Acessibilidade / Reportar erro

ANÁLISIS ETNOFARMACOLÓGICO DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN UNA COMUNIDAD QUILOMBOLA: ÉNFASIS EN LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS* * Artículo extraído de la tesis de máster “PROSPECÇÃO ETNOFARMACOLÓGICA DE PLANTAS MEDICINAIS EM UMA COMUNIDADE QUILOMBOLA DO MUNICÍPIO DE MACAPÁ – ÊNFASE EM DOENÇAS CRÔNICAS”, UNIVERSIDADE FEDERAL DO AMAPÁ, MACAPÁ, AP, BRASIL.

ASPECTOS DESTACADOS

  1. Las plantas medicinales desempeñan un papel importante en las enfermedades crónicas.

  2. Las enfermeras deben estar familiarizadas con las plantas más utilizadas por los quilombolas.

  3. El boldo se utiliza ampliamente y ya existen pruebas positivas.

  4. Las plantas pueden influir en la calidad de vida de los quilombolas.

RESUMEN

Objetivo:

Comprender el conocimiento etnofarmacológico de las plantas medicinales utilizadas para tratar enfermedades crónicas en una comunidad quilombola de la Amazonia brasileña.

Método:

estudio transversal, descriptivo, con cuestionario semiestructurado, realizado en una comunidad quilombola del municipio de Macapá, Amapá (Brasil), entre marzo y junio de 2022. El análisis se realizó mediante estadísticas descriptivas.

Resultados:

En la comunidad quilombola, las mujeres son las principales poseedoras de conocimientos sobre plantas medicinales, y estos conocimientos suelen adquirirlos de sus padres/abuelos. De las diversas plantas mencionadas, el boldo fue la más mencionada (13,78%) para tratar enfermedades hepáticas, seguida del mastruz (6,89%) para cuestiones inflamatorias.

Conclusión:

Los resultados del estudio permitieron comprender los conocimientos etnofarmacológicos de la fitoterapia en el tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles, y cómo puede actuar de forma alternativa y positiva en las manifestaciones clínicas o complicaciones causadas por estas enfermedades.

DESCRIPTORES:
Plantas medicinales; Etnofarmacología; Enfermedades crónicas; Fitoterapia; Quilombolas.

Universidade Federal do Paraná Av. Prefeito Lothário Meissner, 632, Cep: 80210-170, Brasil - Paraná / Curitiba, Tel: +55 (41) 3361-3755 - Curitiba - PR - Brazil
E-mail: cogitare@ufpr.br