Acessibilidade / Reportar erro

El opinión auditiva de la paralenguaje del paciente después tiroidectomía parcial: educación y investigación em enfermería

Percepção Auditiva; Comunicação; Tireoidectomia; Pesquisa em Enfermagem; Educação em Enfermagem

COMUNICACIÓN BREVE

El opinión auditiva de la paralenguaje del paciente después tiroidectomía parcial: educación y investigación em enfermería

Aline da Costa MarinsI; Sílvia Teresa Carvalho de AraújoII

IEscola de Enfermagem Anna Nery da Universidade Federal do Rio de Janeiro. e-mail: adacostamarins@yahoo.com

IICoordinadora y orientadora del Proyecto. Escola de Enfermagem Anna Nery da Universidade Federal do Rio de Janeiro.

Al delinear el objeto de la investigación a través de la bolsa de iniciación científica, con el financiamiento de la Fundación Carlos Chagas Filho del Amapro a la Investigación del Estado de Rio de Janeiro (FAPERJ), habíamos adoptado ya como correcto la premisa de que la ayuda de la enfermería debe ser repleta del conocimiento científico capaz para desarrollar sensibilidad en los seres humanos de las relaciones. La valuación de la comunicación, especialmente del tipo no-verbal, define el grado de complejidad de las respuestas del cuerpo, como esos resultados de la orden, física, biologica, social, espiritual, psiquica y energetica del ciudadano en el proceso de enfermería.

Asociando los datos de la investigación a las experiencias en el campo del período del entrenamiento supervisado en pregrado, verificamos que el paciente, durante la recuperación anestésica subtotal del tireoidectomia, intenta dolor, fatiga u otra sensación, produciendo un diálogo interno, concienzudo o no, que si exterioriza, como consecuencia, con diversas manifestaciones corporales.

En esta etapa quirúrgica, el acto para tomar cuidado llega a ser rico cuando el observador, profesional de enfermería del centro quirúrgico, percibe y descifra las expresiones no-verbales cinésicas y del paralenguaje del paciente, de modo que, así, él pueda ajustar la singularidad del cuidado. En esta búsqueda, los gestos, las posiciones, las expresiones fisionómicas y los sonidos ganan la enfasis en el cuidado, por lo tanto resultan de otras sensaciones desagradables y incomodas sentidas y utilizadas por los pacientes que se comunicarán.

El profesional de enfermería debe desarrollar, continuamente, a las técnicas de las capacidades y a los seres humanos al intervenir, qué demanda el desarrollo de su capacidad en si comunicar. Al elaborar un instrumento de observación del campo, buscamos no sólo la opinión auditiva de la paralenguaje y las cinesias reveladas por el paciente, sino que también analizar como el profesional de enfermería percibe y toma el cuidado de las necesidades implícitas en estas manifestaciones.

Si la paralenguaje se traduce como diversos sonidos del dispositivo fonador que no sean expresados em palabras, al investigarlo de forma sistematizada, entendemos, junto con la cinesia del paciente, sus tentativas de se haceren entender.

La importancia de este estudio se expresa en la posibilidad de abertura de los sentidos, a redimensionar la mirada a los aspectos intersubjetivos presetes en la interacción con los pacientes sometidos a la tireoidectomia subtotal en el postoperatorio. Del tipo exploratorio-descriptivo, el estudio está utilizando el metodo no-participante y está siendo realizado en el sector de recuperación anestésica (RA) del centro quirúrgico de un importante hospital de Rio de Janeiro.

El rotero de observación sistematiza utiliza la experiencia adaptada de los sentidos de sócio-comunicantes del cuerpo, creados por Araújo, para ejercitar el alcance de los sentidos. La observación ocurrió durante la primera hora de la recuperación anestésica, fué realizada, más adelante, una entrevista con los pacientes para la comprensión de las sensaciones atribuidas a las manifestaciones observadas.

El estudio, con duración prevista para dos años (junio/2005 mayo/2007), fue aprobado por el CEP de la escena de la investigación y está en marcha. Comtempla hasta ahora comentario y entrevista con seis ciudadanos entre 20 y 60 años, ambos sexos, rastreados en el mapa quirúrgico y observado por el tipo de cinesia corporal y paralenguaje. Estos pacientes, habían presentado gran movilidad corporal, qué puede ser influenciada no solamente para el efecto de los medicamientos, según lo también intensificado para el efecto resultante del alboroto endócrino revelado por estos pacientes.

Sobre la decodificación da paralenguaje revelado para los ciudadanos, puede ser percibido con tos y ronco. Las señales de los paralenguisticos demuestran sensaciones, características de la personalidad, actitudes, relación interpersonal y concepto de sí mismo. Los ciudadanos de la investigación, por tener sido sometido a un procedimiento quirúrgico al lado de las cuerdas vocales, presentaran inicialmente una dificultad de verbalization.

Las cinesias más significativas habían sido movilidad de los brazos, el cuello, la cabeza, las manos, la abertura parcial y total de los ojos, la subida del tronco en 45° y 90°. Cuánto a sus validaciones, podemos separar el sonolencia, el dolor, la agitación, la incomodidad, llamar, la ansiedad, la gratificación, el rechazamiento, la protección y la atención.

Al equipo de enfermería fué percibido que la mayoría de las manifestaciones no-verbales que les atendieron. Sin embargo, la mismas atenciones fueran retrasadas, sólo estuvo efectuada después de que tres o más tentativas del paciente, muchas siguieran épocas de verbalização. La comunicación debe establecer una interacción con el paciente, objetivo para ofrecer ayuda, comodidad e información, y para despertar su sensación confiable de autoestima.

El sector de recuperación anestésica posue como característica una ecuación que relaciona innumerables variables relacionada al ambiente, la gente y las tareas, qué puede dar lugar a un cuidado muchas veces mecánicas, técnico y routinas.

Este estudio incluirá más diez ciudadanos y buscará ampliar y profundizar el análisis. En esta dirección, es importante dar la prioridad a la opinión de la comunicación no-verbal en el cuidado al paciente sometido a la tireoidectomia subtotal, por lo tanto, aunque él para poseer cierta limitación orgánica debido al efecto del anestésico, pues, aún para comunicarse a través de los movimientos corporales y de los sonidos que se conducirán en la consideración, para tomar sus necesidades cuidado con de la calidad.

Palabras clave: Percepción Auditiva. Comunicación. Tiroidectomía. Investigación en Enfermería. Educación en Enfermería.

REFERENCIAS

  • 1. Figueiredo NMA, Machado WCA, Porto IS. Dama de Negro X Dama de Branco: O cuidado na fronteira vida-morte. Rev Enferm UERJ 1995 out; 3 (2): 139- 49.
  • 2. Saes SC, Araújo STC. O cuidado de enfermagem através dos sentidos corporais do cliente em diálise peritoneal: uma abordagem sociopoética. Esc Anna Nery Rev Enferm 2004 ago; 8(2): 259-66.
  • 3. Araújo STC. Os sentidos corporais dos estudantes no aprendizado da comunicação não-verbal do cliente na recepção pré-operatória: Uma semiologia da expressão através da sociopoética [tese de doutorado]. Rio de Janeiro (RJ) Escola de Enfermagem Anna Nery/UFRJ; 2000.
  • 4. Silva MJP. Comunicação tem remédio: a comunicação nas relações interpessoais em saúde. São Paulo (SP): Ed Loyola; 2002.
  • 5. Stefanelli MC. Comunicação com paciente: teoria e ensino. 2a ed. São Paulo (SP): Robe Ed; 1993.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    07 Dic 2009
  • Fecha del número
    Dic 2006

Histórico

  • Acepto
    12 Nov 2006
  • Revisado
    30 Oct 2006
  • Recibido
    20 Oct 2006
Universidade Federal do Rio de Janeiro Rua Afonso Cavalcanti, 275, Cidade Nova, 20211-110 - Rio de Janeiro - RJ - Brasil, Tel: +55 21 3398-0952 e 3398-0941 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: annaneryrevista@gmail.com