Acessibilidade / Reportar erro

El Winnicott emergente del discurso latinoamericano del psicoanálisis y su relación al pathos

The emerging Winnicott of the Latin American discourse of psyhoanalysis and its relation to pathos

Los porqué de leer esta traducción

Varias razones se podrían esgrimir sobre las ventajas de leer una traducción de una obra de un autor clásico: el núcleo de las razones para leerlo sería su apuesta a la actualización de las discusiones de los términos a partir de los problemas conceptuales y prácticos a los que esa obra nos convoca hoy.

La relectura en español latinoamericano de este corpus textual clásico, se va convirtiendo en reescritura de un entramado teórico, con sus propias conexiones contextuales, en una nueva propuesta teórica — no ausente de contradicciones — del tejido de varios de los hilos de esa particular recepción académica dominante del psicoanálisis en Latinoamérica. La lectura por tanto de esta traducción, podrá acercar al lector, no sólo a Winnicott, sino y particularmente a la forma en que Latinoamérica y en particular Chile, lee hoy el pathos, tomando como excusa el corpus textual winnicottiano.

Es este sin dudas un libro interpretativo de las obras completas de Winnicott — como reconocen sus traductores — lleno de decisiones: decisiones difíciles, decisiones acertadas, decisiones arriesgadas y decisiones marginales. A su vez como toda interpretación, habla más de sus interpretadores que del sujeto emisor de la lengua que se interpreta, más aún si aquel no es quien recibe esa interpretación. Veamos a continuación, algunos adelantos de lo que el lector va a encontrar.

Encontraremos, por ejemplo, la traducción del término en inglés Instict por pulsión. La explicación apunta a una ya larga y consolidada discusión en torno al concepto de Trieb en Freud. La apuesta discontinuista, con respecto el viviente humano y sus parientes cercanos del reino animal, que era una de las alternativas implícitas en la metapsicología freudiana (Machin, 2021). Por otro lado, es una apuesta por la “determinación” no biológica. Esta no es sin embargo, la única alternativa, ni siquiera la que se deriva de ninguna de las traducciones posibles en términos semánticos tradicionales. En las propias traducciones al Inglés, del Trieb freudiano, se ha debido decidir usar alternativamente Instinc y Drive e incluso Wish. Sobre la discusión a las alternativas inglesas de traducción del concepto Trieb y las diferencias entre drive y wish — sí usado por Freud tempranamente —, se puede revisar el capítulo Drive or wish? Del libro Freud Reapreased de Robert R. Holt (1989)Holt, R. R. (1989). Instinct Theory: The Dynamic Point of View. In Freud Reapraised. A fresh look al psychoanalytic theory. New York, NY:The Guilford Press.. Sin embargo, cabe recordar que la alternativa elegida por Winnicott fue precisamente Instinct, y en el pasaje que se cita en el texto, el autor alude — usando los propios términos castellanos de los traductores “direcciones naturales” que refuerza la elección de instinto por sobre pulsión en español, a la vez que más adelante, en la misma oración enfatizan en la propia traducción “fuerza vital de salir hacia afuera”, mejor conectado con uno de los componentes usados por Freud en su teoría, en su intento por a diferenciarla de los instintos animales, y en ese sentido, relacionado con pulsión.

Como usualmente a ocurrido con la traducción del concepto merger como “fusión”, que nuestro parecer se debería interpretar con una noción más genérica en español como “acople” o “asociación”, que ofrezca la fusión como una posibilidad pero no la única; y permita englobar las diferentes alternativas vinculares resultantes después del nacimiento; así nos parece de acertada la apuesta en este libro por “sostenimiento” en vez de “sostén” para la traducción de término inglés holding (p. 29). No sólo por aludir a algo que está ocurriendo, como enfatizan los autores de la traducción, sino además por la referencia a lo relacional, a la extensa concepción de lo humano como lazo que atraviesa toda la obra de Winnicott a nuestro parecer.

“Disowned”, traducido en esta versión como desapropiados, nos parece otro de los aciertos de esta versión al castellano, no sólo por la relación con el repliegamiento (p. 443; subrayado nuestro), como enfatizan los traductores, sino además porque refuerza el sentido de distanciamiento — desconocimiento sería también una línea de traducción interesante —, a la vez que separación de la función de incorporación de los objetos “malos”. A la vez, queda mejor conectado teóricamente con el concepto de recusa — o recusación —, que analizaremos más adelante.

Denial está traducido en este volumen como desmentida. Si bien el término castellano “desmentida” ha ganado adeptos en la asimilación latinoamericana del psicoanálisis bajo la influencia de las corrientes lacanianas, no es mejor referencia castellana que negación en su referencia a la relación con la realidad interna. Podría también haberse elegido “recusa” o “recusación”, sin traición a la misma tradición psicoanalítica. Este término, si bien está en desuso en el español latinoamericano, en otras lenguas romances como el portugués aún es común. Por otro lado, en español remite a un tecnicismo del derecho, que en varias ocasiones hemos enfatizado se relaciona mejor con el mecanismo defensivo de la perversión (Machín Suarez & Santana, 2017Machín Suarez, R.,&Romero, L. de la C. S. (2017, jun.). Hijas del desamor. Efectos de la perversión femenina materna en la constitución subjetiva de sus hijas. Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental [online]. 20(2), 349-367. https://doi.org/10.1590/1415-4714.2017v20n2p349.9.
https://doi.org/10.1590/1415-4714.2017v2...
) tal cual fuese inaugurado su análisis por Piera Aulagnier (1966)Aulagnier, P. (2000). La perversión como estructura. In P. Aulagnier y otros, La perversion. Ba, ESP: Azul. (Trabajo original publicado en 1967).. Se trata de que lo que “niega” el perverso, no es la “realidad interna”, sino al sujeto que podría estar eventualmente en el lugar de evaluar y distinguir esa “realidad”, validarla, y sobre todo, establecer una relación normativa para el sujeto con respecto a ella. De cualquier forma, esta sería también, una interpretación, una recreación contemporánea a los usos dados por Winnicott en su tiempo de los conceptos psicoanalíticos, como es la apuesta de este volumen, y un matiz más a ese crisol del discurso psicoanalítico latinoamericano, en particular en torno al Pathos.

En resumen se trata sin dudas de una interpretación al castellano no eludible por aquel lector, no sólo de habla hispana, sino de todo el espectro de lenguas romances — y eventualmente de los lectores de Winnicott en su lengua materna- que esté interesado en actualizar las discusiones conceptuales presentadas en su momento por este psicoanalista, a los problemas clínicos y metapsicológicos con los que se enfrenta el psicoanálisis en particular y en general la psicopatología, la psicología, la clínica y las reflexiones sobre lo humano (ζωον) y su pathos. En ese sentido, debe ser tomado este texto como una invitación a discutir los registros conceptuales con los que más fácilmente dialogarían ciertas versiones de los conceptos de Winnicott y aquellos con los que, por mucho que se los fuerce, no tendrían espacio de diálogo. Queda por ver: ¿Se podrá sostener, en el gigantesco proyecto de traducción - interpretación, reescritura al español - de las Obras completas de Winnicott, esta tensión de relectura?

Referencias

  • Aulagnier, P. (2000). La perversión como estructura. In P. Aulagnier y otros, La perversion Ba, ESP: Azul. (Trabajo original publicado en 1967).
  • Holt, R. R. (1989). Instinct Theory: The Dynamic Point of View. In Freud Reapraised. A fresh look al psychoanalytic theory New York, NY:The Guilford Press.
  • Machín Suarez, R.,&Romero, L. de la C. S. (2017, jun.). Hijas del desamor. Efectos de la perversión femenina materna en la constitución subjetiva de sus hijas. Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental [online]. 20(2), 349-367. https://doi.org/10.1590/1415-4714.2017v20n2p349.9
    » https://doi.org/10.1590/1415-4714.2017v20n2p349.9

Editado por

Editora/Editor: Profa. Dra. Marta Regina de Leão D’Agord

Datas de Publicação

  • Publicação nesta coleção
    08 Out 2021
  • Data do Fascículo
    Set 2021

Histórico

  • Recebido
    22 Maio 2021
  • Aceito
    15 Ago 2021
Associação Universitária de Pesquisa em Psicopatologia Fundamental Av. Onze de Junho, 1070, conj. 804, 04041-004 São Paulo, SP - Brasil - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: secretaria.auppf@gmail.com