Acessibilidade / Reportar erro

La sexualidad de las mujeres atendidas en el programa salud de la familia: una producción socio poética

Resúmenes

El concepto de promoción de la salud es uno de los ejes centrales de las políticas actuales de la salud en Brasil. La adopción de este marco conceptual significa revisar el modelo asistencial, valorizando una mayor autonomía de los sujetos para actuar en la mejoría de sus condiciones de vida. Consecuentemente, diversos elementos de las prácticas de salud necesitan ser revisados, entre ellos el de la sexualidad. Siendo así, el objetivo fue producir conceptos de sexualidad a partir de los conocimientos de las mujeres atendidas en una unidad de salud. Es un estudio cualitativo, que utiliza el abordaje socio poético. Los resultados indican una diversidad de afectos que se refieren al concepto de la sexualidad, los que van más allá del aspecto biológico. Entendemos que este estudio puede ayudar al profesional que atiende mujeres en la unidad de salud, ya que amplía el concepto de sexualidad, permitiendo una reflexión sobre la práctica desarrollada por la enfermera en la salud comunitaria.

sexualidad; métodos; enfermería en salud comunitaria


The concept of promotion of health is one of the main axes of current health policies in Brazil. The adoption of this concept implies a change in the care model involving valuing a greater autonomy of subjects to work improving their conditions of life. From this perspective, several elements of health practices have to be reviewed, sexuality among them. Thus, we aimed at producing sexuality concepts as of the knowledge of women cared for in a health unity. This is a qualitative study adopting a social poetic approach. The results pointed out several affections that involve the concept of sexuality going beyond the biological aspect. We understand that this study may help professionals caring for women in a health unity because it broadens the concept of sexuality allowing for reflection on the nursing practice in collective health.

sexuality; methods; community health nursing


O conceito de promoção da saúde é um dos eixos centrais das atuais políticas de saúde no Brasil. A adoção desse marco conceitual implica em reversão do modelo assistencial, envolvendo a valorização de maior autonomia dos sujeitos para atuarem na melhoria de suas condições de vida. A partir dessa perspectiva, diversos elementos das práticas de saúde precisam ser revistos, entre eles o da sexualidade. Sendo assim, objetivou-se, aqui, produzir conceitos de sexualidade a partir dos saberes das mulheres atendidas numa unidade de saúde. O estudo é qualitativo, utilizando a abordagem sociopoética. Os resultados apontam para a diversidade de afetos que envolvem o conceito de sexualidade, que vão além do aspecto biológico. Entende-se que este estudo pode trazer contribuições para o profissional que atende mulheres em unidade de saúde, à medida que amplia o conceito de sexualidade, permitindo reflexão acerca da prática desenvolvida pela enfermagem na saúde comunitária.

sexualidade; métodos; enfermagem em saúde comunitária


ARTIGO ORIGINAL

La sexualidad de las mujeres atendidas en el programa salud de la familia: una producción socio poética

Maria Elidiana Araújo GomesI; Lia Carneiro SilveiraII; Sandra Haydeé PetitIII; Georgia Maria Viana BrasileiroIV; Arisa Nara Saldanha de AlmeidaIV

IEnfermera, Maestra en Enfermería, e-mail: mariaelidiana@uol.com.br

IIEnfermera, Doctora en Enfermería, Docente, e-mail: silveiralia@gmail.com

IIIDoctor en Educación, Docente, e-mail: sandra.haydee@terra.com.br

IVAlumna del curso de Pregrado en Enfermería, e- mail: georgiamvb@hotmail.com, arisinha2003@yahoo.com.br. Universidad Estadual de Ceará, Brasil

RESUMEN

El concepto de promoción de la salud es uno de los ejes centrales de las políticas actuales de la salud en Brasil. La adopción de este marco conceptual significa revisar el modelo asistencial, valorizando una mayor autonomía de los sujetos para actuar en la mejoría de sus condiciones de vida. Consecuentemente, diversos elementos de las prácticas de salud necesitan ser revisados, entre ellos el de la sexualidad. Siendo así, el objetivo fue producir conceptos de sexualidad a partir de los conocimientos de las mujeres atendidas en una unidad de salud. Es un estudio cualitativo, que utiliza el abordaje socio poético. Los resultados indican una diversidad de afectos que se refieren al concepto de la sexualidad, los que van más allá del aspecto biológico. Entendemos que este estudio puede ayudar al profesional que atiende mujeres en la unidad de salud, ya que amplía el concepto de sexualidad, permitiendo una reflexión sobre la práctica desarrollada por la enfermera en la salud comunitaria.

Descriptores: sexualidad; métodos; enfermería en salud comunitaria

INTRODUCCIÓN

La coyuntura social actual propone realizar discusiones sobre el rompimiento del modelo asistencial biomédico que tiene como foco la cura y en la medicación, para enfocarlo en medidas de promoción de la salud(1). Esta revisión del modelo implica transformar la forma de concebir/tratar de las diversas líneas que comprenden la experiencia humana(2). Entre ellas resaltamos la experiencia de la sexualidad, que es uno de los aspectos importantes a ser discutidos a partir de la óptica de la promoción de la salud.

Al abordar el tema de la sexualidad, nos reportamos a varios aspectos que están presentes en la complejidad que influye en nuestras vidas, y que no se restringe apenas a una visión biológica. La sexualidad "refleja toda la expresión emocional de nuestra vivencia", al mismo tiempo en que incorpora la influencia del momento histórico vivenciado. Esta "expresión emocional" también se puede manifestar por el silencio verbal, que aparece, muchas veces, debido a las imposiciones del medio social, que proviene de actitudes seculares normativas (reglamentos) de los aspectos de la sexualidad, principalmente referentes al sexo femenino(3).

Nuestra preocupación acerca de esa temática surgió principalmente de las experiencias que vivenciamos como miembros de un equipo de salud de la familia, durante la atención a mujeres en el programa de planificación familiar. Considerando que los manuales y rutinas desarrollados en esa área por el Ministerio de la Salud están prioritariamente dirigidos para cuestiones técnicas acerca de la utilización de métodos contraceptivos; la demanda de la clientela que atendemos trajeron, frecuentemente, a nuestra clínica cuestiones afectivas, relacionadas a la vivencia de la sexualidad.

Además de distribuir métodos contraceptivos, fuimos enfrentadas diariamente con cuestiones sobre la sexualidad, en un sentido que no es estrictamente biológico y reproductivo, más bien en su aspecto amplio y existencial. Las manifestaciones y expresiones de tristeza, de baja autoestima y de soledad entre las mujeres que atendíamos en la unidad eran constantes. Desde entonces comenzaron a surgir varios cuestionamientos acerca de la práctica: ¿Cómo abrir un espacio para escuchar las inquietudes de esas mujeres? ¿Cómo desarrollar una práctica que favorezca la autonomía y la participación de esas personas en las cuestiones de salud que ellas vivencian, especialmente en relación a su sexualidad?

Delante de estos cuestionamientos, desarrollamos este estudio con el objetivo de posibilitar la construcción del concepto de sexualidad a partir de las propias usuarias atendidas en una unidad de salud de la familia, ampliando así las posibilidades de discusión acerca de esa temática y favoreciendo la autonomía de esas mujeres.

METODOLOGÍA

Se trata de una investigación cualitativa que se desarrolla a partir de una línea epistemológica desconstructiva. Esta línea de producción del conocimiento cuestiona de manera radical las formas de conocer que están centralizadas en el saber científico y en sus estatutos de la verdad. Trata de reconstruir el saber abriendo posibilidades de relaciones que ofrezcan autonomía al ser humano dentro de las instituciones sociales(4).

Entre los abordajes considerados en esa línea epistemológica adoptamos el abordaje socio poético que pretende articular esos principios de forma a desencadenar un proceso creativo de producción del conocimiento y de producción de vida, creyendo que es posible hacer de ese proceso un acontecimiento poético. Ella tiene como objetivo proporcionar al colectivo la realización de un análisis crítico de la realidad social y de los deseos y poderes en él contemplados (5).

La socio poética busca sus raíces epistemológicas en la pedagogía de Paulo Freire, en el Análisis Institucional, en la esquizoanálisis, entre otras. En la pedagogía del oprimido de Paulo Freire la socio poética se inspira en la valorización de la igualdad de los conocimientos, sugiriendo la colaboración entre ellos y luchando contra la imposición de un determinado tipo de conocimiento. Además de eso, el marco de referencia "freireano" también inspira la creación del método del grupo investigador donde el saber es producido colectivamente(5).

Del Análisis Institucional de Lourau la socio poética heredó la noción de dispositivo entendido como montajes o artificios que propician el surgimiento de innovaciones, de diferencias, de singularidades. Con la Esquizoanálisis, propuesta por Deleuze y Guatarri, la socio poética trae la dimensión de la producción de singularidad, heterogénea, en contraposición a los tipos de estandarización del individuo existentes en las sociedades modernas(6).

Por último, presentamos la discusión de los datos a través del análisis filosófico conforme la propuesta de la socio poética. Inicialmente son identificados en el análisis transversal los "confetos" producidos por el grupo. El término "confeto" se refiere a los conceptos producidos por el grupo investigador los cuales se distinguen del sentido común por aparecer en la composición de un plano de consistencia donde los conceptos y afectos se mezclan, trazando líneas que cruzan territorios demarcados y configuran la realidad de nuevos deseos(7). En seguida, los confetos del grupo son correlacionados con los conceptos y discusiones presentes en la literatura filosófica científica consagrada, estableciendo una comunicación que nos permita percibir sus convergencias, sus aspectos complementares u oposiciones. A seguir, presentamos las etapas propuestas por la socio poética y como realizamos cada una de ellas en nuestro estudio(5-6).

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

Negociación: resolvimos desarrollar esta investigación en una Unidad de Salud de la Familia, situada en la Barra del Ceará, un barrio popular perteneciente a la Región I del municipio de Fortaleza, en el estado de Ceará. Los sujetos de la investigación fueron las mujeres atendidas en el programa de planificación familiar de la referida unidad de salud. Para seleccionar los sujetos, delimitamos como criterio de inclusión el hecho de ser mujer y estar registrada en el programa de planificación familiar en los últimos dos años; fueron excluidas las mujeres registradas en años anteriores. Las mujeres fueron convidadas a participar de la reunión de negociación, la que fue realizada en el día 9 de agosto de 2006, donde fue expuesto el tema de la investigación: la sexualidad. Esa etapa se destina a discutir con las personas convidadas su interés en participar de la investigación sobre el tema propuesto y componer aquello que llamamos de "grupo investigador", o sea, el grupo que, con la investigadora oficial, irá a producir los datos de la investigación. Después de esa etapa, 12 mujeres aceptaron nuestra propuesta.

Producción de los datos: la siguiente etapa de la investigación es llamada de "producción de datos" ya que en la investigación socio poética se busca la producción de conocimientos y no la simple recolección de datos a través de discursos preestablecidos. Esta producción ocurre a través de reuniones donde el grupo investigador discute el tema propuesto. En la investigación realizamos cuatro reuniones con diversos dispositivos de investigación, o sea, con técnicas artísticas y creativas que estimulan los sentidos, buscando rescatar conocimientos provenientes de la razón, intuición y emoción; generando nuevos conocimientos. En el primer taller fue utilizada una técnica de producción a través del sentido del tacto(4). Las participantes tuvieron los ojos vendados y, en seguida, recibían el contacto de un objeto de varias texturas, pesos y formas. A medida que iban despertando las sensaciones, les solicitamos que las asociasen al tema de la sexualidad. El segundo taller tuvo como técnica la "construcción del cuerpo colectivo". En ese taller distribuimos varios materiales artísticos (papel, cola, pintura, pinceles, lápices, etc.) y solicitamos a las colaboradoras investigadoras que escogiesen la parte de su cuerpo que más estuviese asociada a la sexualidad y que la construyesen a través del material disponible. En el tercer taller, utilizamos la técnica del "animal de la sexualidad" en la cual cada colaboradora investigadora escoge un animal que, en su entendimiento, está más asociado a la sexualidad. En seguida, cada una construyó su animal con arcilla. El último taller de producción fue inspirado en el cuento "La Mujer Lobo"(8), donde cada colaboradora investigadora fue convidada a imaginar la escultura de la sexualidad y dibujarlo con pinturas. Después de cada producción, las colaboradoras investigadoras presentaron sus producciones verbalmente. Los diálogos fueron grabados y transcritos con la autorización de los participantes.

Análisis de los datos: en la socio poética, el proceso de análisis de los datos también cuenta con la participación activa de los sujetos que componen el grupo investigador. El material producido fue analizado por el grupo en un taller dedicado a esa etapa. El grupo realizó el análisis comentando los datos producidos, trayendo a tono los elementos de sus conocimientos y que pasaron a ser utilizados como referencial de análisis. Además del análisis del grupo, la socio poética propone tres etapas de análisis realizados por el investigador oficial: análisis clasificatorio, transversal y filosófico.

Contra análisis: esta etapa consiste en la devolución de los análisis realizadas por el investigador oficial al grupo investigador. Esta etapa tuvo como finalidad permitir que el grupo se manifieste a través de sugerencias, críticas, alteraciones o concordancias.

En cuanto a los aspectos éticos del estudio, resaltamos que fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad Estatal de Ceará, teniendo como protocolo el N° 06126774-0, también fueron consideradas las recomendaciones de la Resolución 196/96, que trata de las investigaciones donde participan seres humanos(9).

PRESENTACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE CADA TALLER

A continuación presentamos un cuadro con las categorías que emergieron de los diálogos del grupo en cada taller. Se trata de un análisis clasificatorio donde los diálogos del grupo son divididos en categorías por unidades de sentido. Después de esto, observamos, en cada una de ellas, los diálogos que convergieron, los que divergieron, las oposiciones, ambigüedades y las paradojas presentes. Son los diálogos de estas categorías los que irán a componer el texto del análisis transversal.

En el siguiente tópico, optamos por exponer un ejemplo del análisis transversal elaborado por el investigador a partir de los diálogos del grupo. Recordamos que en ese momento la presentación de los datos es más libre, aproximándose a un texto literario. El ejemplo presentado se trata de la construcción de una historia ficticia de un personaje conceptual, o sea, una creación donde el grupo deja de hablar de si mismo para hablar a través de un agente de enunciación, para verse y desarrollarse a través de un plano que atraviesa en varios lugares(10). Fue así que, a través de la técnica del cuerpo colectivo, nació la "Marciana", que es alguien cuyo cuerpo era muy diferente de las mujeres de la tierra y que, debido a su diferencia, era infeliz. Esa construcción del grupo abrió espacio para varias discusiones acerca del ideal del cuerpo perfecto exigido en nuestra sociedad y por estigma del prejuicio que acompaña a quien se sale de la regla.

El análisis transversal del segundo taller: tratando de producir los sentidos de la sexualidad, cada uno buscó encontrarla en cada parte de su cuerpo. Fue así que encontramos seno, trasero, cintura, manos, barriga, vagina, hombros y cabellos. Son partes del cuerpo que producen sensaciones al ser tocados. Las manos también están relacionadas a la sexualidad cuando posibilitan el cuidado con el cuerpo, como en el auto examen de las mamas. Pueden también ser las manos de otro, que tocan el cuerpo produciendo placer. La valorización del cuerpo es necesaria para la felicidad de la persona, inclusive con la importancia atribuida a ciertas partes del cuerpo. En el medio de la discusión, nació la Marciana (también conocida como androide). Ella es una mujer de 25 años que vino de Marte para nuestro planeta en busca de otro, que sería su complemento y el motivo de su felicidad. Al llegar a la Tierra, ella percibió que era un poco rara, ya que su cuerpo era diferente, con varias partes repetidas. Entretanto, ella recordó que existen muchas personas diferentes, que no poseen todas las partes del cuerpo, a pesar de eso, saben aprovechar y vivir con esa situación. La Marciana encontró alguien para amar, a pesar de ser diferente de él. Los dos consiguieron relacionarse, ya que existía amor entre ambos. Tuvieron un hijo, sin embargo la Marciana, que se conocía físicamente a través del toque y de sensaciones, no era completamente feliz, ya que no aceptaba que su cuerpo fuese diferente. Ella también precisaba de sentimientos como amor y cariño para superar, el hecho de ser "diferente físicamente". Una posible salida para el problema de la Marciana sería llevar su compañero a vivir con ella en Marte, ya que cuando la persona ama, va para cualquier lugar. A pesar de las dificultades que la Marciana tuvo que enfrentar para vivir con su compañero, no podemos olvidar que ella también podría ser feliz solita, desde que se sintiese bien. Sin embargo ¿será que ella puede ser feliz y aceptarse siendo diferente? Existen personas que piensan que si y otras que piensan que no.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS - ANÁLISIS FILOSÓFICO

Entre los varios significados producidos por el grupo investigador acerca de la sexualidad, percibimos en un primer momento que la asociación del tema con la "genitalidad" y con la cuestión de la relación sexual hombre/mujer apareció como uno de los elementos que más aparecieron en los discursos. Este pensamiento que relaciona la vivencia de la sexualidad a la "genitalidad" y a la relación heterosexual forma parte del pensamiento hegemónico acerca del tema, dificultando conseguir multiplicar ese sentido y abrir espacio para nuevas producciones.

Esa visión de la sexualidad como estrictamente relacionada al encuentro genital está presente en la mayoría de los procesos subjetivos contemporáneos. Esa línea subjetiva fue modelada por discursos pertenecientes a un orden disciplinar ortopédico. Esa orden tiene como pretensión "formar", "ordenar" e "individualizar los cuerpos" para reglamentarlos, volverlos "dóciles" para ejercer su poder sobre ellos(11). En la salud, esa visión estereotipada de la sexualidad sirvió como instrumento para ejercer un control acerca de la subjetividad, a través de la sexología, de la educación sexual, de las prácticas de cuidado con el cuerpo(12).

Percibiendo la dificultad de romper con este paradigma dominante, elaboramos el segundo taller buscando crear un dispositivo que proporcionase el surgimiento de lo nuevo. Fue así que durante el segundo taller, ese sentido, comenzó a diferenciarse y otras producciones se fueron construyendo. A continuación, presentaremos los diversos confetos de sexualidad producidos por el grupo. Sin embargo, recordamos que esas producciones, si bien dirigen el concepto de sexualidad en otras direcciones, no siempre están completamente alejadas de la visión hegemónica de la sexualidad/ "genitalidad". Más bien, configuran un campo heterogéneo, atravesando por líneas muy diversas y, algunas veces, hasta contradictorias.

Uno de los confetos que fue muy discutido es el de la sexualidad/cuerpo con muchas partes. Ese confeto tiene un personaje conceptual que se llama Marciana. Ella vino de Marte, con un cuerpo irregular, con algunas partes del cuerpo duplicadas, y por ese motivo, no conseguía ser feliz. Según el grupo, a pesar de no ser una persona que provoca insatisfacción, la Marciana solo podría ser feliz si tuviese una apariencia "normal". Nuestro personaje consiguió mantener una relación con alguien, que era físicamente diferente de ella. Sin embargo, no consiguió permanecer en nuestra sociedad, que contempla la apariencia, de modo que retornaron, ella y su compañero al planeta de origen. Esa exigencia de normalidad del cuerpo permitió al grupo problematizar los estándares del cuerpo, característica de la sociedad de consumo. Vivimos en una sociedad marcada por la "exterioridad" y "desempeño" de los cuerpos donde, muchas veces, las personas no consiguen adecuarse al prototipo de belleza y de moda exigido(11).

También, en relación a la sexualidad/cuerpo fue interesante el surgimiento en el grupo de la delimitación de senos y manos como elementos de la sexualidad. Este hecho nos llamó la atención, ya que rompe con la trayectoria histórica construida sobre la sexualidad femenina que, al mismo tiempo en que la controla, también la reduce al campo de la biología y de la reproducción de la especie. Sin embargo, explorando un poco más esa línea, encontramos una vertiente donde ella encuentra el discurso del conocimiento del médico, ya que surgió en el grupo la noción del auto examen de las mamas como parte de la sexualidad. Es una manera de cuidar del cuerpo, sin embargo también proporciona el conocimiento de las sensaciones provenientes del toque.

Otras partes del cuerpo fueron enfatizadas por el grupo configurando una línea que conduce a estereotipos de los medios de comunicación considerados emblemas de la sexualidad: trasero, cintura y barriga. Esa significación pertenece al orden del fetichismo del cuerpo que se mantiene a través de invenciones proporcionadas por la tecnología, industrias farmacéuticas y terapias alternativas(12).

Otra línea de la producción del grupo conduce a una sexualidad/bolitas donde están presentes varios símbolos atribuidos a la sexualidad. Ese grupo de simbolismos está relacionado al órgano genital considerado metafóricamente como: "bolitas", "huevitos" y "cosa". Percibimos que la inhibición de referirse a ese órgano acabó provocando la producción de otros significados, ya que es a través de él (que no es revelado explícitamente) que encontramos los significados, o sea, el efecto de la cultura y de lo social conduciendo a las formas singulares de cada persona(13). Otro simbolismo que identificamos en la producción del grupo fue el del ritual preparatorio, relacionado a los juegos sexuales. Ese ritual comienza con el momento de tomar baño, oler bien, estar bonita. Después viene aquel momento de cariño que precede la relación.

Otro confeto producido en el grupo fue el de la sexualidad/yo mismo. Ese confeto es un momento en que la representación de la sexualidad relacionada a la genitalidad se rompe. Eso sucede con la elaboración del confeto de "yo mismo". En esa producción, la sexualidad pasa a ser percibida como una vivencia subjetiva propia.

Siguiendo con la producción del grupo, entramos ahora en el concepto de sexualidad/placer. Este concepto tiene significados de carácter placer atribuidos a la sexualidad. Es una experiencia de ir para las nubes, una sensación buena, casi inexplicable y que significa placer. Esa energía que promueve excitación es denominada libido. Freud la diferencia de las demás energías psíquicas, ya que su efecto consigue llegar, en forma de placer, a todas las partes del cuerpo(14).

La sexualidad/compañerismo también es abordada por el grupo. En esta perspectiva la sexualidad está presente en toda la convivencia de la pareja, envuelve el diálogo, la necesidad de comprensión mutua, lo cotidiano, el amor, el respeto, el compañerismo. De esta forma, podemos referir que estas representaciones de la sexualidad serían ejemplos del proceso de singularizar, o un descarte de los modelos normativos. Entretanto, el grupo reconoce que no siempre existe esa comprensión mutua, ya que muchas veces las relaciones son apenas de apariencias.

Otra producción provocada por los dispositivos utilizados fue la de sexualidad/serpiente; oso; gato. Este concepto muestra una oposición: de un lado el animal cariñoso, mimado y mañoso (generalmente un gatito) del otro, un animal feroz, que hiere, mata y enfrenta los desafíos (serpiente y oso). Esa dualidad conduce al estereotipo de género donde el papel pasivo, que espera la iniciativa del otro, indefenso, obediente, que cuida del hogar y de la familia es dado a la mujer. Por otro lado, el hombre está asociado a la virilidad, al personaje del guerrero que enfrenta los desafíos, es valiente, activo, explorador, dirigido a actividades externas, es aquel que debe tomar la iniciativa y persigue sus objetivos. De esta forma, las funciones de cada sexo son insertadas en lo cotidiano y surgen en los discursos, en el comportamiento de cada uno, en la propia manera de vivir.

Sin embargo, en ocasión del taller de contra análisis, el grupo dejó claro que las cosas no suceden necesariamente así y que las mujeres, muchas veces, prefieren ser la serpiente. La mujer tiene la flexibilidad en ser "buena" o "mala", de acuerdo con el momento en que está viviendo. Esto también fue asociado al lado "serpiente" de la mujer, o sea, fue atribuida a ella una característica de versatilidad necesaria a los días actuales. Esa mujer serpiente sabe defenderse y, en situaciones de violencia, recurre a la Ley "María de la Peña"; esta ley fue promulgada por el presidente de Brasil en 2006, siendo uno de los mecanismos de combate a la violencia contra la mujer. La ley posibilita que el agresor sea preso en flagrante o tenga decretada la prisión preventiva, como también, su castigo no podrá ser substituido por penas alternativas(15).

Por otro lado, el grupo recordó, que los animales considerados feroces y violentos también tienen necesidad de afecto y de pertenecer a un grupo; o sea, la serpiente cascabel encontró otra y desarrolló una relación de amistad; el oso apasionado pasó a convivir con su compañera. Observamos en estos trechos que, a pesar de los papeles de agresividad y pasividad asumidos distintamente por los sexos, los mismos no son fijos y pueden variar de acuerdo con la situación.

Otro concepto presentado es el de sexualidad/Bercia. Según el grupo, la Bercia es la unión de la cadera (parte anatómica del cuerpo de la mujer) con la cuna, y este sirve para mecer a los bebes. En este aspecto, encontramos en la literatura freudiana que la realización de la naturaleza femenina está relacionada a la maternidad(16). Sin embargo, algún tiempo después, ese presupuesto fue criticado por Lacan, al afirmar que la sexualidad femenina no se reduce a la maternidad y que su deseo escapa a la cuestión fálica(17).

Sin embargo, a pesar de toda la discusión acerca de la dimensión del deseo de la mujer, percibimos en los diálogos del grupo un trazo persistente de la sexualidad/necesidad. En esa línea está la necesidad de ser amada, respetada, satisfecha en sus deseos. Esta situación nos reporta al hecho de que, históricamente, la mujer occidental (madre, esposa, hija, hermana, tía, amante, abuela) sustenta una posición reivindicatoria por la vía del amor. Entretanto, percibimos la necesidad de crear espacios donde la mujer pueda hablar y apropiarse de su responsabilidad frente a sus deseos y a su subjetividad, saliendo de la posición reivindicatoria para un papel más activo(18).

Después de todo este transcurso, percibimos que a través de los dispositivos instaurados, hubo una ruptura en el discurso hegemónico, favoreciendo una fuga de la comprensión de la sexualidad como solamente referida a los aspectos orgánicos. El grupo multiplica ese significado mostrando que la sexualidad también abarca el cuerpo, lo simbólico, la afectividad, la descubierta individual, el placer, la maternidad e, inclusive una sexualidad animal. Estas afirmaciones nos reportan al hecho de que el concepto de sexualidad fue ampliado, llevándonos a una dimensión más compleja.

CONSIDERACIONES FINALES

El grupo investigador encontró muchos "afetos" inesperados. Percibimos cuanta práctica fue necesaria para cuestionar los conceptos cristalizados sobre la sexualidad, que trajeron previamente las colaboradoras investigadoras.

Haciendo una breve retrospectiva de ese proceso, observamos que, inicialmente, el grupo presentó un concepto estándar sobre la sexualidad. Este concepto era vinculado a la genitalidad y a la relación sexual. Percibimos también que, durante el primer taller, hubo una tímida intención de romper con esa idea homogénea, cuando el grupo refirió que a veces la sexualidad también envuelve el olvidar del compañero para encontrar el placer de jugar. Otro punto destacado relacionado directamente a la sexualidad fue la importancia de la comprensión en la relación de la pareja y la infelicidad que trae cuando ellos tratan de mantener las "apariencias" y no resuelven los conflictos existentes.

Observamos que, en los talleres posteriores, creció la inquietud sobre las posibilidades de conceptuar la sexualidad dentro de una perspectiva diversificada. Así, el grupo comenzó a correlacionar la sexualidad con su propia imagen física y refirió la importancia de sentirse bien con ella. Entendemos que esta forma física está relacionada a los aspectos perceptibles del cuerpo/materia y también al cuerpo-psíquico.

Con relación al aspecto del cuerpo psíquico, fue colocada la importancia de hablar sobre si mismo. Fue mencionado también el hecho de que los talleres estaban proporcionando este repensar de si mismo, y como estos momentos estaban ayudándolas en su cotidiano. Es interesante mencionar que el grupo recordó que ocultamos nuestros defectos y estos, no se encuentran presentes en el cuerpo físico, y si, "velados" en algún lugar del cuerpo psíquico.

Delante de estas reflexiones surgidas en el grupo, fue propuesta la continuación de estas actividades grupales, ya que su efecto estaba siendo considerado "terapéutico". En aquel momento, notamos cuán importante es para nosotros, los profesionales de la salud, sensibilizarnos para percibir aspectos diversificados, no cristalizados de la experiencia de cuidar, abriendo espacio para la producción de nuevas prácticas.

Nos resta ofrecer garantías de que los espacios serán abiertos, prioritariamente, para escuchar sensiblemente los deseos, angustias, represiones, creaciones, alegrías, victorias y afectos que influyen en las relaciones humanas.

REFERENCIAS

  • 1. Heidmann ITSB, Almeida MCP, Boehs AE, Wosny AM, Monticelli M. Promoção à saúde: trajetória histórica de suas concepções. Texto & Contexto Enfermagem 2006; 15(2):352-8.
  • 2. Fortuna CM, Mishima SM, Matumoto S, Pereira MJB. O trabalho de equipe no programa de saúde da família: reflexões a partir de conceitos do processo grupal e de grupos operativos. Rev. Latino-am Enfermagem 2005; 13(2):262-8.
  • 3. Ressel LB, Silva MJP da. Reflexões sobre a sexualidade velada no silêncio dos corpos. Rev Esc Enferm USP 2001 junho; 35(2): 150-4.
  • 4. Silva AL, Ramos TRO. As linhas epistemológicas do conhecimento científico. In: 11° Seminário Nacional de Pesquisa em Enfermagem; 2001. Belém, Pará; 2001.
  • 5. Santos I, Gauthier J, Figueiredo NMA, Petit SH. Prática da pesquisa nas ciências humanas e sociais. São Paulo (SP): Editora Atheneu; 2005.
  • 6. Silveira LC. Do corpo sentido aos sentidos do corpo: sociopoetizando a produção de subjetividade. ?tese?. Fortaleza (CE): Universidade Federal do Ceará; 2004.
  • 7. Gauthier J. A questão da metáfora, da referência e do sentido em pesquisas qualitativas: o aporte da sociopoética. Rev Bras Educação 2004 janeiro - abril; 25: 127-42.
  • 8. Estes CP. Mulheres que correm com os lobos: mitos e histórias do arquétipo da mulher selvagem. Rio de Janeiro (RJ): Rocco; 1994.
  • 9
    Conselho Nacional de Ética na Pesquisa [homepage na Internet]. Brasília: Ministério da Saúde; [acesso em 2007 março 27]. Diretrizes e normas regulamentadoras de pesquisas envolvendo seres humanos, resolução 196/96. Disponível em: http://conselho.saude.gov.br/comissao/eticapesq.htm
    » link
  • 10. Deleuze G, Guattari F. Mil platôs: capitalismo e esquizofrenia. Rio de Janeiro (RJ): Editora 34; 1997.
  • 11. Viana DA. Corpo e subjetividade: da modernidade à contemporaneidade. Psicanálise 2003; 19(22):299-320.
  • 12. Mendes ED, Próchno CCSC. Corpo e novas formas de subjetividade. Rev Psychê 2004 dezembro; 8(14): 147-56.
  • 13. Ressel LB, Gualda DMR. A sexualidade como uma construção cultural: reflexões sobre preconceitos e mitos inerentes a um grupo de mulheres rurais. Rev Esc Enferm USP 2003 setembro; 37(3):82-7.
  • 14. Freud S. Três ensaios sobre a teoria da sexualidade (1905). In: Obras psicológicas completas de Sigmund Freud, v. 7. Rio de Janeiro: Imago Editora; 1996.
  • 15
    Senado Federal (BR). Lei Maria da Penha: um avanço no combate à violência contra a mulher. Brasília (DF): Secretaria especial de editoração e publicações; 2007.
  • 16. Freud S. Novas Conferências Introdutórias: Feminilidade (1932). In: Obras psicológicas completas de Sigmund Freud, v. 22ş. Rio de Janeiro: Imago Editora; 1996.
  • 17. Lacan J. Le séminaire de Jacques Lacan: livre XX: encore, 1972-1973. Paris : Seuil ; 1997.
  • 18. Farias FR, Barros RMM. O ser mulher e as nervuras do social. Psicanálise 2003; 19(22):187-210.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    30 Jul 2008
  • Fecha del número
    Jun 2008

Histórico

  • Recibido
    20 Mayo 2007
  • Acepto
    26 Feb 2008
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br