Universitário Trindade, 88040-970 Florianópolis - Santa Catarina - Brasil, Tel.: (55 48) 3721-4915 / (55 48) 3721-9043 - Florianópolis - SC - Brazil
E-mail: textoecontexto@contato.ufsc.br