Acessibilidade / Reportar erro

Causas del bullying: resultados de la Investigación Nacional de la Salud del Escolar

Resúmenes

Objetivo:

identificar las características y los motivos asociados por adolescentes brasileños al bullying escolar.

Método:

se trata de una investigación transversal, con datos provenientes de una encuesta epidemiológica (Investigación Nacional de Salud del Escolar) realizada en 2012. Participaron del estudio 109.104 estudiantes del 9º año de la enseñanza fundamental, de escuelas públicas y privadas, localizadas en zonas urbanas o rurales, en todo el territorio brasileño. La recolección de datos ocurrió por medio de un cuestionario autoaplicable y el análisis fue realizado con el programa SPSS versión 20, utilizando procedimientos del Complex Samples Module.

Resultados:

la prevalencia de bullying identificada en el estudio fue de 7,2%, y fue más frecuente en el sexo masculino, en alumnos más jóvenes, de color negro e indígena, cuyas madres no tenían ninguna escolaridad. Entre las causas/motivos del bullying, 51,2% no supieron especificar, la segunda mayor frecuencia de victimización fue relacionada a la apariencia del cuerpo (18,6%), seguida de la apariencia del rostro (16,2%), raza/color (6,8%), orientación sexual 2,9%, religión 2,5%, región de origen 1,7%. Los resultados obtenidos son semejantes a los encontrados en otros contextos socioculturales.

Conclusión:

se evidenció la problemática como perteneciente al dominio del área de la salud, una vez que congrega determinantes para pensar el proceso salud-enfermedad-cuidado de los escolares.

Salud Escolar; Salud del Adolescente; Causalidad; Violencia; Acoso Escolar


Objective:

to identify the characteristics and reasons reported by Brazilian students for school bullying.

Method:

this cross-sectional study uses data from an epidemiological survey (National Survey of School Health) conducted in 2012. A total of 109,104 9th grade students from private and public schools participated. Data were collected through a self-applied questionnaire and the analysis was performed using SPSS, version 20, Complex Samples Module.

Results:

the prevalence of bullying was 7.2%, most frequently affecting Afro-descendant or indigenous younger boys, whose mothers were characterized by low levels of education. In regard to the reasons/causes of bullying, 51.2% did not specify; the second highest frequency of victimization was related to body appearance (18.6%); followed by facial appearance (16.2%); race/color (6.8%); sexual orientation 2.9%; religion 2.5%; and region of origin 1.7%. The results are similar to those found in other sociocultural contexts.

Conclusion:

the problem belongs to the health field because it gathers aspects that determine the students' health-disease-care continuum.

School Health; Adolescent Health; Causality; Violence; Bullying


Objetivo:

identificar as características e os motivos associados ao bullying escolar, por adolescentes brasileiros.

Método:

trata-se de uma investigação transversal, com dados provenientes de um inquérito epidemiológico (Pesquisa Nacional de Saúde do Escolar), realizado em 2012. Participaram do estudo 109.104 estudantes do 9º ano do ensino fundamental, de escolas públicas e privadas, localizadas em zonas urbanas ou rurais, de todo território brasileiro. A coleta de dados ocorreu por meio de um questionário autoaplicável e a análise foi realizada no software SPSS, versão 20, utilizando procedimentos do Complex Samples Module.

Resultados:

a prevalência de bullying identificada no estudo foi de 7,2%, sendo mais frequente no sexo masculino, em alunos mais jovens, de cor preta e indígena, e com mães sem nenhuma escolaridade. Dentre as causas/motivos do bullying, 51,2% não souberam especificar, e a segunda maior frequência de vitimização foi relacionada à aparência do corpo (18,6%), seguida da aparência do rosto (16,2%), raça/cor (6,8%), orientação sexual (2,9%), religião (2,5%) e região de origem (1,7%). Os resultados obtidos são semelhantes aos encontrados em outros contextos socioculturais.

Conclusão:

evidencia-se a problemática como pertencente ao domínio da área da saúde, uma vez que congrega determinantes para reflexão sobre o processo saúdedoença- cuidado dos escolares.

Saúde Escolar; Saúde do Adolescente; Causalidade; Violência; Bullying


Introducción

El término bullying se refiere a una forma específica de comportamiento agresivo y violento en el contexto escolar entre pares. Siendo caracterizado a partir de tres criterios: intencionalidad, repetitividad y desequilibrio de poder(11. Olweus D. School bullying: development and some important challenges. Ann Rev Clin Psychol. 2013;9(1):751-80.). Frente al énfasis de esta definición, son considerados actos de bullying escolar aquellos en que participa un deseo de agredir compañeros o exponerlos a situaciones negativas, a partir de una acción que se repite a lo largo del tiempo y en que existe una dificultad, de los alumnos expuestos a las acciones negativas, a defenderse a sí mismos(11. Olweus D. School bullying: development and some important challenges. Ann Rev Clin Psychol. 2013;9(1):751-80.-22. Kouwenberg M, Rieffe C, Theunissen SCPM, Rooij M. Peer victimization experienced by children and adolescents who are deaf or hard of hearing. PLoS ONE. 2012;7(12):e52174.). Este fenómeno puede manifestarse directamente en formas física (golpear, escupir), verbales (sobrenombres peyorativos, amenazas, insultos, chismes) y también por medio del cyberbullying (uso de medios de comunicación sociales electrónicos o de comunicación - internet y teléfono), o indirectamente en situaciones en que no hay confronto directo entre las partes participantes (exclusión social, chismes)(33. Sawyer JL, Mishna F, Pepler D, Wiener J. The missing voice: parents' perspectives of bullying. Child Youth Serv Rev. 2011;33(10):1795-803.-44. Moura DR, Cruz ACN, Quevedo LÁ. Prevalência e características de escolares vítimas de bullying. J Pediatria. 2011;87:19-23.).

Reconocido como un problema de relacionamiento en el cual el poder es afirmado por medio de la violencia, el bullying es una realidad para niños y adolescentes en edad escolar en diferentes contextos culturales(44. Moura DR, Cruz ACN, Quevedo LÁ. Prevalência e características de escolares vítimas de bullying. J Pediatria. 2011;87:19-23.) y un problema grave en varios países(33. Sawyer JL, Mishna F, Pepler D, Wiener J. The missing voice: parents' perspectives of bullying. Child Youth Serv Rev. 2011;33(10):1795-803.

4. Moura DR, Cruz ACN, Quevedo LÁ. Prevalência e características de escolares vítimas de bullying. J Pediatria. 2011;87:19-23.
-55. Thornberg R, Knutsen S. Teenagers' explanations of bullying. Child Youth Care Forum. 2011;40(3):177-92.). El fenómeno contribuye para la experiencia de los alumnos en episodios de sufrimiento psíquico, además de comprometer el proceso enseñanza-aprendizaje e influenciar la manera de responder a las demandas sociales a lo largo de los ciclos de la vida. Esas consecuencias negativas(44. Moura DR, Cruz ACN, Quevedo LÁ. Prevalência e características de escolares vítimas de bullying. J Pediatria. 2011;87:19-23.,66. Bender D, Lösel F. Bullying at school as a predictor of delinquency, violence and other anti-social behaviour in adulthood. Crim Behav Ment Health. 2011;21(2):99-106.) que afectan a todos los participantes, asociadas al aumento de su prevalencia y ocurrencia(77. Due P, Merlo J, Harel-Fisch Y, Damsgaard MT, Holstein BE, Hetland J, et al. Socioeconomic inequality in exposure to bullying during adolescence: a comparative, cross-sectional, multilevel study in 35 countries. Am J Public Health. 2009;99(5):907-14.-88. Malta DC, Silva MAI, Mello FCM, Monteiro RA, Sardinha LMV, Crespo C, et al. Bullying nas escolas brasileiras: resultados da Pesquisa Nacional de Saúde do Escolar (PeNSE), 2009. Ciênc Saúde Coletiva. 2010;15:3065-76.), lo convirtieron en un grave problema de salud pública mundial(99. Jones SN, Waite R, Thomas Clements P. An evolutionary concept analysis of school violence: from bullying to death. J Forensic Nurs. 2012;8(1):4-12.-1010. Silva MAI, Pereira B, Mendonca D, Nunes B, Oliveira WA. The involvement of girls and boys with bullying: an analysis of gender differences. Int J Environ Res Public Health. 2013;10(12):6820-31.).

Algunos estudios indican que tanto niños como niñas participan de situaciones de violencia en la escuela, difiriendo en el tipo de acciones que emprenden. Los niños son más propensos a la expresión física del bullying y las niñas utilizan experiencias indirectas o verbales(11. Olweus D. School bullying: development and some important challenges. Ann Rev Clin Psychol. 2013;9(1):751-80.,55. Thornberg R, Knutsen S. Teenagers' explanations of bullying. Child Youth Care Forum. 2011;40(3):177-92.,1010. Silva MAI, Pereira B, Mendonca D, Nunes B, Oliveira WA. The involvement of girls and boys with bullying: an analysis of gender differences. Int J Environ Res Public Health. 2013;10(12):6820-31.). Inclusive con el aumento de las investigaciones sobre el bullying escolar, todavía existen pocos estudios y hay vacíos acerca de los factores causales y de los motivos que determinan el fenómeno. En general, el enfoque de las investigaciones recae sobre las características de los estudiantes participantes, las variables del fenómeno y las diferencias sutiles que éste asume en el contexto escolar, sin que se establezcan motivos que expliquen el fenómeno.

En este sentido, evidencias observadas en la literatura científica sobre el tema sugieren que la dinámica del bullying es resultado de las características individuales de los alumnos, de la vulnerabilidad de un estudiante en relación a otros o del status social que diferencia y segrega a los pares(33. Sawyer JL, Mishna F, Pepler D, Wiener J. The missing voice: parents' perspectives of bullying. Child Youth Serv Rev. 2011;33(10):1795-803.). En un estudio desarrollado en Holanda, 80.770 estudiantes atribuyeron como motivos para el bullying: apariencia física, comportamientos individuales, nivel de desempeño escolar, deficiencia física o mental, aspectos religiosos, cuestiones de género, orientación sexual y la manera inadecuada como determinados alumnos lidiaban con situaciones de punición(1111. Mooij T. Differences in pupil characteristics and motives in being a victim, perpetrator and witness of violence in secondary education. Res Papers Educ. 2011;26(1):105-28.). En esta investigación, la prevalencia promedio de estudiantes identificados como participantes de situaciones de bullying fue de 32,5%(1111. Mooij T. Differences in pupil characteristics and motives in being a victim, perpetrator and witness of violence in secondary education. Res Papers Educ. 2011;26(1):105-28.).

En Estados Unidos, un estudio longitudinal presentó evidencias empíricas de un aumento de bullying escolar a partir de la segunda mitad de los años 2.000, con una tasa de prevalencia de 25,8% en 2009(1212. Fu Q, Land KC, Lamb VL. Bullying victimization, socioeconomic status and behavioral characteristics of 12th graders in the United States, 1989 to 2009: repetitive trends and persistent risk differentials. Child Indic Res. 2013;6(1):1-21.). En este estudio el bullying era más común e intenso entre los niños, afrodescendientes, originarios de áreas rurales, viviendo en familias monoparentales, con bajo desempeño escolar y baja identificación religiosa(1212. Fu Q, Land KC, Lamb VL. Bullying victimization, socioeconomic status and behavioral characteristics of 12th graders in the United States, 1989 to 2009: repetitive trends and persistent risk differentials. Child Indic Res. 2013;6(1):1-21.). Otro estudio, desarrollado en Suecia, con prevalencia de víctimas y agresores de 44%, indicó que los adolescentes tienden a explicar el fenómeno a través de razones individuales en detrimento de otras dimensiones como el funcionamiento del grupo de pares, el contexto escolar o las cuestiones sociales(55. Thornberg R, Knutsen S. Teenagers' explanations of bullying. Child Youth Care Forum. 2011;40(3):177-92.). Este estudio, también, reveló que los agresores eran más propensos a culpar a la víctima por la intimidación sufrida(55. Thornberg R, Knutsen S. Teenagers' explanations of bullying. Child Youth Care Forum. 2011;40(3):177-92.).

En Brasil, la complejidad de problemas concretos como el bullying y la preocupación con la salud escolar, culminó en 2007 con la institución del Programa Salud en la Escuela, una política intersectorial de atención integral a la salud de niños y adolescentes en edad escolar. Según la propuesta, los equipos de la salud en la atención primaria deben hacer efectivas acciones con enfoque en la promoción de la salud y en conformidad con los principios y directrices del Sistema Único de Salud (SUS), abordando las dimensiones de la construcción de una cultura de paz y combatiendo las diferentes expresiones de la violencia en el territorio escolar y comunitario(1313. Ferreira IRC, Moysés SJ, França BHS, Moysés ST. Avaliação da intersetorialidade no Programa Saúde na Escola: utilização da metodologia de avaliação rápida. Curitiba: Editora Champagnat; 2014. 70 p. ).

Así siendo, queda explicito que conocer las causas y los motivos de la participación de escolares en situaciones de bullying es fundamental para la implementación de acciones de enfrentamiento que tengan como enfoque el desarrollo humano y la promoción de la salud en el contexto escolar. Dentro de esa perspectiva, el objetivo de este trabajo fue identificar los motivos asociados al bullying escolar relatados por adolescentes de escuelas públicas y privadas de Brasil.

Metodología

Tipo de estudio

Se trata de un estudio transversal, con datos provenientes de la Investigación Nacional de Salud del Escolar (PeNSE) realizada en 2012. La PeNSE investigó factores comportamentales de riesgo y de protección a la salud en una muestra de estudiantes que frecuentaban el 9º año de enseñanza fundamental, en los turnos diurnos de escuelas públicas o privadas, localizadas en zonas urbanas o rurales, de un conjunto de municipios de todo el territorio brasileño. La elección del 9º año de enseñanza fundamental tuvo como justificativa el mínimo de escolarización considerada necesaria para responder al cuestionario autoaplicable utilizado en la recolección de datos.

Área del estudio y muestreo

Fue utilizado para la selección de la muestra el registro del Censo Escolar 2010 e incluidas en la lista escuelas que informaron poseer grupos del 9º año de enseñanza fundamental en sus períodos diurnos, excluidos los nocturnos. La muestra fue dimensionada de modo a estimar parámetros poblacionales (proporciones o prevalencias) en diversos dominios geográficos, abarcando las 26 capitales de los estados de la federación más el Distrito Federal; el conjunto de esas capitales, en las cinco grandes regiones geográficas del país (Norte, Noreste, Sureste, Sur y Centro-oeste), además del país como un todo. El proceso de muestreo fue probabilístico y formado por las escuelas (unidades primarias de muestreo) y grupos de las escuelas (unidades secundarias de muestreo). En el caso de los municipios que no eran capitales, las unidades primarias de muestreo fueron las agrupaciones de municipios y las unidades secundarias de muestreo fueron las escuelas, siendo sus grupos las unidades terciarias de muestreo. Estaban matriculados en el 9º año de la enseñanza fundamental en los grupos seleccionadas 134.310 alumnos, en los turnos diurnos de escuelas públicas o privadas, situadas en las zonas urbanas o rurales en todo el territorio brasileño. De estos, 132.123 alumnos eran considerados frecuentes y 110.873 estaban presentes en las salas de clase el día de la aplicación del cuestionario. La muestra final contó con 109.104 alumnos, representando 83% de los que fueron considerados elegibles para el estudio(1414. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Pesquisa Nacional de Saúde do Escolar (PeNSE 2012). Rio de Janeiro (RJ): IBGE; 2013. p. 256. Relatório. ).

En la muestra de escolares estudiada en 2012, 86% de los alumnos tenían edad entre 13 y 15 años, 47,8% eran del sexo masculino y 52,2% del sexo femenino, siendo 17,2% alumnos de escuelas privadas y 82,8% de escuelas públicas(1414. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Pesquisa Nacional de Saúde do Escolar (PeNSE 2012). Rio de Janeiro (RJ): IBGE; 2013. p. 256. Relatório. ).

Procedimientos

Los datos fueron recolectados por medio de aparatos telefónicos tipo smartphones, en los cuales fueron introducidos los cuestionarios estructurados, autoaplicables, con módulos temáticos que variaban en el número de preguntas. El bullying fue una de las dimensiones contempladas por la encuesta. La recolección fue desarrollada por agentes del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) debidamente entrenados para este fin, y los datos fueron recolectados en las escuelas, durante el horario de clases de los alumnos, en el período de abril a septiembre de 2012. Mayores detalles sobre la metodología pueden ser obtenidos en publicaciones específicas(1414. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Pesquisa Nacional de Saúde do Escolar (PeNSE 2012). Rio de Janeiro (RJ): IBGE; 2013. p. 256. Relatório. ).

Variables estudiadas

La variable bullying fue obtenida por medio de la pregunta: "¿EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS, con qué frecuencia alguno de tus compañeros de la escuela te escracharon, burlaron, intimidaron o embromaron al punto que quedaste entristecido/incomodado/aborrecido/ofendido/humillado? Las respuestas fueron categorizadas en NO (nunca, raramente, a veces) y SI (la mayor parte del tiempo, siempre).

Motivos/causas de sufrir bullying, según la pregunta: ¿EN LOS ÚLTIMOS 30 días, cual fue el motivo/causa de que tus compañeros te escracharon, burlaron, escarnecido, embromado, intimidado o humillado? Las preguntas fueron analizadas según las opciones de respuesta (a) Mi color o raza, b) Mi religión, c) La apariencia de mi rostro; d) La apariencia de mi cuerpo; e) Mi orientación sexual; f) Mi región de origen; g) Otros motivos/causas).

Análisis estadístico

El análisis fue realizado por medio del cálculo de las prevalencias de las variables sufrir bullying y sus respectivos intervalos de confianza de 95%, según los aspectos sociodemográficos de sufrir bullying (sexo, edad, raza/color, religión, escuela pública o privada, escolaridad materna). Por otro lado, los motivos/causas de sufrir bullying relatados por los alumnos fueron analizados según aspectos sociodemográficos y estratificados según (color o raza, religión, apariencia del rostro; apariencia de mi cuerpo; orientación sexual; región de origen; otros motivos/causas).

En el caso de que el motivo alegado de sufrir bullying hubiese sido la apariencia de mi cuerpo, fue hecho el cruzamiento con la variable Imagen corporal, según la pregunta: ¿En lo que se refiere a tu cuerpo, te consideras: Muy delgado(a), Delgado(a), Normal, Gordo(a), Muy gordo(a)?

Esos análisis fueron realizados con el programa SPSS versión 20, utilizando procedimientos del Complex Samples Module, adecuado para el análisis de datos obtenidos por plan de muestreo complejo(1515. SPSS Inc. Released 2009. PASW Statistics for Windows, Version 20.0. Chicago: SPSS Inc.).

Aspectos éticos

El estudio fue aprobado en el Consejo de Ética de Investigaciones del Ministerio de la Salud, con el Nº. 192/2012 referente al Registro nº 16805 del CONEP/MS en 27/03/2012.

Resultados

La Tabla 1 muestra que relataron sufrir bullying (sentirse humillado siempre o casi siempre) de los compañeros de la escuela 7,2% (IC95% 6,6-7,8) de los escolares. Los porcentajes fueron mayores entre estudiantes del sexo masculino 7,9% (IC95% 7,0-9,1), en relación a las estudiantes del sexo femenino 6,5% (IC95% 6,2-6,7); y entre alumnos cuyas madres no tenían ninguna escolaridad 8,3% (IC95% 7,2-9,4), así como entre aquellos que se autodeclararon negros, 8,1% (IC 95%: 7.2-9.1) e indígenas 7,9% (IC95%: 7,3-8,5). No hubo diferencia entre alumnos de escuelas privadas 7,6% (95%IC: 6.9-8.3) y alumnos de escuelas públicas, 7,1% (95%IC: 6.2-8.0).

Tabla 1 -
Prevalencia de sufrir bullying entre escolares del 9º año de la enseñanza fundamental, según edad, sexo, color/raza, tipo de escuela y escolaridad materna. Brasil, 2012 (N=109.104)

Las causas del bullying fueron en su gran mayoría no identificadas 51,2% (IC95% 48,6-53,7%), seguido de cuestiones relacionadas a la imagen o apariencia corporal 18,6% (IC95% 16,5-21); apariencia del rostro 16,2% (15,4%-17,1%), raza o color 6,8% (IC95% 6,4-7,3); orientación sexual 2,9% (IC95% 2,5-3,5); religión 2,5% (IC95% 1,9-3,2); región de origen 1,7 (IC95%1,5-2). Las frecuencias son semejantes entre quien relata siempre sufrir bullying y quien relata bullying la mayor parte de las veces en los últimos 30 días, excepto raza/color que aumenta entre los que declararon siempre sufrir bullying, conforme la Tabla 2.

Tabla 2 -
Frecuencias de las principales causas/motivos referidos de sufrir bullying entre escolares del 9º año de la enseñanza fundamental. Brasil, 2012 (N=109.104)

En alumnos que relataron sufrir bullying en función de la apariencia del cuerpo, fueron realizados cruzamientos con la variable imagen corporal, el que apuntó aumento de las frecuencias de bullying entre los que se siente muy gordos y muy delgados para 19,2% (IC95% 15,1-24) y 12,1% (IC95% 10,4-14,0), respectivamente (Tabla 3).

Tabla 3 -
Prevalencia de sufrir bullying entre escolares del 9º año de la enseñanza fundamental, según la imagen corporal. Brasil, 2012

Los motivos no sufren muchas variaciones según la edad, excepto el relato sobre orientación sexual en menores de 13 años (15% - IC95: 7,2-28,6). Según el sexo, los niños relatan mayores frecuencias que las niñas, siendo que estos relataron más frecuentemente sufrir bullying por motivos de raza/color 8,9% (IC95% 8,19-9,9), en cuanto las niñas 4,5% (IC95% 3,8-5,2) y por orientación sexual: niños 3,9% (IC95% 3,5-4,5) y niñas 1,8% (IC95% 1,2-2,0). Existe una gran diferencia según raza/color, los niños negros refieren hasta cuatro veces más bullying 23,2% (IC95% 21,8-24,7), así como los alumnos indígenas que refieren dos veces más: 12,5% (IC95%7,5-20,3). Los alumnos pardos (3,8% IC95% 2,9-4,8), blancos (3,1% IC95% 2,5-3,9) y amarillos (4,7% IC95% 1,4-14,4) tienen frecuencias menores. También en la escuela pública, existe un aumento del relato de sufrir bullying por la raza/color 7,2% (IC95% 6,6-8,0); así como entre alumnos hijos de madres que no estudiaron aumentan los relatos de bullying según raza/color 11,6% (IC95% 8,5-15,6), como presentado en la Tabla 4.

Tabla 4 -
Principales causas referidas para sufrir bullying entre escolares del 9º año de la enseñanza fundamental, según edad, sexo, raza/color, tipo de escuela, escolaridad de la madre. Investigación Nacional de Salud del Escolar, Brasil, 2012

Discusión

Los hallazgos del estudio apuntan que 7,2% de los alumnos sufrieron bullying, predominando entre niños, más jóvenes, cuyas madres tenían menor escolaridad, y de raza/color negra e indígenas. La gran mayoría no indicó el motivo o la causa de sufrir bullying. En lo que se refiere a las diferencias entre los sexos, las causas entre niños y niñas se asemejaron, predominando la apariencia del cuerpo y rostro, entretanto, en relación a raza/color y orientación sexual los niños relataron más frecuentemente sufrir bullying que las niñas.

El estudio destaca que la opción "otros motivos/causas" es la más referida para explicar el bullying. La expresividad de este dato puede ser interpretada considerando el pequeño entendimiento de los alumnos sobre el proceso de victimización o también sobre la manera como califican jugarretas o la experiencia del bullying. El proceso de victimización es caracterizado por recibir atención negativa o comportamiento agresivo a lo largo del tiempo entre pares, siendo determinante para que ocurra el ser diferente de la mayoría(22. Kouwenberg M, Rieffe C, Theunissen SCPM, Rooij M. Peer victimization experienced by children and adolescents who are deaf or hard of hearing. PLoS ONE. 2012;7(12):e52174.). Investigar la causalidad del fenómeno, partiendo de datos de autorelato, termina abordando esas dimensiones y la naturaleza sensible de las cuestiones en él implicadas.

Casi un quinto de los estudiantes apuntó la apariencia del cuerpo, seguido de la apariencia del rostro como causas para el bullying. Resultados semejantes a los encontrados en otros contextos que indican que la apariencia física es uno de los principales motivos para que un estudiante se torne víctima de bullying (1616. Rech RR, Halpern R, Tedesco A, Santos DF. Prevalência e características de vítimas e agressores de bullying. J Pediatria. 2013;89:164-70.). Una interpretación para este dato se refiere a los estándares sociales culturalmente valorizados, en que las diferencias y diversidades no son toleradas. Un estudio epidemiológico con 1.230 escolares en una ciudad de Rio Grande del Sur identificó 30,1% con sobrepeso y obesidad y mostró que los escolares insatisfechos con la imagen corporal presentaron el triplo de chance de ser víctimas de bullying. Estadísticamente, sin embargo, el exceso de peso no presentó asociación significativa con el fenómeno(1616. Rech RR, Halpern R, Tedesco A, Santos DF. Prevalência e características de vítimas e agressores de bullying. J Pediatria. 2013;89:164-70.). La imagen corporal de ser delgado o muy delgado, a su vez, en un estudio desarrollado en Irlanda, fue significativamente asociado a ser victimizado(1717. Reulbach U, Ladewig EL, Nixon E, O'Moore M, Williams J, O'Dowd T. Weight, body image and bullying in 9-year-old children. J Paediatrics Child Health. 2013;49(4):E288-E93.), así como en este estudio.

En estudios clásicos sobre el fenómeno, no existe indicaciones de que la apariencia corporal sea un determinante para el proceso de victimización(11. Olweus D. School bullying: development and some important challenges. Ann Rev Clin Psychol. 2013;9(1):751-80.). Entre tanto, otros estudios verifican que las víctimas, muchas veces, presentan características que las distinguen de la mayoría en el grupo de pares, como es el caso de la obesidad, la delgadez o el uso de accesorios como prótesis y órtesis(1818. Brixval CS, Rayce SL, Rasmussen M, Holstein BE, Due P. Overweight, body image and bullying - an epidemiological study of 11 to 15-years olds. Eur J Public Health. 2012;22(1):126-30.-1919. Kim YS, Boyce WT, Koh YJ, Leventhal BL. Time trends, trajectories, and demographic predictors of bullying: a prospective study in Korean adolescents. J Adolesc Health. 2009;45(4):360-7.).

El color de la piel o la raza de los estudiantes también fueron referidos significativamente como causa para la victimización. Los negros relataron que sufrieron bullying cerca de 4 veces más, y los indígenas hasta dos veces más. Esa dimensión también se vincula a cuestiones sociales, culturales, racismo y prejuicio, una vez que existe un estándar hegemónico de valorización del color de la piel blanca(2020. Araújo EM, Costa MCN, Hogan VK, Araújo TM, Batista A, Oliveira LOA. The use of the race/color variable in public health: possibilities and limitations. Interface - Comunicação, Saúde, Educ. 2010;5:0-0.

21. Wynne SL, Joo HJ. Predictors of school victimization: individual, familial, and school factors. Crime Delinq. 2011;57(3):458-88.

22. Tippett N, Wolke D, Platt L. Ethnicity and bullying involvement in a national UK youth sample. J Adolesc. 2013;36(4):639-49.
-2323. Patton DU, Hong JS, Williams AB, Allen-Meares P. A review of research on school bullying among African American youth: an ecological systems analysis. Educ Psychol Rev. 2013;25(2):245-60.). En Estados Unidos, al correlacionar la cuestión de la raza con el género, una investigación también identificó que estas variables eran predictoras significativas del bullying. En este estudio, los niños tenían 25,5% más probabilidad de sufrir victimización que las niñas, y los alumnos afroamericanos tenían 46,3% más probabilidad de tener una experiencia de victimización en la escuela que los alumnos blancos(2323. Patton DU, Hong JS, Williams AB, Allen-Meares P. A review of research on school bullying among African American youth: an ecological systems analysis. Educ Psychol Rev. 2013;25(2):245-60.). También en nuestro estudio alumnos negros e indígenas apuntaron mayor proporción de victimización por motivo de raza/color. Es interesante destacar que los pardos no tuvieron el mismo comportamiento, aspecto que señala la importancia de verificar si estudiantes de diferentes razas/color poseen criterios dispares para identificar y evaluar prácticas de violencia.

Se observa que no se puede ignorar los factores y las variables individuales que explican el fenómeno, al mismo tiempo en que, también, no se puede ignorar el impacto de los factores contextuales, como la escolaridad materna, en su determinación. Como observado, la indicación de "ninguna escolaridad materna" fue más prevalente para la victimización y la literatura científica considera que esta variable es un predictor demográfico para el éxito o el fracaso escolar de los alumnos. En los Estados Unidos un estudio reciente verificó que alumnos con menor escolaridad materna mostraban niveles más elevados de victimización(1212. Fu Q, Land KC, Lamb VL. Bullying victimization, socioeconomic status and behavioral characteristics of 12th graders in the United States, 1989 to 2009: repetitive trends and persistent risk differentials. Child Indic Res. 2013;6(1):1-21.). Se nota que, en general, los resultados concernientes a la asociación entre escolaridad materna y la participación en situaciones de bullying explorados, son considerandos relevantes dentro del conjunto de características sociales y culturales de las familias.

Otras cuestiones como la orientación sexual, la religión y la región de origen de los alumnos, no fueron apuntadas como causas expresivas para la victimización en el conjunto de los sujetos. Se percibe, efectivamente, que estas características individuales de los alumnos inciden en menor proporción en relación a las demás. Sin embargo, se reconoce que ellas poseen expresiones diferentes entre los sexos, por ejemplo, con relación la orientación sexual, los niños relataron la victimización con mayor frecuencia que las niñas. Además de eso, la literatura verifica que la orientación sexual es uno de los motivos relacionados al bullying (1111. Mooij T. Differences in pupil characteristics and motives in being a victim, perpetrator and witness of violence in secondary education. Res Papers Educ. 2011;26(1):105-28.). Siendo así, importantes variables para el abordaje del fenómeno y en la proposición de intervenciones objetivando la comprensión de la diversidad, principalmente, considerando el carácter difuso que poseen en la contemporaneidad y el surgimiento de otras expresiones de la sexualidad, religiosidad y de los movimientos migratorios, exigen una comprensión y tolerancia de la diversidad(44. Moura DR, Cruz ACN, Quevedo LÁ. Prevalência e características de escolares vítimas de bullying. J Pediatria. 2011;87:19-23.,2323. Patton DU, Hong JS, Williams AB, Allen-Meares P. A review of research on school bullying among African American youth: an ecological systems analysis. Educ Psychol Rev. 2013;25(2):245-60.-2424. Ohlweiler MI, Borges ZN. Diversidade sexual na escola: um tema em confronto com o silêncio. Childhood & Philosophy. 2011;7(14):319-39.).

En el conjunto, los resultados son significativos para comprender el fenómeno investigado, además de permitir el debate sobre la problemática de la violencia en el territorio escolar. El bullying se manifiesta por medio de diferentes signos, comportamientos y prejuicios en las relaciones interpersonales entre escolares. Por causa de su especificidad y complejidad, éste es un objeto interdisciplinar e intersectorial que exige lógicas de resolutividad en la misma dirección, como la propuesta del Programa Salud en la Escuela. Acciones de educación y promoción de la salud en la escuela son modos diferentes de actuar en la atención primaria, los que pueden resultar en la construcción de nuevas formas de cómo los estudiantes se relacionan con el mundo y entre sí(1010. Silva MAI, Pereira B, Mendonca D, Nunes B, Oliveira WA. The involvement of girls and boys with bullying: an analysis of gender differences. Int J Environ Res Public Health. 2013;10(12):6820-31.,1313. Ferreira IRC, Moysés SJ, França BHS, Moysés ST. Avaliação da intersetorialidade no Programa Saúde na Escola: utilização da metodologia de avaliação rápida. Curitiba: Editora Champagnat; 2014. 70 p. ).

Por último, se destacan algunas limitaciones del estudio. A pesar de la validez y confiabilidad de la investigación, su diseño transversal impide realizar inferencias causales/temporales entre la exposición o la participación en situaciones de bullying escolar. Esto limita el abordaje de la cuestión de la causalidad del fenómeno, entre tanto, los resultados encontrados convergen con hallazgos de otros estudios prospectivos. En este sentido, se observa que las características individuales de las víctimas no justifican los comportamientos agresivos y violentos propios de la práctica del bullying, tampoco pueden ser evaluados aisladamente y exclusivamente como causas o motivaciones para la participación en el fenómeno. Otra limitación se refiere al gran número de referencia a la opción "otros motivos/causas" para sufrir bullying. De esta forma, se sugiere que otras características psicológicas o de relaciones sociales sean exploradas por el instrumento, como la timidez, la reserva en la resolución de conflictos, las situaciones de baja autoestima, entre otras. Además de eso, habría que solicitar a los alumnos que indiquen las causas y los motivos para sufrir bullying, inclusive después de las alternativas de respuestas, debería existir otra opción que llenaría los vacíos no identificados.

Conclusiones

Los resultados de este estudio, relacionados a la identificación de los motivos asociados al bullying entre estudiantes en Brasil, indican que existen características individuales relacionadas al fenómeno, así como aspectos contextuales que lo determinan. Se evidencia que el bullying es una experiencia muy común en la vida del estudiante brasileño y una problemática perteneciente al dominio del área de la salud, una vez que congrega determinantes del proceso salud-enfermedad-cuidado de niños y adolescentes en edad escolar. Este debate es de importancia capital, ya que puede ofrecer herramientas para el desarrollo de otras investigaciones y prácticas en la salud, principalmente en la atención primaria y en la interconexión salud/educación.

Se espera que los datos llamen la atención de las políticas públicas sobre la cuestión, una vez que ofrece indicadores que pueden ayudar en el delineamiento de estrategias de enfrentamiento a ser construidas de forma intersectorial e interdisciplinar, en una perspectiva de construcción de una cultura de la no violencia, articulando los sectores de la salud y de la educación. Al mismo tiempo, se reconoce que otros estudios son necesarios, especialmente aquellos que ofrezcan análisis cualitativos o que hagan conexiones entre métodos y abordajes, para que se comprenda el proceso de construcción y los significados del bullying en la escuela de forma contextual y también la dinámica en la realidad de las escuelas brasileñas.

References

  • 1
    Olweus D. School bullying: development and some important challenges. Ann Rev Clin Psychol. 2013;9(1):751-80.
  • 2
    Kouwenberg M, Rieffe C, Theunissen SCPM, Rooij M. Peer victimization experienced by children and adolescents who are deaf or hard of hearing. PLoS ONE. 2012;7(12):e52174.
  • 3
    Sawyer JL, Mishna F, Pepler D, Wiener J. The missing voice: parents' perspectives of bullying. Child Youth Serv Rev. 2011;33(10):1795-803.
  • 4
    Moura DR, Cruz ACN, Quevedo LÁ. Prevalência e características de escolares vítimas de bullying. J Pediatria. 2011;87:19-23.
  • 5
    Thornberg R, Knutsen S. Teenagers' explanations of bullying. Child Youth Care Forum. 2011;40(3):177-92.
  • 6
    Bender D, Lösel F. Bullying at school as a predictor of delinquency, violence and other anti-social behaviour in adulthood. Crim Behav Ment Health. 2011;21(2):99-106.
  • 7
    Due P, Merlo J, Harel-Fisch Y, Damsgaard MT, Holstein BE, Hetland J, et al. Socioeconomic inequality in exposure to bullying during adolescence: a comparative, cross-sectional, multilevel study in 35 countries. Am J Public Health. 2009;99(5):907-14.
  • 8
    Malta DC, Silva MAI, Mello FCM, Monteiro RA, Sardinha LMV, Crespo C, et al. Bullying nas escolas brasileiras: resultados da Pesquisa Nacional de Saúde do Escolar (PeNSE), 2009. Ciênc Saúde Coletiva. 2010;15:3065-76.
  • 9
    Jones SN, Waite R, Thomas Clements P. An evolutionary concept analysis of school violence: from bullying to death. J Forensic Nurs. 2012;8(1):4-12.
  • 10
    Silva MAI, Pereira B, Mendonca D, Nunes B, Oliveira WA. The involvement of girls and boys with bullying: an analysis of gender differences. Int J Environ Res Public Health. 2013;10(12):6820-31.
  • 11
    Mooij T. Differences in pupil characteristics and motives in being a victim, perpetrator and witness of violence in secondary education. Res Papers Educ. 2011;26(1):105-28.
  • 12
    Fu Q, Land KC, Lamb VL. Bullying victimization, socioeconomic status and behavioral characteristics of 12th graders in the United States, 1989 to 2009: repetitive trends and persistent risk differentials. Child Indic Res. 2013;6(1):1-21.
  • 13
    Ferreira IRC, Moysés SJ, França BHS, Moysés ST. Avaliação da intersetorialidade no Programa Saúde na Escola: utilização da metodologia de avaliação rápida. Curitiba: Editora Champagnat; 2014. 70 p.
  • 14
    Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Pesquisa Nacional de Saúde do Escolar (PeNSE 2012). Rio de Janeiro (RJ): IBGE; 2013. p. 256. Relatório.
  • 15
    SPSS Inc. Released 2009. PASW Statistics for Windows, Version 20.0. Chicago: SPSS Inc.
  • 16
    Rech RR, Halpern R, Tedesco A, Santos DF. Prevalência e características de vítimas e agressores de bullying. J Pediatria. 2013;89:164-70.
  • 17
    Reulbach U, Ladewig EL, Nixon E, O'Moore M, Williams J, O'Dowd T. Weight, body image and bullying in 9-year-old children. J Paediatrics Child Health. 2013;49(4):E288-E93.
  • 18
    Brixval CS, Rayce SL, Rasmussen M, Holstein BE, Due P. Overweight, body image and bullying - an epidemiological study of 11 to 15-years olds. Eur J Public Health. 2012;22(1):126-30.
  • 19
    Kim YS, Boyce WT, Koh YJ, Leventhal BL. Time trends, trajectories, and demographic predictors of bullying: a prospective study in Korean adolescents. J Adolesc Health. 2009;45(4):360-7.
  • 20
    Araújo EM, Costa MCN, Hogan VK, Araújo TM, Batista A, Oliveira LOA. The use of the race/color variable in public health: possibilities and limitations. Interface - Comunicação, Saúde, Educ. 2010;5:0-0.
  • 21
    Wynne SL, Joo HJ. Predictors of school victimization: individual, familial, and school factors. Crime Delinq. 2011;57(3):458-88.
  • 22
    Tippett N, Wolke D, Platt L. Ethnicity and bullying involvement in a national UK youth sample. J Adolesc. 2013;36(4):639-49.
  • 23
    Patton DU, Hong JS, Williams AB, Allen-Meares P. A review of research on school bullying among African American youth: an ecological systems analysis. Educ Psychol Rev. 2013;25(2):245-60.
  • 24
    Ohlweiler MI, Borges ZN. Diversidade sexual na escola: um tema em confronto com o silêncio. Childhood & Philosophy. 2011;7(14):319-39.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    14 Abr 2015
  • Fecha del número
    Feb-Apr 2015

Histórico

  • Recibido
    17 Feb 2014
  • Acepto
    01 Dic 2014
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br