Acessibilidade / Reportar erro

EDITORIAL

EDITORIAL

Cuando reflexionamos desde una dimensión filosófica sobre la educación o la salud, podemos compararlas con el mito de Sísifo: el enorme empeño que se hace para llegar a una cima que nunca se alcanza. Es falacia imaginar que educación y/o (en) salud, riman con plenitud. Dentro de esta perspectiva de idealización, las dos son bienes inalcanzables. Sin embargo, en el mundo de la educación, en el que vale la pena destacar la educación en salud, o la educación popular en salud, no podemos negar a Sísifo. De lo contrario, continuaremos "rodando la piedra de las educaciones" en salud "montaña arriba", sucumbiendo, contradictoriamente, bajo su peso.

La humanidad vive actualmente una crisis planetaria en la que se encuentra llena de interrogaciones y perplejidades. Se cuestiona sobre qué nos llevó a esa condición y cómo hacer para salir de ella. Podemos afirmar que quebramos casi todos nuestros contratos de convivencia con la vida. Primero con los animales y las plantas. Después con las selvas, los ríos, los mares y aires, y, principalmente, con la propia especie. La salida sólo es una: educarnos para la salud, como siendo ella nuestro mayor bien, abarcando el cuidado con el tejido de la vida en su diversidad de manifestaciones e interdependencia. En ese sentido, se hace necesaria la reflexión sobre la posibilidad educativa para la salud y la vida en una perspectiva mundial, a partir de nosotros y en nuestra relación con los otros, lo que ya fue señalado por Paulo Freire. Sólo la educación para la vida es capaz de extrapolar la constatación y posibilitar la intervención. Nos educamos o morimos! Sin embargo, no basta con que constatemos las necesidades educativas, también es necesario intervenir. En su sentido más amplio, la educación popular en salud se delinea como siendo la posibilidad a la conciencia colectiva de los cambios que emergen. En esa dirección, considerando su trayectoria de sensibilidad y compromiso con la humanidad, la Enfermería es desafiada a contribuir en la superación de los principales agravios a la sustentabilidad de la vida. Con ello, interpretamos que emergen dos importantes desafíos a la categoría: uno, pedagógico y el otro, político. El desafío pedagógico se refiere a la conciencia de que su praxis siempre es educativa, desde que se permita el diálogo capaz de promover la inclusión solidaria, transcendiendo la humanidad marginada. Es necesario promover pedagogías educativas en salud que posibiliten la participación, la cooperación y la solidariedad; una educación popular que considere la sociabilidad y la responsabilidad de todos con la vida, con la paz y con la posibilidad de soñar hacia el futuro. Aún no es pasado, talvez sea futuro la propuesta de la pedagogía del "educarse", del "aprender con": con el otro, con la naturaleza, con las plantas, con los animales y con todas las otras formas de energía que componen el tejido de la vida. De acuerdo con esta perspectiva, existe el desafío para la construcción de prácticas educativas con la participación de los sujetos de las acciones, respetando su visión de mundo y su saber. Se hace necesaria la defensa de material educativo que respete la cultura y el saber de la población, en que la salud pueda ser considerada como un dispositivo para la construcción de subjetividades que contribuyan para la constitución de sujetos ciudadanos.

Según su historia, la educación popular en salud representa un movimiento político de busca por relaciones más dignas y respetuosas entre las personas, las instituciones y el medio ambiente. El desafío político de la Enfermería, especialmente en el Brasil, se refiere a intervenir en lo constatado. ¿Cuáles son las posibilidades de mantener encendida la llama educativa en salud con el universo popular? ¿Qué es lo que se presenta y lo que se vislumbra? Acontecen articulaciones, redes, pabellones, asociaciones, conferencias, encuentros presenciales y virtuales. Según lo que se puede percibir en estos eventos, la Enfermería brasileña es responsable por la génesis y el sustentáculo de la gran mayoría de las acciones y organizaciones que objetivan la educación popular para una vida mejor de los individuos del país y del planeta.

La presente edición de Texto & Contexto Enfermería reúne artículos que debaten el proceso pedagógico y político de la educación popular y salud, a través del relato de actividades de enseñanza, investigación y atención en salud, en los cuales enfermeras y enfermeros son los principales actores. Es digna de elogio por la iniciativa de inclusión de un tema de relevancia nacional e internacional.

Prof. Dr. Antonio de Miranda Wosny

− Profesor Asociado del Departamento de Enfermería y del Programa de Posgrado en Enfermería de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Vice-coordinador del Núcleo de Extensión e Investigación en Enfermería en Educación Popular y Salud (NEPEPS/UFSC) −

Prof.ª Dr.ª Astrid Eggert Boehs

− Profesora Asociada del Departamento de Enfermería y del Programa de Posgrado en Enfermería de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Coordinadora del Núcleo de Extensión e Investigación en Enfermería en Educación Popular y Salud (NEPEPS/UFSC) −

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    13 Set 2007
  • Fecha del número
    Jun 2007
Universidade Federal de Santa Catarina, Programa de Pós Graduação em Enfermagem Campus Universitário Trindade, 88040-970 Florianópolis - Santa Catarina - Brasil, Tel.: (55 48) 3721-4915 / (55 48) 3721-9043 - Florianópolis - SC - Brazil
E-mail: textoecontexto@contato.ufsc.br