Acessibilidade / Reportar erro

Carvedilol atenúa el estrés oxidativo en la cardiopatía chagásica crónica

Resúmenes

FUNDAMENTO: Hay cada vez más evidencias sugiriendo que la enfermedad de Chagas envuelve daño oxidativo y contribuye a la progresión de la enfermedad cardíaca. OBJETIVO: Evaluar el efecto del carvedilol sobre marcadores de estrés oxidativo en la enfermedad de Chagas crónica. MÉTODOS: La población de estudio incluyó 42 pacientes con cardiopatía chagásica y los biomarcadores de estrés oxidativo fueron medidos antes y después de un período de seis meses de tratamiento con carvedilol (37,5 mg/día). Los pacientes fueron considerados de acuerdo con la clasificación de Los Andes, y la actividad de la superóxido dismutasa, catalasa, glutatión peroxidasa, S-transferasa y reductasa, mieloperoxidasa y adenosina deaminasa; y los niveles de glutatión reducida, de especies reactivas del ácido tiobarbitúrico, proteína carbonil, vitamina E y óxido nítrico fueron medidos en la sangre. RESULTADOS: Después del tratamiento con carvedilol, todos los grupos presentaron reducciones significativas en los niveles de proteína carbonil y glutatión reducida, mientras que los niveles de óxido nítrico y actividad de la adenosina aumentaron significativamente solamente en el grupo IA. Además de eso, la mayoría de las enzimas antioxidantes presentó disminución de sus actividades, en los grupos IA e IB. CONCLUSIONES: Los datos sugieren que el tratamiento con carvedilol fue eficaz en la atenuación del daño oxidativo, un efecto que puede ser particularmente importante en enfermedad de Chagas crónica con cardiopatía.

Antagonistas de receptores adrenérgicos beta 1; estrés oxidativo; cardiomiopatía chagásica; enfermedad de chagas


FUNDAMENTO: Há cada vez mais evidências sugerindo que doença de Chagas envolve dano oxidativo e contribui para a progressão da doença cardíaca. OBJETIVO: Avaliar o efeito do carvedilol sobre marcadores de estresse oxidativo na doença de Chagas crônica. MÉTODOS: A população de estudo incluiu 42 pacientes com cardiopatia chagásica e os biomarcadores de estresse oxidativo foram medidos antes e após um período de seis meses de tratamento com carvedilol (37,5 mg/dia). Os pacientes foram considerados de acordo com a classificação de Los Andes, e a atividade da superóxido dismutase, catalase, glutationa peroxidase, S-transferase e redutase, mieloperoxidase e adenosina deaminase; e os níveis de glutationa reduzida, de espécies reativas do ácido tiobarbitúrico, proteína carbonil, vitamina E e óxido nítrico foram medidos no sangue. RESULTADOS: Após o tratamento com carvedilol, todos os grupos apresentaram reduções significativas nos níveis de proteína carbonil e glutationa reduzida, enquanto os níveis de óxido nítrico e atividade da adenosina aumentaram significativamente somente no grupo IA. Além disso, a maioria das enzimas antioxidantes apresentou diminuição de suas atividades, nos grupos IA e IB. CONCLUSÃO: Os dados sugerem que o tratamento com carvedilol foi eficaz na atenuação do dano oxidativo, um efeito que pode ser particularmente importante em doença de Chagas crônica com cardiopatia.

Antagonistas de receptores adrenérgicos beta 1; estresse oxidativo; cardiomiopatia chagásica; doença de chagas


BACKGROUND: There is increasing evidence suggesting that Chagas disease involves oxidative damage and contributes to heart disease progression. OBJECTIVE: To evaluate the effect of carvedilol on oxidative stress markers in chronic Chagas disease. METHODS: The study population included 42 patients with Chagas cardiomyopathy and oxidative stress biomarkers were measured before and after a period of six months of treatment with carvedilol (37.5 mg/day). Patients were considered according to the Los Andes classification and the activity of superoxide dismutase, catalase, glutathione peroxidase, S-transferase and reductase, myeloperoxidase and adenosine deaminase; levels of reduced glutathione, thiobarbituric acid reactive species, carbonyl protein, vitamin E and nitric oxide were measured in blood. RESULTS: After treatment with carvedilol, all groups showed significant reductions in levels of carbonyl protein and reduced glutathione, whereas the levels of nitric oxide and adenosine activity increased significantly only in group IA. Moreover, most of the antioxidant enzymes showed decrease in activity in groups IA and IB. CONCLUSION: The data suggest that treatment with carvedilol was effective in attenuating oxidative damage, an effect that may be particularly important in patients with chronic Chagas' disease cardiomyopathy.

Adrenergic beta-1 receptor antagonists; oxidative stress; chagas cardiomyopathy; chagas disease


ARTÍCULO ORIGINAL

IUniversidade Federal de Santa Catarina

IIInstituto do Coração Edson Saad

IIIUniversidade Federal do Rio de Janeiro

IVHospital Universitário Clementino Fraga Filho, Rio de Janeiro, RJ

VUniversidade Regional de Blumenau

VIHospital Universitário de Santa Catarina, SC, Brasil

Correspondencia

RESUMEN

FUNDAMENTO: Hay cada vez más evidencias sugiriendo que la enfermedad de Chagas envuelve daño oxidativo y contribuye a la progresión de la enfermedad cardíaca.

OBJETIVO: Evaluar el efecto del carvedilol sobre marcadores de estrés oxidativo en la enfermedad de Chagas crónica.

MÉTODOS: La población de estudio incluyó 42 pacientes con cardiopatía chagásica y los biomarcadores de estrés oxidativo fueron medidos antes y después de un período de seis meses de tratamiento con carvedilol (37,5 mg/día). Los pacientes fueron considerados de acuerdo con la clasificación de Los Andes, y la actividad de la superóxido dismutasa, catalasa, glutatión peroxidasa, S-transferasa y reductasa, mieloperoxidasa y adenosina deaminasa; y los niveles de glutatión reducida, de especies reactivas del ácido tiobarbitúrico, proteína carbonil, vitamina E y óxido nítrico fueron medidos en la sangre.

RESULTADOS: Después del tratamiento con carvedilol, todos los grupos presentaron reducciones significativas en los niveles de proteína carbonil y glutatión reducida, mientras que los niveles de óxido nítrico y actividad de la adenosina aumentaron significativamente solamente en el grupo IA. Además de eso, la mayoría de las enzimas antioxidantes presentó disminución de sus actividades, en los grupos IA e IB.

CONCLUSIONES: Los datos sugieren que el tratamiento con carvedilol fue eficaz en la atenuación del daño oxidativo, un efecto que puede ser particularmente importante en enfermedad de Chagas crónica con cardiopatía.

Palabras clave: Antagonistas de receptores adrenérgicos beta 1, estrés oxidativo, cardiomiopatía chagásica, enfermedad de chagas.

Introducción

La Enfermedad de Chagas (EC) está asociada a la infección causada por el protozoario Trypanosoma cruzi (T.cruzi) y tiene una amplia distribución en las Américas Central y Latina. Se estima que entre ocho y 15 millones de personas están infectadas en el continente, y que cerca de dos a tres millones sean brasileños1,2.

El período indeterminado representa la forma crónica más común de la enfermedad, con cerca de 70% de los casos, usualmente con duración de 10 a 30 años, pero, en general, puede persistir a lo largo de la vida3. Mientras tanto, esa forma puede ser considerada como perteneciente a la categoría de los pacientes con potencial compromiso cardíaco4. La afectación cardíaco es la consecuencia más frecuente y grave de la EC crónica, con mortalidad ambulatoria anual estimada en torno de 4%5.

El estrés oxidativo es común en enfermedades inflamatorias, incluyendo EC, que es caracterizada por inflamación crónica6. Recientemente, nuestro grupo mostró que un aumento del estrés oxidativo está asociado a la progresión de la EC, y que el uso de intervención antioxidante fue eficaz para atenuar la progresión de la enfermedad7,8. El carvedilol actúa como un beta1-bloqueante adrenérgico, un vasodilatador y como un antioxidante, siendo considerado un potente agente cardioprotector, como es demostrado en varios modelos experimentales de isquemia9. La acción protectora del carvedilol es superior a la de otros betabloqueantes en dosis equivalentes10. El efecto antioxidante ha sido atribuido ampliamente a su estructura carbazol, y metabolitos hidroxilados tienen su capacidad antioxidante mayor cuando son comparados al propio carvedilol11.

El concepto de que el tratamiento con carvedilol puede influenciar el curso de la EC ha recibido más apoyo en los últimos tiempos; con todo, sus propiedades antioxidantes han sido muy poco exploradas en esa enfermedad, a pesar de las evidencias de su actividad antioxidante en modelos experimentales in vitro12. El carvedilol parece actuar como un antioxidante, a través de la donación de electrones directamente a las Especies Reactivas de Oxígeno (ERO) y Especies Reactivas de Nitrógeno (ERN)13.

Métodos

Delineamiento del estudio

Se trata de un estudio de intervención terapéutica, prospectivo, de una muestra perteneciente a una cohorte abierta, constituida por pacientes controlados en el Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Clementino Fraga Filho HUCFF-UFRJ. Los biomarcadores de estrés oxidativo fueron medidos antes y después de seis meses de tratamiento con carvedilol (divididos en tres dosis de 12,5 mg al día, comprendiendo una dosis final diaria de 37,5 mg).

Selección de los pacientes

La muestra del estudio fue compuesta de pacientes que se encontraban en la fase crónica de la enfermedad cardíaca, definida según examen electrocardiográfico y ecocardiograma, que hubiesen seguido el flujograma de atención del ambulatorio de enfermedad de Chagas del HUCFF-UFRJ, de forma espontánea. Fueron incluidos los pacientes con edad entre 21 y 70 años controlados activa y regularmente en el ambulatorio de cardiopatía chagásica del Servicio de Cardiología del HUCFF con diagnóstico de enfermedad de Chagas, y que mantuvieran los mismos hábitos alimentarios. Solamente fueron incluidos pacientes chagásicos crónicos sin otras enfermedades asociadas, alejados de la zona endémica hacía más de 20 años. El proyecto del estudio fue aprobado por la Comisión de Ética en Investigación del HUCFF-UFRJ, atendiendo las directrices nacionales e internacionales para investigación en seres humanos (Resolución nº 1996 del Conselho Nacional de Saúde), que reglamentan experimentos envolviendo personas (parecer CEP nº 053/07). Todos los pacientes recibieron informaciones sobre el estudio y firmaron el término de consentimiento informado, libre y esclarecido.

Los pacientes fueron controlados por el mismo equipo de médicos. Visitas médicas fueron marcadas en el ambulatorio regularmente, con intervalo medio de cuatro meses, y, cuando era necesario, los pacientes eran sometidos a una evaluación bioquímica, incluyendo tests de función de la tiroides. Pacientes con hipertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cardiomiopatía de cualquier otro origen que no fuese chagásico, enfermedad cardíaca valvular, disfunción de la tiroides, consumo excesivo de tabaco/alcohol, conocidas disfunciones inmunológicas, anormalidades en los electrolitos séricos (potasio y calcio) o enfermedad sistémica fueron excluidos del estudio. Todos los pacientes se encontraban clínicamente estables por al menos tres meses en el momento en que la muestra de sangre para este estudio fue colectada. La dieta de los pacientes fue pobre en cuanto a antioxidantes nutricionales más importantes y, por tanto, la ingestión de vitaminas C y E fue considerada descartable. Medicaciones que alteraban el equilibrio hidroelectrolítico fueron interrumpidas por 48 horas antes de los análisis de laboratorio y clínicos, y no hubo intercurrencias clínicas durante ese período.

Los pacientes fueron considerados de acuerdo con la clasificación modificada de Los Andes14 en cuatro grupos: 10 pacientes en el grupo IA (electrocardiograma y ecocardiograma normales: sin compromiso del corazón); 20 pacientes del grupo IB (electrocardiograma normal o limítrofe y ecocardiograma anormal: ligero compromiso cardíaco); ocho pacientes en el grupo II (electrocardiograma y ecocardiograma anormal, sin insuficiencia cardíaca: moderado compromiso cardíaco); y cuatro pacientes en el grupo III (electrocardiograma y ecocardiograma anormal con insuficiencia cardíaca: grave compromiso cardíaco).

Diagnóstico serológico de la enfermedad de Chagas

El diagnóstico serológico de la enfermedad de Chagas fue realizado en todos los pacientes, mediante investigación de anticuerpos anti-T. cruzi, utilizando dos métodos. La dilución considerada reacción serológica positiva fue la establecida por el laboratorio del centro de referencia de Manguinhos-Fiocruz (RJ).

El paciente seropositivo fue aquel con dos tests serológicos positivos, en dos colectas diferentes. En el caso de dudas entre los métodos, las muestras de suero fueron testeadas de nuevo por el método de inmunofluorescencia y, persistiendo la discrepancia, fue considerado el resultado de ese método. La sangre fue colectada siempre por la misma persona, el mismo día de la semana, de mañana y en ayunas.

Fármacos y reactivos

El fármaco Carvedilol, (RS)-1-(9H-carbazol-4-iloxi)-3-[2-(2-etoxifenoxil) etilamino] propan-2-ol, fue gentilmente cedido por el laboratorio Farmacéutico del Estado de São Paulo (Brasil), grupo EMS Sigma Farma.

Los reactivos referentes a los análisis de biomarcadores de estrés oxidativo fueron adquiridos en la Sigma Chemical Co. (St. Louis, USA).

Preparación de las muestras

Muestras de sangre fueron obtenidas en tubos previamente refrigerados a la temperatura de 10 ºC, conteniendo heparina como anticoagulante, o sin heparina para obtención de suero. Plasma, suero y extractos ácidos fueron almacenados en nitrógeno líquido hasta el análisis de los parámetros. Las evaluaciones enzimáticas fueron realizadas en muestras hemolisadas, mientras que los niveles de GSH fueron obtenidos en los extractos ácidos en la sangre total. Substancias que reaccionan con ácido tiobarbitúrico y (TBARS) y contenido de proteína carbonilada (PC) fueron analizados en el plasma.

Ensayos de las enzimas antioxidantes

La actividad de la enzima catalasa (CAT) fue determinada por la velocidad de degradación del peróxido de hidrógeno (H2O2) (10 mM) en 240 nm14,15. Actividad de la superóxido dismutasa (SOD) fue determinada en 480 nm de acuerdo con el método de autooxidación de la adrenalina16. Actividad de la Glutatión Reductasa (GR) fue determinada en 340 nm, por la medida de la razón de oxidación de NADPH17. Glutatión Peroxidasa (GPx) fue determinada en 340 nm, por la reducción de tert-butilhidroperóxido por la oxidación de glutatión reducida (GSH)18. Actividad de la Glutatión S-transferasa (GST) fue determinada en 340 nm usando1-cloro-2,4-dinitrobenzeno como substrato de acuerdo con Habig et al19. Todas las actividades fueron realizadas en los hemolisados y expresadas en mililitro de sangre total.

Ensayo de la Glutatión reducida (GSH)

GSH es un tripéptido endógeno con importante actividad antioxidante que previene el daño oxidativo a importantes componentes celulares causados por ERO, fue medido en el extracto ácido a 412 nm, utilizando el método descripto por Beutler et al20.

Proteína Carbonilada (PC)

PC es el marcador más ampliamente utilizado para verificar modificación oxidativa de las proteínas y fue determinada en el suero utilizando el método descripto por Levine et al21.

Evaluación de la lipoperoxidación (niveles de TBARS)

TBARS es un índice de peroxidación lipídica y estrés oxidativo. Fue determinado espectrofotométricamente a 535 nm en el plasma por substancias que reaccionan con el ácido tiobarbitúrico, según método descripto por Bird y Draper22.

Determinación de Vitamina E

Determinación de vitamina E en el plasma fue realizada por cromatografía líquida de alta eficiencia con detección UV en 292 nm23.

Ensayo de los marcadores Inflamatorios

Los niveles de Óxido Nítrico (ON) fueron medidos indirectamente por el método de Griess24. La actividad de la mieloperoxidasa (MPO) fue analizada de acuerdo con el método desarrollado por Rao et al25,26, mientras que la actividad de la Adenosina Desaminasa (ADA) fue analizada de acuerdo con el método de Giusti y Galanti27. Todos esos parámetros fueron medidos en el suero.

Análisis estadístico

Las comparaciones estadísticas de los marcadores de estrés oxidativo y de los marcadores de dano inflamatorio dentro de los diferentes grupos fueron realizadas según Análisis de Varianza - ANOVA, a un factor, complementada por el test de Tukey-Kramer. Los datos fueron analizados por el método de los modelos lineales generalizados para medidas repetidas. Para todos los análisis fue utilizado el Software SPSS versión 11.5.0, adquirido bajo licencia por la Universidad Federal de Santa Catarina el 6/9/2002. El nivel de significación mínimo adoptado fue de 5%.

Resultados

La tabla 1 contiene las observaciones clínicas referentes a los grupos analizados. Entre los 42 pacientes seleccionados en el inicio del estudio, la edad varió de 31 a 67 años, con media de 58,8 años, 17 masculinos y 25 pacientes del sexo femenino. El Índice de Masa Corporal (IMC) fue de 24,3 kg/m2.

Los síntomas potencialmente relacionados con esofagopatía ocurrieron con mayor frecuencia en los grupos II y III, con significación estadística (p < 0,001). En cuanto a síntomas potencialmente relacionados a la colopatía (constipación > 3 días), hubo apenas diferencia significativa del grupo IA (en que 100% de los individuos no presentaban tales síntomas) en relación a los grupos II y III (tab. 1).

La evaluación radiológica mostró que el índice cardiotorácico aumentó con el grado de compromiso cardíaco (p = 0,0001). No fueron realizadas radiografías de esófago y/o enema opaco. El ecocardiograma mostró fracción de eyección en los pacientes del grupo III significativamente menor que en los demás grupos (p = 0,0001). El diámetro diastólico final del ventrículo izquierdo fue corregido para el área de la superficie corporal y valores encima de 32 mm/m2 fueron considerados anormales. Con base en ese criterio, 12 pacientes presentaron dilatación del ventrículo izquierdo. El compromiso miocardio a la derecha expresado por la hipertensión pulmonar estuvo presente en los pacientes del grupo II y III (tab. 2).

La respuesta de los diferentes grupos fue muy semejante después de terapia con el carvedilol. En todos los grupos fueron constatadas disminuciones significativas en los niveles de GSH y PC, acompañadas de una disminución no significativa de los niveles de TBARS. También ocurrió la manutención de los niveles de vitamina E, y ninguna alteración en los marcadores inflamatorios, exceptuando los niveles de ON y ADA que presentaron un aumento significativo solamente en los pacientes del grupo IA. Con relación al perfil enzimático, ocurrió una respuesta generalizada de disminución de las actividades esencialmente en todos los grupos. Más específicamente, hubo disminución significativa de la actividad de la SOD en todos los grupos estudiados, disminuciones significativas en los grupos IA e IB de las actividades de la GPx y GST. Por su vez, se constató la manutención de la actividad de la GR y aumentos significativos de la CAT solamente en los grupos IA e IB. Los niveles de GSH fueron significativamente disminuidos en pacientes del grupo IA tratados con carvedilol (0,18 ± 0,12 mmol mL-1) comparados a los pacientes no tratados (0,31 ± 0,17 mmol mL-1; p < 0,05), en cuanto los niveles de TBARS y vitamina E permanecieron inalterados en ambos (tab. 3). Mientras tanto, los niveles de PC mostraron una disminución significativa en pacientes tratados con carvedilol (0,04 ± 0,01 nmol mg-1) comparados a los no tratados (0,15 ± 0,07 nmol mg-1; p < 0,01). Cuando fueron comparados dentro del mismo grupo IA, las actividades de las enzimas antioxidantes como SOD, GST y GPx mostraron significativa disminución comparadas a las encontradas en pacientes no tratados, en cuanto la actividad de la CAT fue aumentada y la actividad de la GR permaneció inalterada (tab. 4). En relación a los marcadores inflamatorios, después de tratamiento con carvedilol hubo un aumento significativo en los niveles de ON en comparación a los pacientes no tratados (10,93 ± 3,19mM y 17,96 ± 3,2 mM, respectivamente; p < 0,05) y actividad de la ADA (10,03 ± 1,28 Ul-1 y 17,17 ± 2,5 Ul-1, respectivamente; p < 0,05), en cuanto la actividad de la MPO permaneció inalterada (tab. 3).

Pacientes del grupo IB, tratados con carvedilol, mostraron una respuesta similar cuando fueron comparados a los pacientes del grupo IA. Niveles de GSH (0,16 ± 0,13 mmol mL-1) fueron también significativamente disminuidos cuando fueron comparados a los pacientes no tratados (0,22 ± 0,17 mmol mL-1; p < 0,01), en cuanto los niveles de TBARS y vitamina E permanecieron inalterados en ambos grupos de pacientes (tab. 3). De la misma forma como fue mostrado en el grupo de pacientes IA, valores de PC fueron también disminuidos significativamente en pacientes tratados con carvedilol (0,05 ± 0,02 nmol mg-1) cuando fueron comparados a los pacientes no tratados (0,16 ± 0,19 nmol mg-1; p < 0,05). El perfil de las enzimas antioxidantes en ese grupo fue también similar al encontrado en el grupo IA, en cuanto los marcadores inflamatorios, en ese grupo, permanecieron inalterados (tab. 3, 4).

En los pacientes clasificados como II, el comportamiento de los parámetros analizados fue también muy semejante al de los grupos IA y IB (tab. 3). Niveles de GSH fueron significativamente disminuidos en los pacientes tratados con carvedilol cuando fueron comparados a los no tratados (0,18 ± 0,11 y 0,29 ± 0,10 mmol mL-1, respectivamente; p < 0,05), en cuanto no hubo diferencias significativas de los niveles de TBARS y vitamina E. Valores de PC fueron también disminuidos significativamente después de tratamiento con carvedilol (0,05 ± 0,01 nmol mg-1) comparados a los no tratados (0,17 ± 0,07 nmol mg-1; p < 0,001). Después de tratamiento con el carvedilol, los valores de los marcadores inflamatorios permanecieron inalterados (tab. 3), las actividades de las enzimas SOD y GST disminuyeron significativamente, en cuanto las actividades de las enzimas CAT, GR y GPx no presentaron diferencias significativas si eran comparadas a los pacientes no tratados (tab. 4).

Como fue encontrado en otros grupos, el grupo de pacientes clasificados como III mostró disminución en los niveles de GSH en los pacientes tratados con carvedilol (0,16 ± 0,095 mmol mL-1; p < 0,05) en relación a los pacientes no tratados (0,38 ± 0,15 mmol mL-1) (tab. 3). También de forma semejante a los valores encontrados en los grupos IA, IB y II, no fueron observadas diferencias significativas en los niveles de TBARS y vitamina E, en cuanto el marcador de daño a las proteínas mostró nuevamente disminución de los valores en los pacientes tratados con carvedilol (0,05 ± 0,01 nmol mg-1) comparados a los pacientes no-tratados (0,15 ± 0,06 nmol mg-1; p < 0,05) (tab. 3). Las actividades de la CAT, GR, GST y GPx no fueron significativamente diferentes en relación al tratamiento aplicado con carvedilol, sin embargo la actividad de la SOD fue disminuida entre los pacientes tratados con carvedilol (69,20 ± 6,54 ml-1) en comparación con no tratados (145,44 ± 44,12 mL USOD-1; p < 0,05). Similarmente a los resultados obtenidos en los grupos IB y II, los marcadores inflamatorios permanecieron inalterados después del tratamiento con carvedilol (tab. 3).

Discusión

En el presente estudio, pacientes sin tratamiento presentaron los mayores niveles de biomarcadores de daño a lípidos (TBARS) y proteínas (PC), juntamente con actividades generalmente más elevadas de las enzimas antioxidantes, que parecen representar la manutención del perfil de estrés oxidativo relacionado al compromiso cardíaco en la enfermedad de Chagas.

Aparentemente, el grupo III, considerado el nivel más grave de la insuficiencia cardíaca y, por lo tanto, en el cual el número de individuos participantes fue menor en razón de la alta tasa de mortalidad en esa fase, presentó mayor estrés oxidativo en relación a los grupos caracterizados por menor gravedad, especialmente considerando los grupos IA, IB y, en menor medida, también del grupo II. En un estudio similar realizado por Keith et al. envolviendo pacientes cardíacos con diferentes grados de compromiso, los marcadores de daño oxidativo, tales como los peróxidos lipídicos y malondialdehído, además de defensas antioxidantes como los niveles de glutatión, vitaminas E y C, y la actividad de la GPx también mostraron una correlación directa entre esos marcadores y a gravedades de la enfermedad28. Esa relación ya fue demostrada por nuestro laboratorio en estudios anteriores, así como en otros estudios relacionados29.

Según datos mostrados en el presente trabajo, aparentemente los pacientes con menor compromiso cardíaco y, consecuentemente, portadores de una capacidad antioxidante mayor (grupos IA y IB) parecen poseer una mayor capacidad de neutralizar el daño oxidativo detectado en su sangre, una respuesta que parece ser potenciada por el tratamiento con carvedilol. Una respuesta similar ya fue detectada por nuestro laboratorio en pacientes chagásicos después de seis meses de suplementación de vitaminas E y C. En un trabajo con ratones infectados por el T. cruzi, los resultados obtenidos fueron similares, donde las actividades de las enzimas antioxidantes CAT, GPx y GR, así como los niveles de GSH fueron aumentados en respuesta a la infección, en cuanto ocurría el insulto oxidativo en el miocardio de esos animales30.

De modo opuesto al verificado en la mayoría de las demás enzimas antioxidantes, fue detectado un aumento de la actividad de la CAT en el sangre de los pacientes pertenecientes a los grupos IA y IB. Chow et al. mostraron que ratones con deficiencia de vitamina E disminuyeron la actividad de la CAT, mientras que las actividades de la SOD y GPX no fueron alteradas, y están en conformidad con el presente estudio, sugiriendo que la vitamina E en la dieta provee protección contra la inactivación CAT en tales condiciones experimentales31. Considerando que la betaoxidación de los lípidos en el peroxisomo aumenta la producción de H2O232, y que la vitamina E protege contra la inactivación de la CAT33, el tratamiento con carvedilol podría ser responsable por el aumento de la actividad de esa enzima en la sangre de esos pacientes.

El carvedilol protege contra la superproducción de ERO en las concentraciones de 0,1-100 mM, las cuales están de acuerdo con la dosis (37,5 mg/día) utilizadas en el presente estudio34. Los primeros estudios con ese compuesto indicaron que el carvedilol es mucho más potente para inhibir la producción del radical oxhidrilo (•OH) que otros antagonistas beta-adrenérgicos35. Estudios han mostrado que sus metabolitos hidroxilados también son potentes antioxidantes y pueden contribuir a la acción antioxidante global de esa droga, pudiendo aumentar en 5-10 veces su potencia36,37. Diversos metabolitos del carvedilol encontrados en el plasma humano mostraron una actividad antioxidante aun más acentuada (50-80 veces mayor que el carvedilol) para inhibir la oxidación del LDL por los macrófagos38. Así, es posible que la actividad antioxidante in vivo del carvedilol sea atribuida también a sus metabólitos39.

Su potencial antioxidante también puede estar vinculado a su capacidad de ligarse al Fe (III) y Cu (II), impidiendo la oxidación de lípidos y proteínas mediada por esos metales de transición, lo que podría explicar la disminución de los biomarcadores de daños en lípidos (TBARS) y proteínas (PC) encontrados en el presente estudio, después de la terapia con carvedilol. Al analizar el marcador de daño a proteínas, el carvedilol persistentemente disminuyó la formación de PC cuando fue comparado a pacientes antes del tratamiento. Excepto para el grupo clasificado como IA, con menor compromiso cardíaco, todos los marcadores inflamatorios permanecieron inalterados en los otros grupos. Se sabe que el ON, en combinación con O•-2 lleva a la formación de peroxinitrito, un potente oxidante biológico que elimina el T. cruzi, de manera dosis-dependiente, y que la MPO es una enzima que participa de reacciones de defensa inmunológica, a través de la formación de ácido hipocloroso como un mecanismo de defensa contra patógenos40. Eso podría explicar el aumento encontrado en los niveles de ON y de la ADA en el grupo que posee una mejor respuesta inmunológica contra la infección por el parásito. Además de eso, la cardioprotección del carvedilol podría estar relacionada tanto a su capacidad antioxidante, como también a la prevención de la infiltración de células inflamatorias en el miocardio isquémico, así como en la inhibición del remodelado del músculo liso vascular mediante la disminución de la migración y proliferación de las células musculares lisas vasculares, como ya fue mostrado en modelo animal.

Conclusión

Los datos sugieren que el tratamiento con carvedilol fue eficaz en la atenuación del daño oxidativo causado por la propia enfermedad de Chagas, un efecto que puede ser particularmente importante en enfermedad de Chagas crónica con cardiopatía.

Potencial Conflicto de Intereses

Declaro no haber conflicto de intereses pertinentes.

Fuentes de Financiación

El presente estudio no tuve fuentes de financiación externas.

Vinculación Académica

Este artículo forma parte de tesis de Doctorado de Patrícia Budni, por la Universidade Federal de Santa Catarina.

Referencias

  • 1. Dias JCP. Doença de Chagas, ambiente, participação e estado. Cad Saúde Pública. 2001;17(supl):S165-9.
  • 2. Duarte JD, Magalhães LP, Santana OO, Silva LB, Simões M, Azevedo DO, et al. Prevalence and prognostic value of ventricular dyssynchrony in chagas cardiomyopathy. Arq Bras Cardiol. 2011;96(4):300-6.
  • 3. Dias JC. The indeterminate form of human chronic Chagas' disease: a clinical epidemiological review. Rev Soc Bras Med Trop. 1989;22(3):147-56.
  • 4. Pinto Dias JC. The treatment of Chagas' disease (South American trypanosomiasis). Ann Intern Med. 2006;144(10):772-4.
  • 5
    Organización Panamericana de la Salud (OPAS). Estimación cuantitativa de la enfermedad de Chagas en las Américas. Montevideo (Uruguay): PAHO Publishing; 2006. p. 1-28.
  • 6. Vilas-Boas F, Feitosa GS, Soares MB, Pinho-Filho JA, Mota AC, Almeida AJ, et al. Bone marrow cell transplantation in Chagas' disease heart failure: report of the first human experience. Arq Bras Cardiol. 2011;96(4):325-31.
  • 7 . de Oliveira TB, Pedrosa RC, Filho DW. Oxidative stress in chronic cardiopathy associated with Chagas disease. Int J Cardiol. 2007;116(3):357-63.
  • 8. Maçao LB, Wilhelm-Filho D, Pedrosa RC, Pereira A, Backes P, Torres MA, et al. Antioxidant therapy attenuates oxidative stress in chronic cardiopathy associated with Chagas' disease. Int J Cardiol. 2007;123(1):43-9.
  • 9. Feuerstein GZ, Ruffolo RR Jr. Carvedilol, a novel multiple action antihypertensive agent with antioxidant activity and the potential for myocardial and vascular protection. Eur Heart J. 1995;16(Suppl F):38-42.
  • 10. Packer M, Bristow MR, Cohn JN, Colucci WS, Fowler MB, Gilbert EM, et al. The effect of carvedilol on morbidity and mortality in patients with chronic heart failure. U.S. Carvedilol Heart Failure Study Group. N Engl J Med. 1996;334(21):1349-55.
  • 11. Yue TL, McKenna PJ, Lysko PG, Ruffolo RR Jr, Feuerstein GZ. Carvedilol, a new antihypertensive, prevents oxidation of human low density lipoprotein by macrophages and copper. Atherosclerosis. 1992;97(2-3):209-16.
  • 12. Donetti E, Soma MR, Barberi L, Paoletti R, Fumagalli R, Roma P, et al. Dual effects of the antioxidant agents probucol and carvedilol on proliferative and fatty lesions in hypercholesterolemic rabbits. Atherosclerosis. 1998;141(1):45-51.
  • 13. Ferrari R, Agnoletti L, Ceconi C, Curello S, Nesta F, Manfredini R. Endothelial dysfunction in congestive heart failure: effects of carvedilol. Arq Bras Cardiol. 1999;4(1):53-63.
  • 14. Bern C, Montgomery SP, Herwaldt BL, Rassi A Jr, Marin-Neto JA, Dantas RO, et al. Evaluation and treatment of Chagas disease in the United States: a systematic review. JAMA. 2007;298(18):2171-81.
  • 15. Aebi H. Catalase in vitro. Methods Enzymol. 1984;105:121-6.
  • 16. Misra HP, Fridovich I. The role of superoxide anion in the autoxidation of epinephrine and a simple assay for superoxide dismutase. J Biol Chem. 1972;247(10):3170-5.
  • 17. Calberg I, Mannervik B. Glutathione reductase. Methods Enzymol. 1985;113:484-90.
  • 18. Flohé L, Gunzler WA. Assays of glutathione peroxidase. Methods Enzymol. 1984;105:114-21.
  • 19. Habig WH, Pabst MJ, Jacoby WB. Glutathione S-transferases: the first enzymatic step in mercapturic acid formation. J Biol Chem. 1976;249(22):7130-9.
  • 20. Beutler E, Duron O, Kelly BM. Improved method for the determination of blood glutathione. J Lab Clin Med. 1963;61:882-8.
  • 21. Levine RL, Garland D, Oliver CN, Amici A, Climent I, Lenz AG, et al. Determination of carbonyl content in oxidatively modified proteins. Methods Enzymol. 1990;186:464-78.
  • 22. Bird RP, Draper AH. Comparative studies on different methods of malondyhaldehyde determination. Methods Enzymol. 1984;90:299-305.
  • 23. Nicoletti G, Crescibene L, Scornaienchi M, Bastone L, Bagalà A, Napoli ID, et al. Plasma levels of vitamin E in Parkinson's disease. Arch Gerontol Geriatr. 2001;33(1):7-12.
  • 24. Fröde-Saleh TS, Calixto JB, Medeiros YS. Analysis of the inflammatory response induced by substance P in the mouse pleural cavity. Peptides. 1999;20(2):259-65.
  • 25. Rao TS, Currie JL, Shaffer AL, Isakson PC. Comparative evaluation of arachidonic acid (AA)- and tetradecanoylphorbol acetate (TPA)-induced dermal inflammation. Inflammation. 1993;17(6):723-41.
  • 26. Fröde TS, Medeiros YS. Myeloperoxidase and adenosine deaminase levels in the pleural fluid leakage induced by carrageenan in the mouse model of pleurisy. Mediators Inflamm. 2001;10(4):223-7.
  • 27. Giusti G, Galanti B. Colorimetric method: adenosine deaminase: In: Bergmeyer HU. (ed.). Methods enzymatic analysis. 3rd ed. Weinheim: Verlag Chemie; 1984. p. 315-23.
  • 28. Keith M, Geranmayegan A, Sole MJ, Kurian R, Robinson A, Omran AS, et al. Increased oxidative stress in patients with congestive heart failure. J Am Coll Cardiol. 1998;31(6):1352-6.
  • 29. Péres-Fuentes R, Guegan JF, Barnabé C, López-Colombo A, Salgado-Rosas H, Torres-Rasgado E, et al. Severity of chronic Chagas disease is associated with cytokine/antioxidant imbalance in chronically infected individuals. Int J Parasitol. 2003;33(3):293-9.
  • 30. Wen JJ, Vyatkina G, Garg N. Oxidative damage during chagasic cardiomyopathy development: role of mitochondrial oxidant release and inefficient antioxidant defense. Free Radic Biol Med. 2004;37(11):1821-33.
  • 31. Chow CK. Glucose and dietary vitamin E protection against catalase inactivation in 651 the red cells of rats. Int J Vitam Nutr Res. 1980;50(4):364-9.
  • 32. Chow CK. Oxidative damage in the red cells of vitamin E-deficient rats. Free Radic Res Commun. 1992;16(4):247-58.
  • 33. Tardif JC, Gregoire J, Schwartz L, Title L, Laramée L, Reeves F, et al. Effects of AGI-1067 and probucol after percutaneous coronary interventions. Circulation. 2003;107(4):552-8.
  • 34. Ruffolo RR Jr, Feuerstein GZ. Pharmacology of carvedilol: rationale for use in hypertension, coronary artery disease, and congestive heart failure. Cardiovasc Drugs Ther. 1997;11(Suppl 1):247-56.
  • 35. Feuerstein GZ, Ruffolo RR Jr. Carvedilol, a novel vasodilating beta-blocker with the potential for cardiovascular organ protection. Eur Heart J. 1996;17(Suppl B):24-9.
  • 36. Yue TL, McKenna PJ, Lysko PG, Gu JL, Lysko KA, Ruffolo RR Jr, et al. SB 211475, a metabolite of carvedilol, a novel antihypertensive agent, is a potent antioxidant. Eur J Pharmacol. 1994;251(2-3):237-43.
  • 37. Yue TL, Wang X, Gu JL, Ruffolo RR Jr, Feuerstein GZ. Carvedilol, a new vasodilating beta-adrenoceptor blocker, inhibits oxidation of low-density lipoproteins by vascular smooth muscle cells and prevents leukocyte adhesion to smooth muscle cells. J Pharmacol Exp Ther. 1995;273(3):1442-9.
  • 38. Lopez BL, Christopher TA, Yue TL, Ruffolo R, Feuerstein GZ, Ma XL. Carvedilol, a new beta-adrenoreceptor blocker antihypertensive drug, protects against free-radical-induced endothelial dysfunction. Pharmacology. 1995;51(3):165-73.
  • 39. Denicola A, Rubbo H, Rodriguez D, Radi R. Peroxynitrite-mediated cytotoxicity to Trypanossoma cruzi. Arch Biochem Biophys. 1993;304(1):279-86.
  • 40. Nicholls SJ, Hazen SL. Myeloperoxidase and cardiovascular disease. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2005;25(6):1102-11.
  • Carvedilol atenúa el estrés oxidativo en la cardiopatía chagásica crónica

    Patrícia BudniI; Roberto Coury PedrosaII,III,IV; Thais Regina GarletI; Eduardo Monguilhott DalmarcoI; Juliana Bastos DalmarcoV; Manuel Rosa de Oliveira LinoI; Edésio Luiz SimionatoV; Jorge Antônio AmaraVI; Tânia Sílvia FrodeI; Danilo Wilhelm FilhoI
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      16 Feb 2012
    • Fecha del número
      Mar 2012

    Histórico

    • Recibido
      14 Jun 2011
    • Acepto
      20 Set 2011
    • Revisado
      15 Ago 2011
    Sociedade Brasileira de Cardiologia - SBC Avenida Marechal Câmara, 160, sala: 330, Centro, CEP: 20020-907, (21) 3478-2700 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil, Fax: +55 21 3478-2770 - São Paulo - SP - Brazil
    E-mail: revista@cardiol.br