Acessibilidade / Reportar erro

Escenario e imagen de la Enfermería Basada en la Evidencia

En el mundo, la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) ha realizado una intensa declaración de posición, incluso determinando políticas de salud. Pero, en Brasil, aún es un tema que requiere más discusión.

La política internacional recomienda la formación de líderes para el desarrollo y diseminación del conocimiento, con el objetivo de mejorar la práctica de Enfermería. Con eso, en el último Congreso Internacional de Investigación en Enfermería, realizado en Melbourne-Australia, en julio de este año, la Sigma Sociedad Internacional de Enfermería, organizadora del evento, promovió un amplio debate y presentaciones de experiencias e investigaciones exitosas de la Enfermería Basada en la Evidencia como base para la práctica profesional de enfermería.

La EBE se caracteriza como la integración de las mejores evidencias disponibles, la competencia de Enfermería y los valores y preferencias de los individuos, familias y comunidades atendidas. Esto supone que el enfermero es capaz de ejercer su juicio y planeamiento, y proporcionar cuidados que tienen en cuenta valores y preferencias culturales y personales.

Los cambios demográficos, la expectativa de vida, el aumento de la prevalencia de las enfermedades crónicas, la prevención con el foco en el bienestar y las políticas de salud, son factores que afectan la salud global. Desde 2015, la Organización Mundial de la Salud ha trazado objetivos de desarrollo sostenible de la salud de las poblaciones, siendo los atributos establecidos la accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad.

La accesibilidad se refiere principalmente a las recomendaciones del WCAG(11 World Health Organization-WHO. Strengthening essential public health functions in support of the achievement of universal health coverage [Internet]. Geneva: WHO; 2016[cited 2016 Mar 18]. Available from: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB138/B138_CONF6-en.pdf
http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/E...
) (World Content Accessibility Guide) y, en el caso del Gobierno de Brasil, al e-MAG (Modelo de Accesibilidad en Gobierno Electrónico). El e-MAG está alineado con las recomendaciones internacionales, pero establece estándares de comportamiento accesibles para sitios gubernamentales. La aceptabilidad, en la Enfermería Basada en la Evidencia, es un atributo esencial de un sistema de información y se caracteriza por la adhesión de los profesionales de salud a las directrices, contribuyendo a la adaptabilidad a diferentes circunstancias.

Se considera que los sistemas de salud deben ser resilientes, pues enfrentan limitaciones expresivas claramente señaladas, como el número insuficiente de profesionales de salud habilitados, medicamentos disponibles por debajo de las necesidades, sistemas de información débiles, infraestructura inadecuada y escasez de financiamiento público.

La resiliencia se caracteriza como la capacidad de un sistema para ajustar sus actividades para mantener su funcionalidad básica, incluso cuando ocurren desafíos, fallas y cambios ambientales(22 Gao J, Barzel B, Barabási AL. Universal resilience patterns in complex networks. Nature [Internet]. 2016 [cited 2016 Mar 18];530(7590):307-12. Available from: http://www.nature.com/nature/journal/v530/n7590/abs/nature16948.html CD55/9 13
http://www.nature.com/nature/journal/v53...
). La resiliencia del sistema de salud se refiere a la capacidad de absorber perturbaciones, responder y recuperar la prestación oportuna de los servicios necesarios. Es decir, la capacidad de los actores, de las instituciones de salud y de la población para prepararse para responder efectivamente a las crisis, manteniendo las funciones centrales(22 Gao J, Barzel B, Barabási AL. Universal resilience patterns in complex networks. Nature [Internet]. 2016 [cited 2016 Mar 18];530(7590):307-12. Available from: http://www.nature.com/nature/journal/v530/n7590/abs/nature16948.html CD55/9 13
http://www.nature.com/nature/journal/v53...
). La EBE responde prontamente al atributo de la resiliencia, pues establece una voz y visión actual y futura de la Enfermería en la búsqueda de promover la salud global, mientras simultáneamente fortalece los papeles profesionales.

Se entiende que el desafío más grande para la formación de los enfermeros en Enfermería Basada en la Evidencia está relacionado a su formación básica ya la valorización de la profesión, así como de programas de educación en servicio, teniendo como foco la práctica basada en las mejores evidencias.

La repercusión de la práctica de la EBE está en el impacto en los resultados clínicos, en la reducción de los eventos adversos, en la mortalidad de los pacientes y en los días de permanencia hospitalaria y, consecuentemente, en la disminución de los costos. Además, la EBE agiliza el tiempo de espera para la atención a otros pacientes.

Desde la formación básica, los enfermeros deben tener orientaciones estratégicas para el fortalecimiento y el desarrollo de acciones basadas en evidencia, proporcionando la práctica de la Enfermería avanzada, que garantice la calidad y condiciones seguras de trabajo.

De ese modo, se hace necesario fortalecer y alinear currículos, que atiendan a las necesidades de conocimiento para actuar de forma efectiva junto al paciente/comunidad, utilizando las mejores evidencias disponibles, atendiendo a las políticas de salud.

Esa recomendación podrá asegurar la práctica de enfermería avanzada, adoptando la mejor evidencia disponible para las acciones de los cuidados de enfermería, adecuados a individuos, grupos y poblaciones con necesidades variadas.

REFERENCES

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Nov-Dec 2018
Associação Brasileira de Enfermagem SGA Norte Quadra 603 Conj. "B" - Av. L2 Norte 70830-102 Brasília, DF, Brasil, Tel.: (55 61) 3226-0653, Fax: (55 61) 3225-4473 - Brasília - DF - Brazil
E-mail: reben@abennacional.org.br