Acessibilidade / Reportar erro

El Índice de masa corporal tiene buena correlación con perfil proaterosclerótico en niños y adolescentes

EDITORIAL

Instituto Dante Pazzanese de Cardiologia de São Paulo, São Paulo, SP - Brasil

Correspondencia

Palabras clave: Índice de masa corporal, niño, adolescente, factores de riesgo.

La obesidad se ha vuelto un problema de salud pública en gran parte de los países del mundo occidental1. Los principales factores responsables por este escenario son el cultivo de hábitos de vida que incluyen importantes errores de alimentación y el sedentarismo. En muchas culturas prevalece la preferencia por grandes cantidades de alimentos en cada porción, en detrimento de la calidad y de sus características nutricionales. Se sabe que la obesidad frecuentemente viene acompañada de factores comórbidos, entre ellas la hipertensión arterial, a dislipidemia y la disglicemia2. La incidencia sobre un mismo individuo de este conjunto de problemas es lo que se ha designado como síndrome metabólico, proceso para el cual, reconocidamente, la resistencia a la insulina es un componente importante3. La presencia de este síndrome aumenta en mucho el riesgo de aparición de problemas cardiovasculares y de diabetes, caso éste no esté todavía presente4. Se sabe que, en general, la incidencia del síndrome metabólico aumenta al avanzar la edad, pero estudios han demostrado también que la obesidad y el síndrome metabólico se manifiestan cada vez más temprano, muchas veces en niños y adolescentes5. En este estudio, bien delineado y ejecutado entre individuos de este intervalo de edades, se evidenció la asociación entre los percentiles del índice de masa corporal con otros factores de riesgo cardiovascular, tales como: hipertensión arterial, bajo HDL-colesterol, aumento de los triglicéridos, aumento de la glicemia y de la insulina y resistencia a la insulina con base en el índice HOMA-IR6.

Según los autores, las evidencias disponibles sugieren que esta concomitancia de factores de riesgo surgidos precozmente en la vida persistirá e incluso empeorará si no se adopta la prevención primaria de forma igualmente precoz; indican también que esto resultará en un aumento de morbilidad y de la mortalidad en los futuros adultos. Los autores analizan, además, las limitaciones indicadas por otros autores en cuanto al uso del índice de masa corporal para la caracterización de la obesidad, pero defienden su utilización, sea por la facilidad de obtención de las medidas, sea por su asociación con los factores de riesgo analizados.

Referencias

  • 1
    World Health Organization (WHO). Consultation on obesity: obesity - preventing and managing the global epidemic. Geneva; 1998. p. 16-34.
  • 2. Despres JP, Krauss RM. Handbook of obesity: obesity and lipoprotein metabolism. New York: Marcel Dekker; 1997. p. 651-75.
  • 3. Weiss R, Dziura J, Burgert TS, Tamborlane WV, Taksali SE, Yeckel CW, et al. Obesity and the metabolic syndrome in children and adolescents. N Engl J Med. 2004; 350: 2362-74.
  • 4. Dietz WH. Health consequences of obesity in youth: childhood predictors of adult disease. Pediatrics. 1998; 101: 518-25.
  • 5. Pinhas-Hamiel O, Dolan LM, Daniels SR, Standiford D, Khoury PR, Zeitler P. Increased incidence of non-insulin-dependent diabetes mellitus among adolescents. J Pediatr. 1996; 128: 608-15.
  • 6. Costa GB, Horta N, Resende ZF, Souza G, Barreto LMF, Correia LH, et al. Índice de massa corporal apresenta boa correlação com o perfil pró-aterosclerótico em crianças e adolescents. Arq Bras Cardiol. 2009 (In press).
  • El Índice de masa corporal tiene buena correlación con perfil proaterosclerótico en niños y adolescentes

    Marcelo Chiara Bertolami
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      24 Nov 2009
    • Fecha del número
      Oct 2009
    Sociedade Brasileira de Cardiologia - SBC Avenida Marechal Câmara, 160, sala: 330, Centro, CEP: 20020-907, (21) 3478-2700 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil, Fax: +55 21 3478-2770 - São Paulo - SP - Brazil
    E-mail: revista@cardiol.br