Acessibilidade / Reportar erro

EDITORIAL

Una mirada sobre las acciones de la enfermería

Jacó Fernando Schneider

Doctor en Enfermería, Profesor Adjunto del Departamento de Asistencia y Orientación Profesional y del Programa de Post graduación en Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil

En este fascículo de diciembre de 2011 de la Revista Gaucha de Enfermería, somos contemplados con 25 artículos, siendo tres de ellos con enfoque sobre cáncer. Freitas, Terra y Mercês evalúan los conocimientos de los académicos sobre prevención del cáncer de mama. Chaves y Gorini, a su vez, discuten la calidad de vida del paciente con cáncer colon rectal en quimioterapia de ambulatorio, y Nicolussi y Sawada abordan la calidad de vida de pacientes con cáncer de mama en terapia adyuvante.

Lemos y Chaves discuten en su trabajo la producción de internaciones hospitalarias, en el Sistema Único de Salud, en la región de Ribeirão Preto, Brasil. Ferreira et al. presentan la promoción de la salud en el escenario religioso como posibilidades para el cuidado de enfermera. La tendencia de los estudios sobre acoso moral y trabajadores de enfermería es abordada por Fontes, Pelloso y Carvalho.

Enfocando estrategias de enseñanza del cuidado en enfermería, Lazzari, Pedro y Jung nos remiten hacia una mirada sobre las tendencias pedagógicas. La importancia del laboratorio de estudios semióticos en las interacciones de cuidado es discutida por Nunes, Portela y Silva. En una revisión integrativa del cuidado de enfermería, Busanello et al. enfatizan la importancia de la participación de la mujer en el proceso decisivo en el ciclo gravídico-puerperal.

Montovani et al. nos presentan las representaciones de los usuarios sobre la enfermedad crónica y la práctica educativa, y Bavaresco, Medeiros y Lucena la implantación de la escala de Braden en una Unidad de Terapia Intensiva en un hospital universitario. Por medio de una revisión integrativa, Alves et al. analizan el empleo de soluciones endulzadas en el alivio del dolor neonatal en recién nacidos prematuro.

La caracterización de las caídas del lecho sufridas por pacientes internados en un hospital universitario es trabajado por Costa et al., mientras que, Chavaglia et al. traen en su estudio el ambiente del centro de terapia intensiva y el trabajo en equipo de enfermería. La licenciatura y el bachillerato en enfermería son discutidos por Santos et al. por medio de las experiencias y expectativas de estudiantes.

Otros asuntos son presentados en esa publicación, uno de Camponogara et al. que aborda la interfaz salud y medio ambiente en la formación profesional de enfermeros, lo de Santos y Lima que trabajan las acciones de los enfermeros en un servicio hospitalario de emergencia, por la óptica de gerenciamiento del cuidado, y el de Bellucci Júnior y Matsuda que enfoca, por medio de revisión integrativa, el enfermero en el gerenciamiento a la calidad en servicio hospitalario de emergencia.

Entre los trabajos que tiene como tema al niño, el adolescente y el anciano, tenemos los de Justino et al., que trata de la violencia sexual contra adolescentes, y el de Jodas y Scochi, que investigan el óbito evitable en menores de cinco años en el atendimiento a niños y a las madres. Con relación al anciano, Borghi et al. discuten la calidad de vida de ancianos con Alzheimer y sus cuidadores, y Laroque et al. la sexualidad del anciano y su comportamiento para la prevención de DST/ SIDA.

El artículo de Porto y Oguisso nos contempla con los elementos simbólicos del monumento a Anna Nery en Río de Janeiro, Mattei et al. con una visión de la producción científica internacional sobre la Clasificación Internacional para la Práctica de Enfermería, y Koerich et al. nos presentan los avances y desafíos de la producción tecnológica brasileña en el área de enfermería.

La mirada minuciosa y reflexiva sobre las diversas instancias de acción de la enfermería, presente en este fascículo, marca el encuentro entre profesionales con el intuito de implementar procesos de cambio en salud.

En este sentido, esperamos que esta edición de la Revista Gaucha de Enfermería contribuya a los cambios significativos en las formas de investigación, asistencia y enseñanza en Enfermería.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    11 Ene 2012
  • Fecha del número
    Dic 2011
Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Escola de Enfermagem Rua São Manoel, 963 -Campus da Saúde , 90.620-110 - Porto Alegre - RS - Brasil, Fone: (55 51) 3308-5242 / Fax: (55 51) 3308-5436 - Porto Alegre - RS - Brazil
E-mail: revista@enf.ufrgs.br