Accessibilidad / Informe de Error

Intervención de la tartamudez en niños: una revisión integrativa de la literatura

RESUMEN

Objetivo:

describir las metodologías de intervención implementadas durante los últimos años en niños con tartamudez

Métodos:

se realizó la búsqueda de artículos empíricos de tratamiento en niños con tartamudez entre los 2.5 a 7 años. Se consideraron artículos publicados entre enero del año 2014 a junio del año 2020. La búsqueda se realizó en las bases de datos Embase, WOS, Pubmed y Scopus. Junto a lo anterior se realizó un análisis de las referencias de los artículos seleccionados.

Revisión de la Literatura:

se seleccionaron 11 artículos de 1.099 revisados. Se observaron distintas propuestas de intervención de las cuales el Programa Lidcombe es el que mayor evidencia presenta. La mayoría de las investigaciones fueron realizadas en hablantes de lengua inglesa. Los participantes son evaluados tanto en aspectos lingüísticos como no lingüísticos. Todos consideraron la participación de los padres en la intervención. No hubo investigaciones con mediciones a más de 24 meses. Predomina la modalidad de intervención individual.

Conclusión:

se evidencian buenos resultados terapéuticos en todas las intervenciones revisadas. En las investigaciones que compararon dos tipos de tratamiento no se observó la superioridad de uno por sobre otro.

Descriptores:
Tartamudeo; Preescolar; Terapéutica; Trastorno de Fluidez de Inicio en la Infancia; Trastornos del Habla

ABSTRACT

Purpose:

to describe intervention methodologies implemented in recent years in stuttering children.

Methods:

a search was performed for empirical articles on interventions in stuttering children aged 2.5 to 7 years. The search was carried out in Embase, WOS, Pubmed, and Scopus, considering articles published between January 2014 and June 2020.

Literature Review:

11 articles were selected out of the 1,099 retrieved. Different approaches were observed, of which the Lidcombe program showed the most evidence. Most studies were conducted on English-speaking children and participants were assessed regarding linguistic and non-linguistic aspects. All studies considered parental involvement in the intervention. No investigation took measurements for more than 24 months. Individual interventions predominated.

Conclusion:

good therapeutic results were found in all reviewed interventions. Research comparing two types of treatments did not find one to be superior to the other.

Keywords:
Stuttering; Child, Preschool; Therapeutics; Childhood-Onset Fluency Disorder; Speech Disorders

Introducción

La tartamudez está clasificada por la organización mundial de la salud a través de la Clasificación Internacional de Enfermedades11. World Health Organization. CIE-11 para estadísticas de mortalidad y morbilidad, 6A 01.1 Trastorno del desarrollo de la fluidez del habla. [May 2021]. Available from: https://icd.who.int/browse11/l-m/es#/http://id.who.int/icd/entity/654956298
https://icd.who.int/browse11/l-m/es#/htt...
y por la Asociación Americana de Psiquiatría por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales22. American Psychiatric Association. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5 (R): Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-5 (R). Arlington, TX, United States of America: American Psychiatric Association Publishing; 2014. como un trastorno del neurodesarrollo, y se define como una alteración en la fluidez, que se caracteriza por interrupciones en el habla, también llamadas disfluencias. Estas interrupciones que son involuntarias33. Perkins WH. What is Stuttering? J Speech Hear Disord. 1990;55(3):370-82., pueden manifestarse como: repeticiones de sonidos, sílabas o palabras monosilábicas, prolongaciones de sonidos, bloqueos, evitación o sustitución de palabras y palabras emitidas con exceso de tensión que no se atribuyen a otro trastorno del habla, voz, o desarrollo intelectual, daño del sistema nervioso o alteración sensorial. Las manifestaciones en el habla, en ocasiones, se acompañan de movimientos físicos, sentimientos y actitudes negativas relacionadas con el habla44. Prasse J, Kikano G. Stuttering: an overview. Am Fam Physician. 2008;77(9):1271-6..

Este trastorno de la fluidez del habla, que se inicia en la infancia, puede persistir hasta la edad adulta55. American Speech-Language-Hearing Association. La tartamudez. [June 2021]. Available from: https://www.asha.org/public/speech/spanish/la-tartamudez/
https://www.asha.org/public/speech/spani...
. Bajo el modelo de la CIF, es una alteración que al mirarla en su concepto, evaluación y tratamiento, hay que considerar que tiene a la base factores estructurales y/o de funcionamiento, además puede manifestarse de diferente manera en la actividad y participación del individuo. Gran influencia tienen también factores ambientales y/o personales en este cuadro66. Yaruss J, Quesal R. Stuttering and the International Classification of Functioning, Disability, and Health: an update. J Commun Disord. 2004;37(1):35-52..

La tartamudez puede comenzar tempranamente, alrededor de los 18 meses, con mayor frecuencia en la etapa preescolar. La presencia de la tartamudez en adultos es de aproximadamente un 1%, en cambio los niños que tartamudean es alrededor del 5%, logrando una recuperación del 80% de los casos77. Leal G, Guitar B, Junqueira A. Fundamentos teóricos y evaluación clínica de la Tartamudez en niños, adolescentes y adultos. En: Susanibar F, Dioses A, Marchesan I, Guzmán M, Leal G, Guitar B, Junqueira A, editors. Trastornos del Habla: de los fundamentos a la evaluación. Eos; 2016. p.211-81.. Resultados similares se encontraron en otro estudio que señala una recuperación espontánea en la primera infancia en torno al 75% hasta 4 años después del inicio de la tartamudez88. Yairi E, Ambrose N. Early childhood stuttering I: persistency and recovery rates. J Speech Lang Hear Res. 1999;42(5):1097-112..

Actualmente, tanto en la literatura como en la clínica se puede observar una propensión a intervenir tempranamente. Esto posiblemente se deba a la consideración de factores como la evolución del cuadro, los posibles cambios funcionales que pueden producirse en el cerebro y las probabilidades de éxito cuando se interviene en etapas iniciales del trastorno, evitando así que la tartamudez se cronifique99. Rodríguez MR. Intervención sobre la tartamudez temprana. Rev logop foniatr audiol. 2001;21(1):2-16.,1010. Leal G, Junqueira A, Escobar R. Nuevos desafíos en el tratamiento de la tartamudez. Logopedia.mail. 2015;70(1):1-9..

En la literatura se han descrito diferentes estrategias o metodologías de intervención. Hay autores que reconocen dos métodos de intervención: directos e indirectos1111. Shafiei B, Faramarzi S, Abedi A, Dehqan A, Scherer R. Effects of the Lidcombe Program and parent-child interaction therapy on stuttering reduction in preschool children. Folia Phoniatr Logop. 2019;71(1):29-41.,1212. *de Sonneville-Koedoot C, Stolk E, Rietveld T, Franken M-C. Direct versus indirect treatment for preschool children who stutter: The RESTART randomized trial. PLoS One. 2015;10(7):e0133758., y autores que reconocen tres, ya que a los anteriormente mencionados le suman los combinados1313. *Millard S, Zebrowski P, Kelman E. Palin Parent-Child Interaction therapy: the bigger picture. Am J Speech Lang Pathol. 2018;27(3S):1211-23.. En los indirectos el terapeuta busca disminuir la preocupación y estrés de la familia, comprender sus sentimientos y desde ahí se busca que los padres o cuidadores modifiquen las interacciones que tienen con el niño implementando conductas y un entorno (o ambiente) que facilite la fluidez de este como lo es por ejemplo el hablarles más lento y respetar los turnos de habla1414. Guitar B. Stuttering: an integrated approach to its nature and treatment. 4th ed. Lippincott Williams & Wilkins; 2013..

Por otra parte, basadas en métodos directos se encuentran aquellas terapias en las cuales es el mismo niño quien aprende a modificar o modelar su habla a través de una interacción terapeuta-niño. Finalmente, en los combinados, tal como el nombre lo indica, se presentan aquellas intervenciones que mezclan aspectos de terapia directa más indirecta1212. *de Sonneville-Koedoot C, Stolk E, Rietveld T, Franken M-C. Direct versus indirect treatment for preschool children who stutter: The RESTART randomized trial. PLoS One. 2015;10(7):e0133758..

Algunos tipos de intervención enmarcados dentro de las metodologías descritas anteriormente son RESTART DCM1515. Starkweather C, Gottwald S. The demands and capacities model II: clinical applications. J Fluency Disord. 1990;15(3):143-57.

16. Keilmann A, Neumann K, Zöller D, Freude C. Clinical trial of the D.E.L.P.H.I.N. speech treatment for children and adolescents who stutter. Logoped Phoniatr Vocol. 2018;43(4):155-68.
-1717. Franken M, Laroes E. RESTART-DCM Method, Revised edition. [June 2021] Available from: https://restartdcm.nl/wp-content/uploads/2021/05/RestartDCM-Method-2021_online.pdf
https://restartdcm.nl/wp-content/uploads...
, Programa Lidcombe (LP)1818. Lidcombe Program Trainers Consortium. About the Lidcombe Program. [June 2021]. Available from: https://www.lidcombeprogram.org/about-lidcombe-program/about-the-lidcombe-program-2/
https://www.lidcombeprogram.org/about-li...
y Enfoque de tratamiento integrado1919. McGill M, Noureal N, Siegel J. Telepractice treatment of stuttering: a systematic review. Telemed J E Health. 2019;25(5):359-68.. Estas son intervenciones altamente conocidas actualmente, de hecho, hay revisiones de literatura con un eje central en intervención en la tartamudez, en las que se alude a una o más de ellas, tal como en el caso de McGill et al. (2019)1919. McGill M, Noureal N, Siegel J. Telepractice treatment of stuttering: a systematic review. Telemed J E Health. 2019;25(5):359-68., Baxter et al. (2016)2020. Baxter S, Johnson M, Blank L, Cantrell A, Brumfitt S, Enderby P et al. Non-pharmacological treatments for stuttering in children and adults: a systematic review and evaluation of clinical effectiveness, and exploration of barriers to successful outcomes. Health Technol Assess. 2016;20(2):1-302, v-vi., Nye et al. (2013)2121. Nye C, Vanryckeghem M, Schwartz J, Herder C, Turner H, Howard C. Behavioral stuttering interventions for children and adolescents: a systematic review and meta-analysis. J Speech Lang Hear Res. 2013;56(3):921-32., Herder et al. (2006)2222. Herder C, Howard C, Nye C, Vanryckeghem M. Effectiveness of behavioral stuttering treatment: a systemic review and meta-analysis. Contemp Issues Commun Sci Disord. 2006;33(Spring):61-73. y Bothe et al. (2006)2323. Bothe A, Davidow J, Bramlett R, Ingham R. Stuttering treatment research 1970-2005: I. Systematic review incorporating trial quality assessment of behavioral, cognitive, and related approaches. Am J Speech Lang Pathol. 2006;15(4):321-41.. Se destaca que, pese a que estas revisiones tienen por temática la intervención de la tartamudez, ninguna de ellas responde al objetivo de la presente revisión.

Existe un consenso sobre lo beneficioso que es el tratamiento a nivel preescolar, siendo la población que mejor responde al tratamiento en comparación con los escolares, adolescentes y adultos2424. Trajkovski N, Andrews C, Onslow M, O'Brian S, Packman A, Menzies R. A phase II trial of the Westmead Program: syllable-timed speech treatment for pre-school children who stutter. Int J Speech Lang Pathol. 2011;13(6):500-9.. Pese a esto, no se observó una revisión de literatura actualizada y centrada en esta población que profundizara en metodologías de intervención empleadas.

El objetivo de la presente investigación es describir las metodologías de intervención implementadas durante los últimos años en niños con tartamudez.

Métodos

Estrategia de Investigación

Para poder llevar a cabo el objetivo propuesto, se procedió a definir en una primera instancia una pregunta que guiaría el proceso de búsqueda: ¿qué metodologías/procedimientos de intervención fonoaudiológica se usan en niños prescolares con tartamudez? Posteriormente se procedió a definir los descriptores, criterios de inclusión, criterios de exclusión y bases de dato a utilizar a través de las cuales se realizaría la búsqueda. Una vez ya seleccionados los artículos a partir de la base de datos, se procedió a revisar las referencias de cada uno de ellos. A partir de esta acción se obtuvo un artículo más.

Una vez obtenidos los artículos finales, se extrajo la información ubicándola en tablas Excel con columnas de datos previamente establecidas, estas fueron: idioma en el cual el programa era ejecutado, objetivo de la investigación, información de los participantes, especificaciones de evaluaciones realizadas para medir la efectividad de la intervención, especificaciones del tratamiento/programa o metodología ocupada, información sobre la modalidad de aplicación (individual o grupal), frecuencia de intervención y conclusiones de la investigación.

A partir de este registro sistematizado se analizó la información para exponer los hallazgos.

Búsqueda a Través de Bases de Datos

En la presente revisión integrativa de literatura se consideraron artículos publicados entre enero del año 2014 y junio del año 2020 (momento en que se comenzó la presente investigación). Las bases de datos utilizadas fueron Embase, WOS, Pubmed y Scopus. Para esta búsqueda se definieron tres conceptos que centralizaran la búsqueda con mayor precisión: edad de los sujetos (que fuera en niños), tratamiento y patología de la que se trataba (tartamudez). Para cada uno de estos tres conceptos se incluyeron términos MeSH que los representaran. Estos términos fueron: “infant”, “child”, “pediatrics”, “stuttering”, “therapeutic”, “rehabilitation” y en la búsqueda se utilizaron los operadores booleanos AND y OR según correspondiera. Junto a lo anterior, se respondió a los requisitos de formato de búsqueda de cada base de datos. La búsqueda fue realizada en junio del año 2020.

Una vez obtenida la base a analizar, solo uno de los autores procedió a la eliminación de artículos repetidos. Las etapas siguientes fueron realizadas por dos de los investigadores a cargo de manera separada, estas fueron: eliminación de artículos a partir del título, luego a partir del resumen y finalmente a partir de la lectura total. Antes de avanzar a la siguiente etapa los investigadores discutían las diferencias para llegar a acuerdo y tomar la decisión de si el artículo continuaba a la siguiente fase o era eliminado.

Posterior a lo mencionado, se procedió a observar las referencias de los artículos seleccionados. Esto fue realizado por uno de los investigadores a cargo.

Los criterios de inclusión y exclusión para la selección de artículos fueron los siguientes:

Criterios de Inclusión

Ser artículos de investigación originales publicados en revistas científicas entre enero 2014 y junio 2020.

Las investigaciones debían tener al menos un grupo de estudio igual o superior a 5 niños.

La intervención expuesta debía ser realizada en niños con tartamudez entre los 2.5 hasta los 7 años.

Los niños con tartamudez de la muestra podían tener los siguientes diagnósticos: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), trastornos del lenguaje y otros trastornos del habla.

Los sujetos de la muestra podían ser hablantes de cualquier idioma, sin embargo, el idioma de publicación debía ser inglés, español y/o portugués.

Criterios de Exclusión

Se excluyen capítulos de libros, estudios de caso, revisiones de literatura, difusiones en páginas web, libros de congreso, exposiciones u otras divulgaciones en otros medios de comunicación.

Los niños con tartamudez de la muestra no podían tener alguno de los siguientes diagnósticos: Trastorno del espectro autista (TEA), Síndrome de Down, epilepsia ni otras condiciones que no sean las mencionadas en los criterios de inclusión.

Investigaciones publicadas en otro idioma que no fuera inglés, español o portugués.

Revisión de la Literatura

A partir de la búsqueda mencionada de las bases de datos, se encontraron 1.099 artículos. De estos se eliminaron 166 artículos por estar replicados luego se eliminaron 770 a partir de la lectura de títulos. Posteriormente, a partir de la lectura del resumen, fueron eliminados 126 artículos. Por último, se realizó la lectura total a través de la cual se eliminaron 27 artículos. Por lo tanto, en la búsqueda a partir de bases de datos, quedaron seleccionados 10 artículos. Finalmente, se agregó un artículo más que se incorporó posterior a la revisión de la bibliografía de los artículos seleccionados. Mas detalle se encuentra en la Figura 1 y Tabla 1.

A continuación, en la Figura 1, se expone la síntesis del proceso de selección realizado:

Figura 1:
Diagrama de flujo para la selección de artículos

En la Tabla 1 se muestra el detalle de artículos seleccionados según la base de datos en la que se encontró:

Tabla 1:
Distribución de los artículos seleccionados según la base de datos en la que fue observado

En la Tabla 2 y Tabla 3, se resume la información de los artículos analizados. El detalle de estos se encuentra destacada con un asterisco en la sección de referencias.

Tabla 2:
Descripción de los estudios seleccionados
Tabla 3:
Continuación de la descripción de los estudios seleccionados

Para cumplir con el objetivo de describir las metodologías de intervención implementadas en niños con tartamudez, se describirá brevemente, en qué consisten los métodos mencionados en los artículos seleccionados con la finalidad de entregar un marco de referencia al lector del tipo de terapia al que se alude en cada investigación.

Como se observa en la Tabla 2 y 3, dentro de los 11 artículos, se encontraron 6 tipos de intervención: RESTART DCM, Terapia de interacción padre-hijo de Palin, Programa Lidcombe, Terapia para la Tartamudez de Beilby (BST), Programa de Resiliencia para la Tartamudez en la primera infancia de Curtin y una intervención sin un nombre en particular en la que se aborda el discurso de los padres.

-RESTART-DCM: Basado en el Modelo de Capacidades y Demandas (DCM) que consideran 4 dimensiones (motora, lingüística, socioemocional y cognitiva) que inciden en el desarrollo de la tartamudez. Se busca disminuir las demandas del medio ambiente y/o autoimpuestas e incrementar las capacidades del niño y la familia para hablar con mayor fluidez1515. Starkweather C, Gottwald S. The demands and capacities model II: clinical applications. J Fluency Disord. 1990;15(3):143-57.,1616. Keilmann A, Neumann K, Zöller D, Freude C. Clinical trial of the D.E.L.P.H.I.N. speech treatment for children and adolescents who stutter. Logoped Phoniatr Vocol. 2018;43(4):155-68.. Este tratamiento cuenta con una evaluación minuciosa y pretende producir, en el funcionamiento del menor y el ambiente, cambios positivos para reducir el trastorno de la fluidez del habla. Se distinguen 3 etapas en la terapia, en la primera se busca disminuir las demandas generadas por las personas en el entorno comunicativo del niño o autoimpuestas por el mismo niño. La segunda tiene como objetivo incrementar las capacidades del menor para el habla fluida, manteniendo la disminución de las demandas comunicativas logradas en la primera fase y finalmente, si se considera necesario, en una tercera etapa se trabaja con un enfoque directo para mejorar la fluidez del habla1717. Franken M, Laroes E. RESTART-DCM Method, Revised edition. [June 2021] Available from: https://restartdcm.nl/wp-content/uploads/2021/05/RestartDCM-Method-2021_online.pdf
https://restartdcm.nl/wp-content/uploads...
. Se orienta a los padres para que practiquen las tareas en el hogar durante 15 minutos al día, por un mínimo de 5 días a la semana1212. *de Sonneville-Koedoot C, Stolk E, Rietveld T, Franken M-C. Direct versus indirect treatment for preschool children who stutter: The RESTART randomized trial. PLoS One. 2015;10(7):e0133758..

-Terapia de interacción padre-hijo de Palin (PCI de Palin): es un programa con una evaluación muy detallada en la que considera variables cualitativas y cuantitativas. En ella se identifican los componentes que afectan la fluidez del niño, por lo cual se desarrolla un plan de atención individualizado considerando las fortalezas y necesidades lingüísticas, ambientales y emocionales de él/ella, con el objetivo de promover su fluidez. Este programa enseña a los padres sobre el manejo de la tartamudez de su hijo y son ellos quienes cumplen un rol central en la intervención. La terapia consiste, en una primera etapa, de seis visitas a la clínica (1 vez por semana) y un período de afianzamiento en el hogar de 6 semanas. Las estrategias se practican, en la interacción padre-hijo, durante períodos cortos llamados “tiempos especiales”. Al finalizar la primera etapa se realiza una evaluación de los avances. Si no se observa una reducción de la tartamudez, entonces se sugiere incorporar en las sesiones una intervención directa donde el menor participa de manera más activa generando modificaciones en su habla1313. *Millard S, Zebrowski P, Kelman E. Palin Parent-Child Interaction therapy: the bigger picture. Am J Speech Lang Pathol. 2018;27(3S):1211-23..

-Programa Lidcombe (LP): es un tratamiento de condicionamiento operante, donde el clínico enseña a un padre o cuidador (coterapeutas) dos aspectos: contingencias verbales y escalas de severidad. Los padres diariamente deben tener un tiempo especial de interacción con sus hijos en el cual se realizan las contingencias, comentando principalmente cuando el niño habla sin tartamudear y en ocasiones cuando el niño tartamudea. Además, el adulto cuantifica por día la tartamudez del menor utilizando una escala de 0 a 9, donde 0 representa sin tartamudez y 9 tartamudez extremadamente severa, lo que permite observar el progreso del tratamiento (en versiones anteriores del programa la escala era de 1-10 manteniendo los mismos criterios)1818. Lidcombe Program Trainers Consortium. About the Lidcombe Program. [June 2021]. Available from: https://www.lidcombeprogram.org/about-lidcombe-program/about-the-lidcombe-program-2/
https://www.lidcombeprogram.org/about-li...
.

El programa contiene 2 etapas, en la primera el adulto y el niño asisten a la sesión de terapia una vez a la semana, no obstante, se debe efectuar el tratamiento todos los días en casa, rutina que se mantiene hasta que la tartamudez disminuya significativamente o desaparezca. Luego, viene la etapa de mantenimiento, o fase 2, donde la asistencia a la clínica y la frecuencia de comentarios realizados por el adulto disminuye mientras la fluidez se mantiene. Esta última etapa puede durar alrededor de 1 año1818. Lidcombe Program Trainers Consortium. About the Lidcombe Program. [June 2021]. Available from: https://www.lidcombeprogram.org/about-lidcombe-program/about-the-lidcombe-program-2/
https://www.lidcombeprogram.org/about-li...
.

Terapia para la Tartamudez de Beilby: es una terapia que se aplica en la Clínica para el Tratamiento de la Tartamudez de la Universidad de Curtin. Es una combinación entre tratamiento directo e indirecto. La parte directa incluye contingencias verbales que buscan que el niño genere habla fluida. La parte indirecta mezcla aspectos de la Terapia de Interacción de Padres e Hijos y el Modelo de Capacidades y Demandas2525. *Druker K, Mazzucchelli T, Beilby J. An evaluation of an integrated fluency and resilience program for early developmental stuttering disorders. J Commun Disord. 2019;78:69-83..

- Programa de Resiliencia para la Tartamudez en la primera infancia de Curtin: es una terapia en la cual se usan técnicas relatadas en investigación sobre resiliencia. Se aborda la capacidad de los niños para gestionar y controlar sus respuestas conductuales en el entorno y que esto a su vez impacte también en la fluidez. Ejemplos de las áreas consideradas en el programa son: independencia, responsabilidades, establecimiento de límites, entre otros. Los autores junto al programa crearon también una escala para medirlo2525. *Druker K, Mazzucchelli T, Beilby J. An evaluation of an integrated fluency and resilience program for early developmental stuttering disorders. J Commun Disord. 2019;78:69-83..

Finalmente, y sin ponerle un nombre en particular a la terapia, una investigación mencionó una terapia centrada en enseñar a los padres a producir un discurso más lento y relajado con la finalidad de impactar en la fluidez de sus hijos3232. *Sawyer J, Matteson C, Ou H, Nagase T. The effects of parent-focused slow relaxed speech intervention on articulation rate, response time latency, and fluency in preschool children who stutter. J Speech Lang Hear Res. 2017;60(4):794-809..

De manera más específica, analizando los resultados obtenidos, de las 11 investigaciones encontradas, seis de ellas (54,5%) estudian de manera exclusiva el Programa Lidcombe, dos de ellas (18,1%) estudian el Programa Lidcombe en comparación a Restart DCM, un artículo compara Terapia para la Tartamudez de Beilby (BST) con el Programa de Resiliencia para la Tartamudez en la primera infancia de Curtin (9%), un artículo estudia la Terapia de Interacción Padre-hijo de Palin (9%) y finalmente un artículo (9%) en el cual se presenta una intervención donde se les enseña a los padres a producir un discurso más lento y relajado con la finalidad de impactar en la fluidez de sus hijos.

De lo anteriormente descrito, se destaca que el 72,7% de las investigaciones presentan evidencia del Programa Lidcombe, el cual en todos los casos demostró resultados favorables. La alta presencia de evidencia del Programa Lidcombe también fue observada de manera previa en otras revisiones como en McGill et al. (2019)1919. McGill M, Noureal N, Siegel J. Telepractice treatment of stuttering: a systematic review. Telemed J E Health. 2019;25(5):359-68., Baxter et al. (2016)2020. Baxter S, Johnson M, Blank L, Cantrell A, Brumfitt S, Enderby P et al. Non-pharmacological treatments for stuttering in children and adults: a systematic review and evaluation of clinical effectiveness, and exploration of barriers to successful outcomes. Health Technol Assess. 2016;20(2):1-302, v-vi., y Nye et al. (2013)2121. Nye C, Vanryckeghem M, Schwartz J, Herder C, Turner H, Howard C. Behavioral stuttering interventions for children and adolescents: a systematic review and meta-analysis. J Speech Lang Hear Res. 2013;56(3):921-32.. En relación a otros programas, este sigue siendo el más sólido en cuanto a evidencia científica3434. Blomgren M. Behavioral treatments for children and adults who stutter: a review. Psychology Research and Behavior Management. 2013;6(1):9-19..

Una explicación posible a la mayor presencia de evidencia en el Programa Lidcombe que entregan Euler et al. (2021)3535. Euler H, Merkel A, Hente K, Neef N, Wolff von Gudenberg A, Neumann K. Speech restructuring group treatment for 6-to-9-year-old children who stutter: a therapeutic trial. J Commun Disord. 2021;89(106073):106073. es que otro tipo de terapia como por ejemplo tratamientos de modelado y modificación de la tartamudez se utilizan principalmente en adolescentes y adultos que tartamudean. Sin embargo, estos tratamientos también son posiblemente usados en niños preescolares, lo que se evidencia en propuestas como las de Yaruss et al. (2006)3636. Yaruss J, Coleman C, Hammer D. Treating preschool children who stutter: Description and preliminary evaluation of a family-focused treatment approach. Lang Speech Hear Serv Sch. 2006;37(2):118-36., Shenker & Santayana (2018)3737. Shenker R, Santayana G. What are the options for the treatment of stuttering in preschool children? Semin Speech Lang. 2018;39(4):313-23., y Mini-KIDS3838. Veerle Waelkens. Mini-KIDS: direct therapy for young children who stutter. Theory Method Material. 2018., por lo que sorprende que no se haya encontrado evidencia más reciente y que cumpliera con los criterios de inclusión en la aplicación de estas estrategias.

Se concuerda con lo mencionado por Trajkovki et al. (2011)2424. Trajkovski N, Andrews C, Onslow M, O'Brian S, Packman A, Menzies R. A phase II trial of the Westmead Program: syllable-timed speech treatment for pre-school children who stutter. Int J Speech Lang Pathol. 2011;13(6):500-9. quienes aluden a la limitada evidencia de ensayos clínicos para el tratamiento de la tartamudez en comparación a la cantidad de recomendaciones y de estrategias de intervención que se sugieren en distintos medios. En relación a esto, se destaca la necesidad de la constante formación e investigación de diferentes terapias de la tartamudez. Es un tema contingente y de constante cambio. Esto se refleja en que posterior a la fecha de recopilación de estudios en la presente revisión, ha continuado publicándose evidencia de terapias de distinta naturaleza, lo que se observa en Subasi et al. (2021)3939. Subasi M, Van Borsel J, Van Eerdenbrugh S. The Lidcombe Program for early stuttering in non-English-speaking countries: a systematic review. Folia Phoniatr Logop. 2021;1-14., que estudia la intervención del Programa Lidcombe o el estudio de Euler et al. (2021)3535. Euler H, Merkel A, Hente K, Neef N, Wolff von Gudenberg A, Neumann K. Speech restructuring group treatment for 6-to-9-year-old children who stutter: a therapeutic trial. J Commun Disord. 2021;89(106073):106073. en el cual se evalúa la efectividad de un tratamiento grupal de modelado de la fluidez en un grupo de niños entre 6 y 9 años. Si bien, este último mencionado no alude directamente a población prescolar, sirve para graficar la necesidad de constante actualización en el área.

En la presente revisión no se encontraron artículos que abordaran la intervención de la tartamudez a través de la tecnología y retroalimentación auditiva. Esto es concordante con lo hallado en Baxter et al. (2016)2020. Baxter S, Johnson M, Blank L, Cantrell A, Brumfitt S, Enderby P et al. Non-pharmacological treatments for stuttering in children and adults: a systematic review and evaluation of clinical effectiveness, and exploration of barriers to successful outcomes. Health Technol Assess. 2016;20(2):1-302, v-vi. quienes si encontraron, pero en población sobre los 8 años de edad.

En cuanto al idioma de los participantes, en la presente revisión se encontró que de los estudios analizados nueve (81,8%) se efectuaron en hablantes de lengua inglesa y solo dos (18,2%) en hablantes de lengua holandesa, evidenciándose una carencia de estudios en preescolares hablantes de otras lenguas. Esto también ha sido observado en otras revisiones del área previas tales como en McGill et al. (2019)1919. McGill M, Noureal N, Siegel J. Telepractice treatment of stuttering: a systematic review. Telemed J E Health. 2019;25(5):359-68., Herder et al. (2014)2222. Herder C, Howard C, Nye C, Vanryckeghem M. Effectiveness of behavioral stuttering treatment: a systemic review and meta-analysis. Contemp Issues Commun Sci Disord. 2006;33(Spring):61-73., Baxter et al. (2016)2020. Baxter S, Johnson M, Blank L, Cantrell A, Brumfitt S, Enderby P et al. Non-pharmacological treatments for stuttering in children and adults: a systematic review and evaluation of clinical effectiveness, and exploration of barriers to successful outcomes. Health Technol Assess. 2016;20(2):1-302, v-vi., Nye et al. (2013)2121. Nye C, Vanryckeghem M, Schwartz J, Herder C, Turner H, Howard C. Behavioral stuttering interventions for children and adolescents: a systematic review and meta-analysis. J Speech Lang Hear Res. 2013;56(3):921-32.. En las mencionadas, de hecho, no se observó en ningún caso investigaciones, por ejemplo, en hablantes de español o portugués sobre este tema.

Respecto al rango de edad de los participantes, se advierte que en los estudios los rangos etarios son diferentes, fluctuando entre los 2.5 a 7 años. En ninguna investigación se observó una subagrupación como lo referido por Guitar1414. Guitar B. Stuttering: an integrated approach to its nature and treatment. 4th ed. Lippincott Williams & Wilkins; 2013., quien denomina “Younger preschool children” a niños entre 2 y 3.5 años y “Older preschool children” a niños entre 3.5 y 6 años. El autor describe diferentes manifestaciones de la tartamudez y tipo de terapia según rango de edad, por lo que, desde ese punto de vista, tendría sentido el hacer distinciones dentro del grupo de preescolares.

En relación a las evaluaciones de los programas de intervención, se destaca que siete (63,6%) estudios utilizaron escalas de severidad referidas por los padres. El Programa Lidcombe propone una escala de 1 a 10 (actualmente de 0 a 9), donde el terapeuta y el padre o madre van discutiendo la valoración que se va realizando al niño de modo de calibrar la calificación del cuidador con la del clínico. Dicha escala es considerada una herramienta válida y confiable en cuanto a la información que entrega del desempeño del niño fuera de la clínica, es por ello que se sugiere su uso incluso en contextos terapéuticos en que no se aplica el Programa Lidcombe1414. Guitar B. Stuttering: an integrated approach to its nature and treatment. 4th ed. Lippincott Williams & Wilkins; 2013., esto es observado por ejemplo en el programa del Habla cronometrada por sílabas (STS)2424. Trajkovski N, Andrews C, Onslow M, O'Brian S, Packman A, Menzies R. A phase II trial of the Westmead Program: syllable-timed speech treatment for pre-school children who stutter. Int J Speech Lang Pathol. 2011;13(6):500-9..

Cabe destacar que en 6 investigaciones (54,5%) se observa la valoración de áreas no lingüísticas como, por ejemplo; la percepción de los padres respecto a la calidad de vida relacionada con la salud de sus hijos, actitud del habla del niño, problemas emocionales y conductuales, entre otras. Lo anterior es coherente con las definiciones del cuadro presentadas en la introducción y es sumamente relevante cuando se entiende la tartamudez como un trastorno complejo y multidimensional4040. Gebara M, Ginhson M. Estrategias de con-ciencia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Los buscadores de Quintum; 2011., que no altera solamente la comunicación, sino que también en muchas ocasiones se acompaña de otras manifestaciones en el ámbito emocional, social, familiar, académico, laboral, impactando en la calidad de vida de la persona que la padece4141. World Health Organization. Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud: CIF: short version, Short version. Organización Mundial de la Salud. 2001. https://apps.who.int/iris/handle/10665/43360
https://apps.who.int/iris/handle/10665/4...
. De ahí radica la importancia de evaluar e intervenir la tartamudez en todas sus dimensiones.

Continuando con la evaluación, llama la atención que el 100% de las investigaciones considerara la aplicación del porcentaje de sílabas tartamudeadas (%SS) como una de las maneras de medir avances. Esta medición, en términos cuantitativos es la más indicada en la literatura4242. Oliveira CMC de, Pereira LJ. Persistent developmental stuttering: fluency assessment pre and post-treatment. Rev. CEFAC. 2013;16(1):120-30.. Considerando los párrafos anteriores, esta es una medida más a considerar y en ningún caso fue la única medida de los tratamientos.

En relación a la cantidad de evaluaciones, el 18,2% de los estudios fueron realizadas en dos momentos, en el 54,5% en tres momentos, en el 9,1% de los estudios en cuatro momentos y en el 18,2% en cinco momentos, lo que permitió observar la evolución del tratamiento en diferentes periodos de tiempo. Lo anterior es congruente si pensamos en una característica muy importante de este cuadro, que es su aspecto fluctuante en cada persona1414. Guitar B. Stuttering: an integrated approach to its nature and treatment. 4th ed. Lippincott Williams & Wilkins; 2013.,2424. Trajkovski N, Andrews C, Onslow M, O'Brian S, Packman A, Menzies R. A phase II trial of the Westmead Program: syllable-timed speech treatment for pre-school children who stutter. Int J Speech Lang Pathol. 2011;13(6):500-9., por lo que realizar una adecuada evaluación considerando varios momentos se vuelve particularmente significativo. Se destaca que la evaluación más alejada es 24 meses luego de iniciada la terapia3333. *Guitar B, Kazenski D, Howard A, Cousins S, Fader E, Haskell P. Predicting treatment time and long-term outcome of the Lidcombe Program: a replication and reanalysis. Am J Speech Lang Pathol. 2015;24(3):533-44., por lo que se observa la carencia de un seguimiento y observación de la mantención de los logros terapéuticos a largo plazo de todos los programas mencionados. Este es un factor que podría ser considerado en futuras investigaciones.

Respecto a la cantidad de sesiones, es más preciso separar lo reflejado en investigaciones que usaron el Programa Lidcombe1212. *de Sonneville-Koedoot C, Stolk E, Rietveld T, Franken M-C. Direct versus indirect treatment for preschool children who stutter: The RESTART randomized trial. PLoS One. 2015;10(7):e0133758.,2626. *Donaghy M, Harrison E, O'Brian S, Menzies R, Onslow M, Packman A et al. An investigation of the role of parental request for self-correction of stuttering in the Lidcombe Program. Int J Speech Lang Pathol. 2015;17(5):511-7.

27. *Arnott S, Onslow M, O'Brian S, Packman A, Jones M, Block S. Group Lidcombe program treatment for early stuttering: a randomized controlled trial. J Speech Lang Hear Res. 2014;57(5):1606-18.

28. *Ferdinands B, Bridgman K. An investigation into the relationship between parent satisfaction and child fluency in the Lidcombe Program: clinic versus telehealth delivery. Int J Speech Lang Pathol. 2019;21(4):347-54.

29. *McCulloch J, Swift M, Wagnitz B. Case file audit of Lidcombe program outcomes in a student-led stuttering clinic. Int J Speech Lang Pathol. 2017;19(2):165-73.

30. *de Sonneville-Koedoot C, Bouwmans C, Franken M-C, Stolk E. Economic evaluation of stuttering treatment in preschool children: The RESTART-study. J Commun Disord. 2015;58:106-18.
-3131. *Bridgman K, Onslow M, O'Brian S, Jones M, Block S. Lidcombe Program webcam treatment for early stuttering: a randomized controlled trial. J Speech Lang Hear Res. 2016;59(5):932-9.,3333. *Guitar B, Kazenski D, Howard A, Cousins S, Fader E, Haskell P. Predicting treatment time and long-term outcome of the Lidcombe Program: a replication and reanalysis. Am J Speech Lang Pathol. 2015;24(3):533-44. de las otras. En aquellas investigaciones que mostraron el Programa Lidcombe, la mediana de sesiones y semanas para completar la etapa 1 fue de 16 a 25 sesiones en la clínica. En otros programas resulta difícil la generalización por la alta variabilidad observada, que va de tres a 19 sesiones según el programa aludido. Cabe mencionar que, independiente de su duración, todos los tratamientos aplicados mostraron resultados favorables en los participantes.

En cuanto a investigaciones que quisieron comparar intervenciones con la finalidad de establecer si alguna es superior a otra, se alude a los estudios de Sonneville-Koedoot et al. (2015)3030. *de Sonneville-Koedoot C, Bouwmans C, Franken M-C, Stolk E. Economic evaluation of stuttering treatment in preschool children: The RESTART-study. J Commun Disord. 2015;58:106-18. y de Sonneville-Koedoot et al. (2015)1212. *de Sonneville-Koedoot C, Stolk E, Rietveld T, Franken M-C. Direct versus indirect treatment for preschool children who stutter: The RESTART randomized trial. PLoS One. 2015;10(7):e0133758. que compararon LP con RESTART DCM. Observando los resultados de ambos, no se podría concluir de manera tajante que un programa es superior al otro, esto es concordante con lo encontrado previamente en la literatura, donde Franken & Laroes (2017)1717. Franken M, Laroes E. RESTART-DCM Method, Revised edition. [June 2021] Available from: https://restartdcm.nl/wp-content/uploads/2021/05/RestartDCM-Method-2021_online.pdf
https://restartdcm.nl/wp-content/uploads...
compararon LP con el programa del Modelo de Capacidades y Demandas llegando a similares conclusiones.

En la presente revisión no hubo investigaciones que compararan entre grupos con y sin intervención. Esto si fue observado en Herder et al. (2006)2222. Herder C, Howard C, Nye C, Vanryckeghem M. Effectiveness of behavioral stuttering treatment: a systemic review and meta-analysis. Contemp Issues Commun Sci Disord. 2006;33(Spring):61-73. quienes realizaron una revisión sistemática en la cual analizaron 12 artículos de los cuales seis comparaban entre un grupo que recibió tratamiento y un grupo que no recibió tratamiento. Aunque la revisión aludida no está centrada únicamente en niños, se destaca que concluyen que es beneficiosa la intervención en personas con tartamudez siendo estadísticamente significativa la diferencia en avances que se observa cuando un grupo es intervenido en comparación de cuándo no recibe tratamiento. Otros seis artículos que compararon tratamientos reflejaron que no hay un tratamiento que supere a otro de manera significativa en términos de resultados, lo cual es concordante a lo relatado en el párrafo anterior.

Retomando nuevamente la idea de que todas las investigaciones aludidas en la revisión mostraron resultados positivos en los niños con tartamudez, surge la pregunta de por qué metodologías de intervención diferentes pueden mostrar resultados favorables en el mismo tipo de pacientes. Herder et al. (2006)2222. Herder C, Howard C, Nye C, Vanryckeghem M. Effectiveness of behavioral stuttering treatment: a systemic review and meta-analysis. Contemp Issues Commun Sci Disord. 2006;33(Spring):61-73., y Millard, Zebrowski & Kelman (2018)1313. *Millard S, Zebrowski P, Kelman E. Palin Parent-Child Interaction therapy: the bigger picture. Am J Speech Lang Pathol. 2018;27(3S):1211-23. intentaron contestar esta pregunta aludiendo que una posible explicación se encontraría en las similitudes de las diferentes intervenciones más que en sus diferencias, lo que en el caso de prescolares, suele estar en la inclusión de los padres en la terapia lo cual genera que pasen más tiempo de interacción con sus hijos, reducción de la demanda lingüística y que sea una interacción con menos ansiedad dentro de otras posibles explicaciones. Pareciera que la participación de los padres en la terapia es un factor crítico para facilitar y mantener la fluidez en la etapa preescolar3737. Shenker R, Santayana G. What are the options for the treatment of stuttering in preschool children? Semin Speech Lang. 2018;39(4):313-23..

Tomando en cuenta lo mencionado sobre la duración del tratamiento y la efectividad de los mismos, nos sumamos a la recomendación de Herder et al. en el año 20062222. Herder C, Howard C, Nye C, Vanryckeghem M. Effectiveness of behavioral stuttering treatment: a systemic review and meta-analysis. Contemp Issues Commun Sci Disord. 2006;33(Spring):61-73. sobre considerar que ningún tipo de intervención sería eficaz para la totalidad de los pacientes. De este modo, es necesario hacer un análisis más individual de las necesidades y creencias del paciente y en función de eso tomar una decisión. Es por esto, que se plantea como positivo el manejar distintas opciones terapéuticas de modo de poder plantear una alternativa de tratamiento a aquellos niños que durante una intervención no se observan avances4343. Bernstein N. Selecting treatments and monitoring outcomes: The circle of evidence-based practice and client-centered care in treating a preschool child who stutters. Lang Speech Hear Serv Sch. 2018;49(1):13-22..

Otro factor a señalar es la modalidad utilizada para la aplicación de los tratamientos. Se evidencia que 10 estudios (90,9%) se realizaron de forma individual. Este tipo de modalidad permitiría identificar las características, individualizar y adaptar la intervención a las necesidades de cada persona impactando en el éxito terapéutico4444. Ortega E. Contributing factors of success in speech fluency therapy. Ursidae: the undergraduate research journal at the University of Northern Colorado. 2013;3(2):Article 2.. Sin embargo, el único estudio analizado (9,1%) que comparó el tratamiento estándar del LP con la entrega grupal del mismo programa concluyó que el tratamiento LP grupal es una alternativa eficaz al modelo individual. Asimismo, se percibe una tendencia al tratamiento realizado en la clínica (90,9%), no obstante, un estudio (9,1%) mostró que la aplicación del LP por teleterapia no difiere de las atenciones en clínica en términos de eficacia y eficiencia. Este hallazgo es de gran importancia ya que confiere otra opción para acceder a ese tratamiento, lo que concuerda con lo evidenciado en McGill et al. (2019)1919. McGill M, Noureal N, Siegel J. Telepractice treatment of stuttering: a systematic review. Telemed J E Health. 2019;25(5):359-68. donde señalan que el método de telepráctica de video en vivo utilizando el Programa Lidcombe o enfoques integrados parece ser promisorio para el tratamiento de la tartamudez.

Conclusión

Se describió desde distintas miradas artículos con investigación de intervención de tartamudez en niños. Los métodos encontrados en la presente revisión fueron: RESTART-DCM, Terapia de interacción padre-hijo de Palin, Programa Lidcombe, Terapia para la Tartamudez de Beilby (BST), Programa de Resiliencia para la Tartamudez en la primera infancia de Curtin y una intervención en la que se aborda el discurso de los padres.

De la descripción se desprende que distintos tipos de intervenciones para la tartamudez realizadas por fonoaudiólogos tienen buenos resultados en la tartamudez de los niños. Por lo que se recomienda que niños con tartamudez acudan a un terapeuta del habla y lenguaje (fonoaudiólogo) que conozcan en profundidad este tipo de alteración del habla para poder recibir un abordaje basado en la evidencia.

Acorde a la evidencia descrita, se recomienda que la intervención de niños preescolares debe considerar a los padres o cuidadores. Por otra parte, un adecuado abordaje de la tartamudez en niños preescolares no consiste en trabajar solo aspectos relacionados al habla, también es necesario considerar otros aspectos como los emocionales, sociales y la funcionalidad del habla del niño en distintos contextos.

La evaluación de los sujetos de la muestra incluye en la mayoría de los estudios: escalas de severidad, escalas de valoración por parte de los padres, aspectos de dimensiones en el sujeto más allá del habla, evaluaciones en tres o más momentos.

En la presente revisión se observó que el tratamiento que tiene más evidencia es el LP. Por otra parte, en los artículos que comparan tratamientos no se observa la superioridad de un programa por sobre el otro.

Predominan terapias de aplicación individual y que se observa una alta variabilidad en cuanto a la duración de las distintas terapias.

No se observaron estudios en lenguas fuera del holandés e inglés. Se requiere ampliar y continuar realizando estudios que sustenten la práctica basada en evidencia para la intervención en preescolares que presentan tartamudez particularmente en lenguas en las cuales no se ha realizado esto.

REFERENCES

  • 1
    World Health Organization. CIE-11 para estadísticas de mortalidad y morbilidad, 6A 01.1 Trastorno del desarrollo de la fluidez del habla. [May 2021]. Available from: https://icd.who.int/browse11/l-m/es#/http://id.who.int/icd/entity/654956298
    » https://icd.who.int/browse11/l-m/es#/http://id.who.int/icd/entity/654956298
  • 2
    American Psychiatric Association. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5 (R): Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-5 (R). Arlington, TX, United States of America: American Psychiatric Association Publishing; 2014.
  • 3
    Perkins WH. What is Stuttering? J Speech Hear Disord. 1990;55(3):370-82.
  • 4
    Prasse J, Kikano G. Stuttering: an overview. Am Fam Physician. 2008;77(9):1271-6.
  • 5
    American Speech-Language-Hearing Association. La tartamudez. [June 2021]. Available from: https://www.asha.org/public/speech/spanish/la-tartamudez/
    » https://www.asha.org/public/speech/spanish/la-tartamudez/
  • 6
    Yaruss J, Quesal R. Stuttering and the International Classification of Functioning, Disability, and Health: an update. J Commun Disord. 2004;37(1):35-52.
  • 7
    Leal G, Guitar B, Junqueira A. Fundamentos teóricos y evaluación clínica de la Tartamudez en niños, adolescentes y adultos. En: Susanibar F, Dioses A, Marchesan I, Guzmán M, Leal G, Guitar B, Junqueira A, editors. Trastornos del Habla: de los fundamentos a la evaluación. Eos; 2016. p.211-81.
  • 8
    Yairi E, Ambrose N. Early childhood stuttering I: persistency and recovery rates. J Speech Lang Hear Res. 1999;42(5):1097-112.
  • 9
    Rodríguez MR. Intervención sobre la tartamudez temprana. Rev logop foniatr audiol. 2001;21(1):2-16.
  • 10
    Leal G, Junqueira A, Escobar R. Nuevos desafíos en el tratamiento de la tartamudez. Logopedia.mail. 2015;70(1):1-9.
  • 11
    Shafiei B, Faramarzi S, Abedi A, Dehqan A, Scherer R. Effects of the Lidcombe Program and parent-child interaction therapy on stuttering reduction in preschool children. Folia Phoniatr Logop. 2019;71(1):29-41.
  • 12
    *de Sonneville-Koedoot C, Stolk E, Rietveld T, Franken M-C. Direct versus indirect treatment for preschool children who stutter: The RESTART randomized trial. PLoS One. 2015;10(7):e0133758.
  • 13
    *Millard S, Zebrowski P, Kelman E. Palin Parent-Child Interaction therapy: the bigger picture. Am J Speech Lang Pathol. 2018;27(3S):1211-23.
  • 14
    Guitar B. Stuttering: an integrated approach to its nature and treatment. 4th ed. Lippincott Williams & Wilkins; 2013.
  • 15
    Starkweather C, Gottwald S. The demands and capacities model II: clinical applications. J Fluency Disord. 1990;15(3):143-57.
  • 16
    Keilmann A, Neumann K, Zöller D, Freude C. Clinical trial of the D.E.L.P.H.I.N. speech treatment for children and adolescents who stutter. Logoped Phoniatr Vocol. 2018;43(4):155-68.
  • 17
    Franken M, Laroes E. RESTART-DCM Method, Revised edition. [June 2021] Available from: https://restartdcm.nl/wp-content/uploads/2021/05/RestartDCM-Method-2021_online.pdf
    » https://restartdcm.nl/wp-content/uploads/2021/05/RestartDCM-Method-2021_online.pdf
  • 18
    Lidcombe Program Trainers Consortium. About the Lidcombe Program. [June 2021]. Available from: https://www.lidcombeprogram.org/about-lidcombe-program/about-the-lidcombe-program-2/
    » https://www.lidcombeprogram.org/about-lidcombe-program/about-the-lidcombe-program-2/
  • 19
    McGill M, Noureal N, Siegel J. Telepractice treatment of stuttering: a systematic review. Telemed J E Health. 2019;25(5):359-68.
  • 20
    Baxter S, Johnson M, Blank L, Cantrell A, Brumfitt S, Enderby P et al. Non-pharmacological treatments for stuttering in children and adults: a systematic review and evaluation of clinical effectiveness, and exploration of barriers to successful outcomes. Health Technol Assess. 2016;20(2):1-302, v-vi.
  • 21
    Nye C, Vanryckeghem M, Schwartz J, Herder C, Turner H, Howard C. Behavioral stuttering interventions for children and adolescents: a systematic review and meta-analysis. J Speech Lang Hear Res. 2013;56(3):921-32.
  • 22
    Herder C, Howard C, Nye C, Vanryckeghem M. Effectiveness of behavioral stuttering treatment: a systemic review and meta-analysis. Contemp Issues Commun Sci Disord. 2006;33(Spring):61-73.
  • 23
    Bothe A, Davidow J, Bramlett R, Ingham R. Stuttering treatment research 1970-2005: I. Systematic review incorporating trial quality assessment of behavioral, cognitive, and related approaches. Am J Speech Lang Pathol. 2006;15(4):321-41.
  • 24
    Trajkovski N, Andrews C, Onslow M, O'Brian S, Packman A, Menzies R. A phase II trial of the Westmead Program: syllable-timed speech treatment for pre-school children who stutter. Int J Speech Lang Pathol. 2011;13(6):500-9.
  • 25
    *Druker K, Mazzucchelli T, Beilby J. An evaluation of an integrated fluency and resilience program for early developmental stuttering disorders. J Commun Disord. 2019;78:69-83.
  • 26
    *Donaghy M, Harrison E, O'Brian S, Menzies R, Onslow M, Packman A et al. An investigation of the role of parental request for self-correction of stuttering in the Lidcombe Program. Int J Speech Lang Pathol. 2015;17(5):511-7.
  • 27
    *Arnott S, Onslow M, O'Brian S, Packman A, Jones M, Block S. Group Lidcombe program treatment for early stuttering: a randomized controlled trial. J Speech Lang Hear Res. 2014;57(5):1606-18.
  • 28
    *Ferdinands B, Bridgman K. An investigation into the relationship between parent satisfaction and child fluency in the Lidcombe Program: clinic versus telehealth delivery. Int J Speech Lang Pathol. 2019;21(4):347-54.
  • 29
    *McCulloch J, Swift M, Wagnitz B. Case file audit of Lidcombe program outcomes in a student-led stuttering clinic. Int J Speech Lang Pathol. 2017;19(2):165-73.
  • 30
    *de Sonneville-Koedoot C, Bouwmans C, Franken M-C, Stolk E. Economic evaluation of stuttering treatment in preschool children: The RESTART-study. J Commun Disord. 2015;58:106-18.
  • 31
    *Bridgman K, Onslow M, O'Brian S, Jones M, Block S. Lidcombe Program webcam treatment for early stuttering: a randomized controlled trial. J Speech Lang Hear Res. 2016;59(5):932-9.
  • 32
    *Sawyer J, Matteson C, Ou H, Nagase T. The effects of parent-focused slow relaxed speech intervention on articulation rate, response time latency, and fluency in preschool children who stutter. J Speech Lang Hear Res. 2017;60(4):794-809.
  • 33
    *Guitar B, Kazenski D, Howard A, Cousins S, Fader E, Haskell P. Predicting treatment time and long-term outcome of the Lidcombe Program: a replication and reanalysis. Am J Speech Lang Pathol. 2015;24(3):533-44.
  • 34
    Blomgren M. Behavioral treatments for children and adults who stutter: a review. Psychology Research and Behavior Management. 2013;6(1):9-19.
  • 35
    Euler H, Merkel A, Hente K, Neef N, Wolff von Gudenberg A, Neumann K. Speech restructuring group treatment for 6-to-9-year-old children who stutter: a therapeutic trial. J Commun Disord. 2021;89(106073):106073.
  • 36
    Yaruss J, Coleman C, Hammer D. Treating preschool children who stutter: Description and preliminary evaluation of a family-focused treatment approach. Lang Speech Hear Serv Sch. 2006;37(2):118-36.
  • 37
    Shenker R, Santayana G. What are the options for the treatment of stuttering in preschool children? Semin Speech Lang. 2018;39(4):313-23.
  • 38
    Veerle Waelkens. Mini-KIDS: direct therapy for young children who stutter. Theory Method Material. 2018.
  • 39
    Subasi M, Van Borsel J, Van Eerdenbrugh S. The Lidcombe Program for early stuttering in non-English-speaking countries: a systematic review. Folia Phoniatr Logop. 2021;1-14.
  • 40
    Gebara M, Ginhson M. Estrategias de con-ciencia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Los buscadores de Quintum; 2011.
  • 41
    World Health Organization. Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud: CIF: short version, Short version. Organización Mundial de la Salud. 2001. https://apps.who.int/iris/handle/10665/43360
    » https://apps.who.int/iris/handle/10665/43360
  • 42
    Oliveira CMC de, Pereira LJ. Persistent developmental stuttering: fluency assessment pre and post-treatment. Rev. CEFAC. 2013;16(1):120-30.
  • 43
    Bernstein N. Selecting treatments and monitoring outcomes: The circle of evidence-based practice and client-centered care in treating a preschool child who stutters. Lang Speech Hear Serv Sch. 2018;49(1):13-22.
  • 44
    Ortega E. Contributing factors of success in speech fluency therapy. Ursidae: the undergraduate research journal at the University of Northern Colorado. 2013;3(2):Article 2.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    08 Ago 2022
  • Fecha del número
    2022

Histórico

  • Recibido
    22 Set 2021
  • Acepto
    02 Mayo 2022
ABRAMO Associação Brasileira de Motricidade Orofacial Rua Uruguaiana, 516, Cep 13026-001 Campinas SP Brasil, Tel.: +55 19 3254-0342 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: revistacefac@cefac.br