Acessibilidade / Reportar erro

CAPACITACIÓN DE DOCENTES DE ENFERMERÍA EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: LOGROS Y DESAFIOS

RESUMEN

Objetivo:

describir el relato de experiencia sobre la propuesta, el proceso y los resultados de un programa de formación en investigación cualitativa dirigido a docentes de enfermería basado en el modelo pedagógico constructivista.

Método:

entre 3 de octubre de 2016 a 12 de noviembre de 2017, implementamos un curso en una facultad de enfermería en Uruguay, en el que participaron de forma voluntaria 39 docentes. El relato de la experiencia que se presenta se basa en la evaluación del curso, que se hizo por medio de observación participante, cuestionarios y una sesión de dialogo con los alumnos en la que se discutieron los resultados del curso.

Resultados:

la implementación del curso permitió alcanzar logros y entrever desafíos. Se destaca el interés de los gestores y participantes en el tema, el contar con nueve proyectos de investigación, un repositorio con material bibliográfico, videos y grabaciones, así como la movilización de recursos financieros. Los desafíos fueron estructurales y organizativos; entre ellos, el poco tiempo de las participantes para investigar o trabajar en equipo, dificultades para adoptar una perspectiva crítica y problemas con los sistemas de comunicación.

Conclusión:

este trabajo abona a llenar una laguna existente sobre la enseñanza de la investigación cualitativa, invitando a repensar iniciativas tendientes a la formación del personal de la salud en los países de la región, principalmente desde modelos constructivistas y participativos.

DESCRIPTORES:
Enseñanza; Investigación cualitativa; Docente; Enfermería; Investigación en salud

ABSTRACT

Objective:

describe the experience of the proposal, process and results of a training program on qualitative research for nursing teachers based on the constructivist pedagogic model.

Method:

implementation of a course at a Nursing School in Uruguay from November 3, 2016 to October 12, 2017, in which thirty-nine teachers participated voluntarily. The description of the experience presented in this article is based on the assessment of the course made through participant observation, surveys and a dialogue session with the participants in which the results of the course were discussed.

Results:

through the implementation of the course, several achievements were accomplished, as well as challenges detected. We would like to highlight the interest received from the course managers and participants in the subject, the nine new research projects, the creation of a bibliographic material, videos and recordings repository, as well as the financial resource mobilization. The challenges were mainly structural and organizational; such as the limited time the participants had to do research and work in teams, the trouble to adopt a critical approach and difficulties with the communication systems.

Conclusion:

this article contributes to fill the existing gap in qualitative research teaching, and invites to reconsider iniciatives regarding the training of health personnel in the countries of the region, mainly through constructivist and participative models.

DESCRIPTORS:
Teaching; Qualitative research; Faculty; Nursing; Health research

RESUMO

Objetivo:

descrever o relato de uma experiência sobre a proposta, o processo e os resultados de um programa de formação em pesquisa qualitativa, dirigido a professores de enfermagem, baseado no modelo pedagógico construtivista.

Método:

de 3 de novembro de 2016 a 12 de outubro de 2017entre 3/11/2016 e 12/10/2017 implementamos um curso, em uma faculdade de enfermagem no Uruguai, do qual participaram de forma voluntária 39 professores. O relato da experiência que apresentamos é baseado na avaliação do curso, que foi feito por meio da observação participante, questionários e uma sessão de diálogo com os alunos, na qual se discutiram os resultados do curso.

Resultados:

a implementação do curso permitiu alcançar conquistas e vislumbrar desafios. Destaca-se o interesse dos gerentes e participantes no tema, contando com nove projetos de pesquisa, um repositório com material bibliográfico, vídeos e gravações, além da mobilização de recursos financeiros. Os desafios foram estruturais e organizacionais; dentre eles, o pouco tempo das participantes para pesquisar ou trabalhar em equipe, dificuldades para adotar uma perspectiva crítica e problemas com os sistemas de comunicação.

Conclusão:

este trabalho visa a preencher uma lacuna existente sobre o ensino da pesquisa qualitativa, convidando a repensar iniciativas tendentes à formação do pessoal da saúde nos países da região, principalmente desde modelos construtivistas e participativos.

DESCRITORES:
Ensino; Pesquisa qualitativa; Professores; Enfermagem; Pesquisa em saúde

INTRODUCCIÓN

La investigación cualitativa (IC) ha sido objeto de creciente interés en diversas áreas y disciplinas del conocimiento a nivel global. Se le ha vinculado con las perspectivas críticas, donde se incluye al pensamiento marxista, neo-marxista, la teoría del conflicto, la teoría social crítica, el posmodernismo y el postestructuralismo, debido al interés por el cuestionamiento al estatus quo y al buscar la justicia social.11. Mercado-Martínez FJ. Investigación cualitativa en América Latina: Perspectivas críticas en salud. Inter J Qualitative Methods [Internet]. 2002 [cited 2019 May 16];1(1):61-73. Available from: https://dx.doi.org/10.1177/160940690200100106
https://dx.doi.org/10.1177/1609406902001...
Sin embargo, el grueso de la literatura generada en su conjunto se centró en cómo llevarse a cabo, prestando poca atención al proceso de enseñanza, las estrategias pedagógicas empleadas y sus desenlaces.22. Chenail RJ. A compendium of teaching and learning qualitative research resources. TQR Community Qualitative Research Resource Series [Internet]. 2018 [cited 2019 May 16];1(2):1-33. Available from: https://tqr.nova.edu/a-compendium-of-teaching-and-learning-qualitative-research-resources/
https://tqr.nova.edu/a-compendium-of-tea...

El campo de la salud no permaneció ajeno a tal interés. Allí se impulsaron incontables modalidades de formación de los estudiantes de pregrado y posgrado, los docentes y los profesionales sanitarios en activo. Pero después de algunos años se volvió a constatar la escasez de trabajos preocupados por evaluar tales iniciativas y la poca información disponible a nivel internacional. Un trabajo en Canadá destacó la poca literatura publicada sobre su enseñanza y las contribuciones casi inexistentes en el campo de la salud.33. Eakin JM, Mykhalovskiy E. Teaching against the grain: the challenges of teaching qualitative research in the health sciences. Forum Qual Soc Res [Internet]. 2005 [cited 2019 May 16];6(2): 42. Available from: https://dx.doi.org/10.17169/fqs-6.2.494
https://dx.doi.org/10.17169/fqs-6.2.494...
El panorama no fue más halagador en América Latina a pesar del interés por el tema.44. Zanette M. Pesquisa qualitativa no contexto da educação no Brasil. Educ Rev [Internet]. 2017 [cited 2019 May 16];33(65):149-166. Available from: https://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.47454
https://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.474...
Entre los pocos reportes encontrados, en México se dio cuenta de la evaluación de un diplomado en investigación cualitativa en salud,55. Mercado-Martínez FJ, Tejada-Tayabas LM, Alcántara-Hernández E, Mercado-Martínez A, Fuentes-Uribe X, Trigueros-Becerra B. Enseñando investigación cualitativa en salud: evaluación de un curso de formación en la perspectiva de los alumnos. Interface (Botucatu) [Internet]. 2008 [cited 2019 May 16];12:515-526. Available from: https://dx.doi.org/10.1590/S1414-32832008000300005
https://dx.doi.org/10.1590/S1414-3283200...
así como del proceso de formación de un grupo de académicos iberoamericanos;66. Mercado FJ, Bosi ML, Robles L, Wiessenfeld E, Pla M. La Enseñanza de la Investigación cualitativa en salud. Voces desde Iberoamérica. Salud Colect [Internet]. 2005 [cited 2019 May 16];1(1):97-116. Available from: https://doi.org/10.1590/S1851-82652005000100007
https://doi.org/10.1590/S1851-8265200500...
en tanto que en Brasil se enfatizaba que aprender haciendo constituía una de las mejores alternativas para mejorar su enseñanza.77. Taquette SR, Minayo MC, Rodrigues A. Percepção de pesquisadores médicos sobre metodologias qualitativas. Cad Saude Publica [Internet]. 2015 [cited 2019 May 16];31(4):722-732. Available from: https://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00094414
https://dx.doi.org/10.1590/0102-311X0009...

Las orientaciones o modelos empleados en la enseñanza de la investigación cualitativa fueron objeto de atención en particular. El modelo más empleado enfatiza los temas o contenidos que suelen ser incluidos en los cursos; por ejemplo, seis temas prevalecen en los cursos impartidos en Australia y Reino Unido:88. Hurworth RE. Teaching qualitative research: cases and issues. Rotterdam (NL): Sense Publishers; 2008. los paradigmas, las metodologías, los diseños, la propuesta de investigación y la implementación de proyectos de investigación como estrategia de aprendizaje.99. Machtimes K, Johnson E, Fox J, Burke M, Harper J. Teaching qualitative research methods through service-learning. Qual Rep [Internet]. 2009 [cited 2019 May 16];14(1):155-164. Available from: http://www.nova.edu/ssss/QR/QR14-1/machtmes.pdf
http://www.nova.edu/ssss/QR/QR14-1/macht...
Otro modelo, en cambio, se sustenta en las teorías críticas y posmodernas. Aquí se destacan los principios que deberían guiar su enseñanza; tales como los de la capacidad de respuesta, la recursividad, la reflexividad y la contextualización.1010. Cox RD. Teaching qualitative research to practitioner-researchers. Theory Pract [Internet]. 2012 [cited 2019 May 16];51(2):129-136. Available from: https://dx.doi.org/10.2307/23263334
https://dx.doi.org/10.2307/23263334...

No obstante tales avances, pocos trabajos han evaluado la situación del personal docente en salud, particularmente el de enfermería, en el tema en cuestión.1111. Mcallister M, Rowe J. Blackbirds singing in the dead of night? Advancing the craft of teaching qualitative research. J Nurs Educ [Internet]. 2003 [cited 2019 May 16];42(7):296-303. Available from: https://dx.doi.org/10.3928/0148-4834-20030701-06
https://dx.doi.org/10.3928/0148-4834-200...
-1313. Mercado-Martínez FJ, Gutiérrez-Enríquez SO, Terán-Figueroa Y. Plataforma de investigación en salud: una experiencia de formación participativa en una universidad mexicana. Texto Contexto Enferm [Internet]. 2007 [cited 2019 May 16];16(4):753-761. Available from: https://dx.doi.org/10.1590/s0104-07072007000400021
https://dx.doi.org/10.1590/s0104-0707200...
Tratando de cubrir estas lagunas, este trabajo tiene dos objetivos: describir la propuesta, el proceso y los resultados de un programa de formación en investigación cualitativa dirigido al personal docente de enfermería, así como exponer sus logros y los desafíos enfrentados.

MÉTODO

En este trabajo hacemos un relato sobre la experiencia de la planeación e implementación de un curso de investigación cualitativa en salud (Curso), así como el análisis de los resultados, enfatizando los logros y los desafíos. El curso se llevó a cabo entre el 3/11/2016 y el 12/10/2017 en la Facultad de Enfermería de la Universidad de la República en Uruguay, con el fin de capacitar al personal docente. Decidimos utilizar un enfoque pedagógico de tipo participativo, liberador,1414. Fenstermacher G, Soltis J. Enfoques de la enseñanza. Buenos Aires (AR): Amorrortu; 2007. basado en los principios del modelo pedagógico constructivista. Optamos por este modelo porque utiliza una metodología activa, generadora de un aprendizaje cooperativo, dinámico y participativo, lo que facilitaría el proceso de incorporación de las cualidades y habilidades que debe desarrollar un investigador cualitativo.1515. De la Cuesta C. Formación para la práctica de investigación cualitativa: algo más que retocar programas; Enfermería Clínica [Internet]. 2004 [cited 2019 May 16];14(2):111-6. Available from: https://dx.doi.org/10.1016/s1130-8621(04)73867-x
https://dx.doi.org/10.1016/s1130-8621(04...
Además de que permite ajustar la estrategia educativa, tanto de manera personalizada como colectiva, tomando en cuenta los principales determinantes sociales y culturales del mismo proceso enseñanza-aprendizaje.

Se inscribieron 39 docentes de forma voluntaria. 30 (76,9%) eran del campus de Montevideo, cinco (12,8%) del de Salto, tres (7,7%) del de Rivera, y uno (2,6%) del de Paysandú. 37 (94,9%) eran mujeres. El curso se desarrolló en tres fases, durante 15 meses.

El relato de la experiencia, aquí presentado, fue elaborado a partir de un material que se construyó en tres grandes etapas. En un primer momento, se generó un material primario a partir de las notas descriptivas y analíticas que surgieron de la observación participante del equipo docente durante el Curso. El análisis de éste permitió la comprensión inicial de la problemática estudiada. Al finalizar el curso se generó un material secundario a partir de la elaboración de un cuestionario que indagaba sobre los aspectos positivos, las dificultades, sugerencias de mejora y su experiencia en el curso. Dicho cuestionario fue enviado vía correo electrónico a todos los participantes, incluyendo a quienes no concluyeron el curso. Se les hizo la invitación a responder de manera libre y anónima. De los 39 participantes, solamente 15 enviaron sus respuestas del cuestionario. De esa forma surge un nuevo corpus de material que se integró al análisis del proceso y los resultados del curso.

Por último, la tercera etapa consistió en presentar públicamente a los participantes y autoridades de la facultad de enfermería, en un taller de reflexión sobre la experiencia, la síntesis de la lectura crítica sobre la formación en el curso y los resultados preliminares, lo que, por medio del dialogo, permitió recoger una última cantidad de insumos para la comprensión de la experiencia.

A los participantes del Curso se les informó de los procedimientos a seguir e invitó a participar de forma voluntaria en las instancias de reflexión sobre el mismo. También se les informó de la posible publicación de la evaluación del proceso formativo y los resultados del mismo. Se les aseguró anonimato y confidencialidad de los datos.

RESULTADOS

Sus fundamentos y estrategias

El origen

A principios de 2016 el primer autor propuso organizar un curso de investigación cualitativa para capacitar al personal docente de la Facultad de Enfermería de la Universidad de la República. Dicha propuesta se insertaba en el Plan estratégico de la Facultad, cuya finalidad era mejorar la calidad de la investigación y respondía a un diagnostico participativo de situación realizado entre 2014 y 2015.* * Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la Republica, Programa Mejora de la calidad de la investigación, Informe Fase A de Facultad de Enfermería, 13.3.2015.

En tal diagnóstico se reconocían los esfuerzos realizados hasta ese momento; tales como que la mayoría del personal docente había tomado cursos de investigación, se contaba con siete grupos de investigación en activo y un número creciente de docentes estudiaba un posgrado. Pero el mismo diagnóstico también refería dificultades. Entre otras, la falta de tiempo de los docentes, el poco dominio del inglés y de los métodos de investigación en un medio dominado por el enfoque positivista, la escasa capacidad de reflexión crítica e interpretación, una cultura profesional sometida al modelo médico, aunado a la falta de recursos y reconocimiento institucional de la investigación en enfermería. Todo ello daba como producto que las publicaciones fueran pocas, marginales y de bajo impacto.

Por todo ello se decidió organizar el Curso dirigido al cuerpo docente de la misma Facultad y con responsabilidades en investigación. También se decidió que su participación fuese voluntaria y la inscripción no tuviera costo alguno. La coordinación recaería en la Unidad de Investigación de la propia Facultad y sería realizada como actividad de formación continua a través del Centro de Posgrado.

Los propósitos, el enfoque y la secuencia

El Curso tenía tres objetivos: examinar las bases teóricas, conceptuales y metodológicas de la investigación cualitativa, realizar un proyecto de investigación sobre un tema sanitario y elaborar un manuscrito para su posible publicación. Dada la adopción de la perspectiva pedagógica de la investigación acción, asumimos que los participantes debían involucrarse en prácticas en el campo al que entraban, tenían que ser guiados de forma permanente y recibir apoyo constante.

Producto de un proyecto de colaboración internacional de largo aliento, el curso estuvo a cargo de tres académicos con experiencia en la investigación cualitativa, su formación era en el área de la salud y en ciencias sociales, y sus antecedentes disciplinaria diversos - medicina, enfermería y psicología-. Dos de los docentes eran mexicanos y uno es uruguayo. A la par, tres asistentes brindaron un apoyo constante a lo largo del mismo.

El Curso se dividió en tres fases, ver sus respectivos contenidos en la Cuadro 1. La primera fase fue presencial, su finalidad era revisar las bases teóricas, conceptuales y metodológicas de la investigación cualitativa. La segunda fue a distancia, mediante la conexión México-Uruguay, así como entre los campus de la universidad. Su objetivo fue revisar las estrategias metodológicas, elaborar un protocolo de investigación y avanzar en el trabajo de campo. La tercera fase fue presencial e implicó la elaboración de un manuscrito.

Cuadro 1 -
Contenido de los módulos en las tres fases del Curso.

Las estrategias

Derivado de la perspectiva pedagógica adoptada optamos por una estrategia doble. Decidimos centrarnos en un tema de investigación debido a que los organizadores trabajábamos el mismo tema - el padecimiento de la enfermedad renal crónica y su atención - y teníamos experiencia en el campo. También asumíamos que sería más fácil brindar asesoría y apoyo a pocos grupos de investigación que a 39 proyectos diferentes. Por otro lado, decidimos formar grupos de 3 a 5 integrantes al concebir el proceso como una experiencia en el cual los asistentes aprenderían a trabajar juntos sobre determinado proyecto. La asignación a los mismos fue de forma voluntaria, incluso para definir el tema específico a investigar.

El Curso tenía un componente teórico, sobre todo en la primera fase. Su revisión implicaba la lectura de los materiales de la bibliografía y la asistencia a las sesiones presenciales - cada semana - en donde se examinaban los aspectos teóricos y conceptuales del tema del día. Se incluyeron textos en inglés y portugués porque no contábamos con suficiente material de calidad en español. Paralelamente elaboramos una docena de videos para apoyar las lecturas, exponer los aspectos centrales de los respectivos y, sobre todo, para acortar el tiempo de las videoconferencias. Las sesiones de la segunda fase combinaban lo teórico y lo práctico. La prioridad era elaborar el proyecto y avanzar en el trabajo de campo; de allí que las sesiones sirvieran más para identificar los problemas y debatir las alternativas.

Aunado a todo lo anterior, utilizamos la plataforma virtual EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje) de la propia Universidad la cual sirvió para subir información relativa al Curso - el programa, el material audiovisual, las noticias de última hora, entre otras - así como para intercambiar ideas entre los participantes. Utilizamos una estrategia adicional en las videoconferencias, al hacer uso de la herramienta Big Blue Button. Esta tecnología nos ofrecía la posibilidad de comunicarnos con los participantes conectados a Internet en ese momento o para tener acceso posteriormente a los videos.

Finalmente, ofrecimos asesorías individuales y grupales enfatizando la flexibilidad. Por un lado, decidimos que cada uno de los tres organizadores asesorara de 3 a 5 grupos. La asesoría podía ser presencial, utilizar el correo electrónico o mediante el uso de alguna plataforma tipo Skype. Tales asesorías solían centrarse en los aspectos teóricos, los metodológicos o los relativos a los avances del trabajo de campo.

Sus logros

Se obtuvieron diversos logros durante el mismo Curso. A continuación, mencionamos algunos de los que nos parecen ser los más significativos en los diversos rubros. En primer lugar, destaca la voluntad y el apoyo político de la administración de la Facultad para impulsar el proceso, incluyendo la obtención de financiamiento. En un medio en el cual los proyectos académicos suelen ir a contracorriente con la gestión o la administración, tal apoyo fue de importancia vital porque permitió la continuidad del proceso formativo y su vinculación con el Plan de desarrollo académico de la misma Facultad.

Por otra parte, resalta el interés del personal docente en capacitarse en este tipo de investigación al haberse inscrito 39 docentes de forma voluntaria, cifra que representa dos tercios del total del grupo al que iba dirigido. Quince docentes finalizaron el Curso. Este dato no es menor ya que se trata de un grupo de docentes que cuentan con las bases teóricas, metodológicas y operativas de la IC, tienen la posibilidad de continuar con una formación más específica, así como con la capacitación necesaria para formar alumnos de pregrado y posgrado en el tema. Todo ello refuerza las fortalezas y la capacidad de la Facultad en este tipo de investigación.

Además de los materiales del propio Curso, otro logro fue haberlo terminado con un repositorio que consta de material bibliográfico, docena de videos y grabaciones de las sesiones realizadas a distancia, todo relativo a la enseñanza de la investigación cualitativa.

Otro logro no menor fue el contar con nueve proyectos de investigación en activo, sobre todo durante la segunda y tercera fase del Curso. Si bien todos los proyectos giraban en torno a la enfermedad renal crónica, algunos de ellos consistían en trabajos de revisión y la mayoría consistía en estudios empíricos sobre determinados aspectos subjetivos o simbólicos de la enfermedad renal y su atención.

De acuerdo con los participantes y lo observado, las principales fortalezas del Curso fueron la calidad de sus contenidos y del material de apoyo, la metodología utilizada al combinar la práctica y la teoría en trabajo de equipo, llevar a cabo un proyecto de investigación y la calidad de los docentes.

Sus desafíos

La implementación del Curso hace evidente una serie de obstáculos y dificultades que pueden convertirse en verdaderos desafíos en la medida que no se les preste la atención requerida. Vistos en su conjunto, los mismos parecen indicar que podrían afectar seriamente tanto los resultados como las metas propuestas. Los hemos organizado en dos tipos: estructurales y organizacionales o logísticos, los más significativos se presentan en la Cuadro 2.

Cuadro 2 -
Desafíos estructurales y organizacionales derivados del Curso.

DISCUSIÓN

En este trabajo hemos expuesto un relato de la experiencia sobre la propuesta, el proceso y los resultados de un Curso de investigación cualitativa dirigido al personal docente de enfermería. Ante la escasez de publicaciones sobre el proceso de enseñanza aprendizaje del personal de salud en investigación cualitativa en Latinoamérica, nuestro trabajo y sus hallazgos revisten de importancia porque contribuyen a llenar una laguna en el conocimiento del tema y abren líneas para el desarrollo de investigaciones futuras en la misma región.

A diferencia de la mayoría de los cursos de investigación cualitativa que utilizan el modelo de revisión de determinados tópicos teóricos o metodológicos,1616. Hammersley M. Teaching qualitative methodology: craft, profession or bricolage. In: Seale C, Gobo G, Gubrium JF, Silverman D, editors. Qualitative Research Practice. Thousand Oaks, CA(US): Sage; 2004, [cited 2019 May 16];549-560. https://dx.doi.org/10.4135/9781848608191
https://dx.doi.org/10.4135/9781848608191...
nuestra propuesta educativa partió del enfoque basado en el aprender haciendo. Este modelo permitió un acompañamiento personalizado y colectivo, así como una gran flexibilidad en el manejo del curso, que, aunque no se generaron los resultados esperados, en términos de “productos”, como la aplicación de métodos y la producción de conocimientos de la ICS, seguramente impacto más, de lo que se pudo analizar en este trabajo, en la formación del “Ser investigador” .1515. De la Cuesta C. Formación para la práctica de investigación cualitativa: algo más que retocar programas; Enfermería Clínica [Internet]. 2004 [cited 2019 May 16];14(2):111-6. Available from: https://dx.doi.org/10.1016/s1130-8621(04)73867-x
https://dx.doi.org/10.1016/s1130-8621(04...
Ello explica las estrategias empleadas, tales como la formación de grupos de investigación centrados en proyectos específicos, en este caso sobre la enfermedad renal y su atención, y contar con nueve grupos de investigación en determinado momento que trabajaban proyectos específicos. No obstante, las dificultades encontradas, las estrategias que hemos empleado ponen en evidencia que iniciativas de esta naturaleza no solo podrían resolver la tradicional carencia de proyectos de investigación en las universidades de la región, sino que permitirían la vinculación de la academia con los organismos públicos y sociales interesados en determinadas temáticas sanitarias.

Por otro lado, conviene destacar el interés del personal directivo de la institución por impulsar una iniciativa para la formación de los docentes en la investigación cualitativa, a la par del interés del mismo personal docente. Este último se evidencia al menos en dos sentidos: dado el número de docentes que se inscribieron de forma voluntaria y en tanto que más de la tercera parte lo concluyeron después de 15 meses.

Aunque los participantes manifestaron interés en el Curso y lo valoraron en términos positivos, tal reconocimiento no significa minimizar el hecho de que ningún grupo haya elaborado el manuscrito final, ni que dos tercios lo hayan abandonado antes de terminar. Ello puede estar relacionado a los problemas estructurales que identificamos, principalmente la falta de tiempo, debido a que los docentes realizaban múltiples actividades académicas, de investigación y administrativas en la propia Universidad, a la par que laboraban en otra(s) institución(es) de salud. El asunto de fondo radica en que esta modalidad de formación en la práctica suele ser habitual en el contexto latinoamericano, incluso en ámbitos universitarios. La misma difiere a la reportada en otros programas de capacitación en los cuales los participantes suelen ser estudiantes de pregrado o posgrado y se dedican de tiempo completo a su aprendizaje. Sin embargo, hay algunos trabajos que nos pueden servir como referentes, uno trata de la formación de personal sanitario del primer nivel en España y el otro en el Reino Unido. En un curso introductorio a la investigación cualitativa del Master de investigación en atención primaria, realizado en línea, se reporta que 46.4% de los asistentes lo abandonaron debido a dificultades para compatibilizarlo con el trabajo médico asistencial, la vida familiar y otros cursos del mismo Máster.1717. Calderón C. La enseñanza-aprendizaje de la investigación cualitativa en el medio sanitario. Cien Saude Colet [Internet]. 2012 [cited 2019 May 16];17:595-602. Available from: https://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232012000300004
https://dx.doi.org/10.1590/S1413-8123201...
En otro curso,1818. Featherstone V, Barbour R, Garner J. A reflection on ten years’ experience of providing qualitative research training in primary care. Prim Health Care Res Dev [Internet]. 2007 [cited 2019 May 16];8(3):198-206. Available from: http://dx.doi.org/10.1017/S1463423607000242
http://dx.doi.org/10.1017/S1463423607000...
en cambio, enfrentaron la situación de forma diferente al implementar un programa de 15 talleres independientes sobre diversas temáticas relativas a la investigación cualitativa; los mismos eran presenciales y su duración iba de una mañana a tres días. Realizados entre 1997 y 2006, dichos talleres ofrecían la posibilidad de capacitar a profesionales de la salud con intereses diversos, fuese en cuestiones teóricas, en tópicos específicos relativos a sus proyectos o como apoyo para elaborar sus tesis de posgrado. Ambas experiencias podrían dar pistas para impulsar nuevos y renovados proyectos de formación en este campo de investigación en particular.

Por otro lado, si bien contábamos con una plataforma virtual y una herramienta para comunicarnos durante las videoconferencias, ello no fue suficiente para establecer una comunicación constante y fluida, puesto que también se requiere una infraestructura que permita su funcionamiento sin interrupciones. Mucho se podría aprender de otros autores que han avanzado en la enseñanza de la investigación cualitativa online, lo cual implica enfrentarse a nuevos desafíos, tales como la actualización permanente en dichas tecnologías, así como obtener los recursos necesarios.1919. Roulston K, deMarrais K, Paulus TM. Journeys to Teaching Qualitative Research Methods Online. LEARing Landscapes [Internet]. 2017 [cited 2019 May 16];11(1):217-230. Available from: https://dx.doi.org/10.36510/learnland.v11i1.933
https://dx.doi.org/10.36510/learnland.v1...

Por último, hay un fenómeno complejo a analizar, en el marco del presente relato, que creemos marca profundamente el proceso y los resultados de la formación en la investigación cualitativa en enfermería, que se refiere a la dificultad de incorporar el pensamiento crítico en el paradigma de esta profesión, lo que impide que evolucione de una práctica fundada en la racionalidad técnica a una praxis fundada en una práctica reflexiva, lo que algunos autores llaman enfermería sociocrítica.2020. Minguez-Moreno I, Siles J. Pensamiento crítico en enfermería: de la racionalidad técnica a la práctica reflexiva. Aquichan [Internet]. 2014 [cited 2019 May 16];14(4):594-604. Available from: https://dx.doi.org/10.5294/aqui.2014.14.4.13
https://dx.doi.org/10.5294/aqui.2014.14....
Si bien se recogieron elementos emergentes que indican la existencia, en la matriz cultural de estos profesionales de enfermería, de mecanismos psicosociológicos y culturales que operan negativamente en el proceso de incorporación del paradigma critico inherente a la IC; los mismos solo permiten elaborar algunas hipótesis causales de su relación con los resultados observados. Por un lado, está presente la fuerte influencia del modelo positivista dominante en las ciencias de la salud, que hace de la enfermería una profesión sin autonomía, con un paradigma fundado en la racionalidad técnica que no permite cuestionar la realidad y se expresa, en materia de investigación, en una orientación casi exclusiva hacia estudios de tipo cuantitativo. Por otro lado, consideramos que los mecanismos de autocontrol y autolimitación observados cuando se trata de hacer frente a los desafíos planteados por la investigación cualitativa, probablemente estén relacionados al modelo educativo impuesto en el periodo dictatorial, transcurrido de 1973 a 1984; que impactó particularmente en esta casa de estudios, ya que la facultad de enfermería fue uno de los pocos servicios universitarios cerrados y reabiertos bajo un fuerte control militar por la dictadura, lo que se expresó entre otras medidas, en el abandono de la formación en IC que históricamente se incluía en la currícula.2121. Sánchez S. Historia de la Enfermería en Uruguay. Montevideo (UR): Trilce; 2002. Lo expuesto anteriormente puede generar algunas líneas de investigación para comprender a mayor detalle dicha problemática.

Una de las principales limitaciones de este trabajo es que se recuperó la evaluación de menos de la mitad de los participantes por lo cual es posible que en los resultados se omitiera información valiosa para comprender aún más a detalle su experiencia.

CONCLUSIÓN

Este trabajo abona a llenar una laguna existente sobre la enseñanza de la investigación cualitativa, invitando a repensar las iniciativas tendientes a la formación del personal de la salud en los países de la región, principalmente desde modelos constructivistas y participativos que generen mecanismos que faciliten, no solo la comprensión del método, sino la práctica del mismo. También hace evidente el interés de directivos y personal docente en capacitarse en el tema; además, muestra cuan factible es lograr avances concretos, a la par que pone en evidencia una serie de desafíos, como es la (re)incorporación de un pensamiento crítico y el manejo del tiempo para lograr cumplir con las metas propuestas.

AGRADECIMIENTO

Al personal de la Facultad de Enfermería, en particular a Mercedes Pérez, Decana de la Facultad, por su decidido apoyo; a los equipos del Centro de Posgrados, de la Unidad de Enseñanza Virtual de Aprendizaje, de la Unidad Informática y a los miembros del equipo técnico docente de la Unidad de Investigación: Luciana Piccardo, Camila Estiben, Santiago Castrillón y Valeria Silveira. A Víctor Huerta Francisco por apoyar en la elaboración de los videos. Y a Francisco Javier Mercado Martínez, quién fue un actor clave en la realización del curso y en el análisis de los resultados. Sin duda alguna, en este trabajo está presente su voz, su aporte en el campo de la investigación cualitativa en salud y su lucha por la formación de recursos humanos de calidad. Lamentamos su pérdida y agradecemos el legado que nos ha dejado, en lo académico y lo personal.

REFERENCES

  • 1. Mercado-Martínez FJ. Investigación cualitativa en América Latina: Perspectivas críticas en salud. Inter J Qualitative Methods [Internet]. 2002 [cited 2019 May 16];1(1):61-73. Available from: https://dx.doi.org/10.1177/160940690200100106
    » https://dx.doi.org/10.1177/160940690200100106
  • 2. Chenail RJ. A compendium of teaching and learning qualitative research resources. TQR Community Qualitative Research Resource Series [Internet]. 2018 [cited 2019 May 16];1(2):1-33. Available from: https://tqr.nova.edu/a-compendium-of-teaching-and-learning-qualitative-research-resources/
    » https://tqr.nova.edu/a-compendium-of-teaching-and-learning-qualitative-research-resources/
  • 3. Eakin JM, Mykhalovskiy E. Teaching against the grain: the challenges of teaching qualitative research in the health sciences. Forum Qual Soc Res [Internet]. 2005 [cited 2019 May 16];6(2): 42. Available from: https://dx.doi.org/10.17169/fqs-6.2.494
    » https://dx.doi.org/10.17169/fqs-6.2.494
  • 4. Zanette M. Pesquisa qualitativa no contexto da educação no Brasil. Educ Rev [Internet]. 2017 [cited 2019 May 16];33(65):149-166. Available from: https://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.47454
    » https://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.47454
  • 5. Mercado-Martínez FJ, Tejada-Tayabas LM, Alcántara-Hernández E, Mercado-Martínez A, Fuentes-Uribe X, Trigueros-Becerra B. Enseñando investigación cualitativa en salud: evaluación de un curso de formación en la perspectiva de los alumnos. Interface (Botucatu) [Internet]. 2008 [cited 2019 May 16];12:515-526. Available from: https://dx.doi.org/10.1590/S1414-32832008000300005
    » https://dx.doi.org/10.1590/S1414-32832008000300005
  • 6. Mercado FJ, Bosi ML, Robles L, Wiessenfeld E, Pla M. La Enseñanza de la Investigación cualitativa en salud. Voces desde Iberoamérica. Salud Colect [Internet]. 2005 [cited 2019 May 16];1(1):97-116. Available from: https://doi.org/10.1590/S1851-82652005000100007
    » https://doi.org/10.1590/S1851-82652005000100007
  • 7. Taquette SR, Minayo MC, Rodrigues A. Percepção de pesquisadores médicos sobre metodologias qualitativas. Cad Saude Publica [Internet]. 2015 [cited 2019 May 16];31(4):722-732. Available from: https://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00094414
    » https://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00094414
  • 8. Hurworth RE. Teaching qualitative research: cases and issues. Rotterdam (NL): Sense Publishers; 2008.
  • 9. Machtimes K, Johnson E, Fox J, Burke M, Harper J. Teaching qualitative research methods through service-learning. Qual Rep [Internet]. 2009 [cited 2019 May 16];14(1):155-164. Available from: http://www.nova.edu/ssss/QR/QR14-1/machtmes.pdf
    » http://www.nova.edu/ssss/QR/QR14-1/machtmes.pdf
  • 10. Cox RD. Teaching qualitative research to practitioner-researchers. Theory Pract [Internet]. 2012 [cited 2019 May 16];51(2):129-136. Available from: https://dx.doi.org/10.2307/23263334
    » https://dx.doi.org/10.2307/23263334
  • 11. Mcallister M, Rowe J. Blackbirds singing in the dead of night? Advancing the craft of teaching qualitative research. J Nurs Educ [Internet]. 2003 [cited 2019 May 16];42(7):296-303. Available from: https://dx.doi.org/10.3928/0148-4834-20030701-06
    » https://dx.doi.org/10.3928/0148-4834-20030701-06
  • 12. Arieli D, Tamir B, Man M. Teaching qualitative research as a means of socialization to nursing. Nurse Ed. Today [Internet]. 2015 [cited 2019 May 16];35(6):795-799. Available from: https://dx.doi.org/10.1016/j.nedt.2015.02.021
    » https://dx.doi.org/10.1016/j.nedt.2015.02.021
  • 13. Mercado-Martínez FJ, Gutiérrez-Enríquez SO, Terán-Figueroa Y. Plataforma de investigación en salud: una experiencia de formación participativa en una universidad mexicana. Texto Contexto Enferm [Internet]. 2007 [cited 2019 May 16];16(4):753-761. Available from: https://dx.doi.org/10.1590/s0104-07072007000400021
    » https://dx.doi.org/10.1590/s0104-07072007000400021
  • 14. Fenstermacher G, Soltis J. Enfoques de la enseñanza. Buenos Aires (AR): Amorrortu; 2007.
  • 15. De la Cuesta C. Formación para la práctica de investigación cualitativa: algo más que retocar programas; Enfermería Clínica [Internet]. 2004 [cited 2019 May 16];14(2):111-6. Available from: https://dx.doi.org/10.1016/s1130-8621(04)73867-x
    » https://dx.doi.org/10.1016/s1130-8621(04)73867-x
  • 16. Hammersley M. Teaching qualitative methodology: craft, profession or bricolage. In: Seale C, Gobo G, Gubrium JF, Silverman D, editors. Qualitative Research Practice. Thousand Oaks, CA(US): Sage; 2004, [cited 2019 May 16];549-560. https://dx.doi.org/10.4135/9781848608191
    » https://dx.doi.org/10.4135/9781848608191
  • 17. Calderón C. La enseñanza-aprendizaje de la investigación cualitativa en el medio sanitario. Cien Saude Colet [Internet]. 2012 [cited 2019 May 16];17:595-602. Available from: https://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232012000300004
    » https://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232012000300004
  • 18. Featherstone V, Barbour R, Garner J. A reflection on ten years’ experience of providing qualitative research training in primary care. Prim Health Care Res Dev [Internet]. 2007 [cited 2019 May 16];8(3):198-206. Available from: http://dx.doi.org/10.1017/S1463423607000242
    » http://dx.doi.org/10.1017/S1463423607000242
  • 19. Roulston K, deMarrais K, Paulus TM. Journeys to Teaching Qualitative Research Methods Online. LEARing Landscapes [Internet]. 2017 [cited 2019 May 16];11(1):217-230. Available from: https://dx.doi.org/10.36510/learnland.v11i1.933
    » https://dx.doi.org/10.36510/learnland.v11i1.933
  • 20. Minguez-Moreno I, Siles J. Pensamiento crítico en enfermería: de la racionalidad técnica a la práctica reflexiva. Aquichan [Internet]. 2014 [cited 2019 May 16];14(4):594-604. Available from: https://dx.doi.org/10.5294/aqui.2014.14.4.13
    » https://dx.doi.org/10.5294/aqui.2014.14.4.13
  • 21. Sánchez S. Historia de la Enfermería en Uruguay. Montevideo (UR): Trilce; 2002.

NOTAS

  • *
    Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la Republica, Programa Mejora de la calidad de la investigación, Informe Fase A de Facultad de Enfermería, 13.3.2015.
  • FINANCIAMIENTO

    Este proyecto recibió financiamiento de la Facultad de Enfermería y de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República, Uruguay.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    29 Mayo 2020
  • Fecha del número
    2020

Histórico

  • Recibido
    02 Jul 2019
  • Acepto
    23 Set 2019
Universidade Federal de Santa Catarina, Programa de Pós Graduação em Enfermagem Campus Universitário Trindade, 88040-970 Florianópolis - Santa Catarina - Brasil, Tel.: (55 48) 3721-4915 / (55 48) 3721-9043 - Florianópolis - SC - Brazil
E-mail: textoecontexto@contato.ufsc.br