Acessibilidade / Reportar erro

BLANCO, Fernando A.; PECHENY, Mario; & PIERCE, Joseph M (eds.) 2018. Políticas del amor: derechos sexuales y escrituras disidentes en el cono sur. 1ª ed. Santiago de Chile: Cuarto Propio. 356 p.

BLANCO, Fernando A.; PECHENY, Mario; PIERCE, Joseph M.. (eds.) 2018. Políticas del amor: derechos sexuales y escrituras disidentes en el cono sur. 1ª ed. Santiago de Chile: Cuarto Propio. 356 p.

América Latina viene experimentando en los últimos años un fortalecimiento de la presencia LGBTQ en sus calles, revigorizada por la ola feminista que recorre Argentina y Chile, con movimientos como Ni Una Menos. La lucha por políticas que consoliden los derechos de la comunidad LGBTQ en el Cono Sur empezó a tener éxitos con la aprobación del matrimonio igualitario en Argentina, en 2010. A ésta se sumó Uruguay, en 2013. Chile aprobó las uniones civiles en 2015, aunque el matrimonio entre personas del mismo sexo sigue siendo un proyecto varado en el Congreso Nacional desde 2017. A pesar de esos logros, las discrepancias dentro de la propia comunidad han puesto en la palestra la necesidad de afrontar los problemas desde la interseccionalidad. En el Cono Sur, la clase social y la raza continúan marcando el devenir de sus ciudadanos; afirmación que podría extenderse a todas las regiones latinoamericanas. Políticas del amor, el libro editado por Fernando A. Blanco, Mario Pecheny y Joseph M. Pierce, se inscribe en este debate entre la asimilación de las sexualidades no normativas en la sociedad, o la disidencia; entre la visibilización mediante la aceptación de paradigmas heterosexuales, o la existencia marginal; entre la consecución de derechos socialmente tradicionales, como el matrimonio, o el esfuerzo por colapsar un sistema opresor. Como afirman los editores en la introducción, “Este libro no auspicia guerras. Pero sí las supone, al menos supone parcelas que no por ser arbitrarias dejan de tener una lógica reconocible” (2018:11BLANCO, Fernando A. ; PECHENY, Mario ; & PIERCE, Joseph M. (eds.) 2018. Políticas del amor: derechos sexuales y escrituras disidentes en el cono sur. 1ª ed. Santiago de Chile: Cuarto Propio. 356 p.).

Esta antología de artículos surge de trabajos y diálogos previos, que los autores habían llevado a cabo en conversaciones y mesas académicas organizadas por la Sección Cono Sur de Latin American Studies Association (LASA), en colaboración con la sección de Género y Sexualiades de la misma organización. El libro está divido en tres partes, cada una de ellas dedicada a un país: Chile, Uruguay y Argentina. No hay un marco temporal, aunque abundan los artículos que cubren el arco que va desde mediados del siglo XX hasta el presente. Tampoco existe un enfoque teórico que dé cobijo a todos los artículos, sino una diversidad de acercamientos al debate de políticas sobre el amor, propia de una compilación que busca retratar la situación de los derechos sexuales en esta región de América Latina. Si bien se echan de menos estudios que analicen la situación de las lesbianas en el Cono Sur, los editores consiguen, desde la arbitrariedad organizativa y teórica, plasmar este debate a través de un panorama transnacional y transdisciplinar, que ofrece al lector las claves para entender las distintas posiciones que se interpelan en este asunto.

La primera parte del libro está dedicada a Chile. Contiene cuatro artículos cuyo eje temático común radica en la posición política de la disidencia sexual. Sin embargo, cada autor aborda el tema desde una óptica distinta, aunque terminen cada una por entrelazarse. Claudio Barrientos y Juan Carlos Garrido trazan un recorrido histórico, desde la década de 1990 hasta principios del siglo XXI, en el que exponen el activismo de los movimientos de liberación homosexual (MOVILH y la revista Lambda News, entre otros) en el marco de los primeros quince años tras la recuperación de la democracia en Chile. A través de entrevistas a destacados miembros de dichos movimientos, los autores diseccionan los discursos que éstos “abanderan”, en el debate político de la despenalización de la sodomía y la epidemia del SIDA, frente a los de la Iglesia Católica y la derecha. La relación entre el activismo político y la academia se discute en el artículo de Jaime Barrientos, quien pone de manifiesto la tensión existente entre el ámbito académico, tradicionalmente asociado a la producción de conocimiento, y los movimientos LGBT. Cristián Opazo se centra en el teatrista chileno Andrés Pérez Araya, como figura de la disidencia artística, a la vez que política y sexual. Su estudio propone que La huida, obra de Pérez Araya, representa la ocupación de un espacio por parte de una “pedagogía de la masculinidad no hegemónica” (:75BLANCO, Fernando A. ; PECHENY, Mario ; & PIERCE, Joseph M. (eds.) 2018. Políticas del amor: derechos sexuales y escrituras disidentes en el cono sur. 1ª ed. Santiago de Chile: Cuarto Propio. 356 p.) gestada en escenarios de interacción homosexual. Por último, Fernando Blanco ahonda en el papel de la memoria, y los esfuerzos de lo que él denomina “anti establishment”, en los reclamos de derechos de las minorías sexuales. Su artículo sitúa a colectivos como el CUDS (Colectivo Utópico Universitario de Disidencia Sexual), autodenominados cuir, en la punta de lanza de una alteridad crítica enfrentada al modelo neoliberal y homonormativo, que busca “asegurar la pertenencia a lo social de los sujetos disidentes bajo una escala de relaciones (lazos) diferente, en la que la autonomía y la autodeterminación cobran nuevos valores” (:111BLANCO, Fernando A. ; PECHENY, Mario ; & PIERCE, Joseph M. (eds.) 2018. Políticas del amor: derechos sexuales y escrituras disidentes en el cono sur. 1ª ed. Santiago de Chile: Cuarto Propio. 356 p.).

Uruguay toma el relevo de Chile en la segunda parte del libro, que cruza el Cono Sur de oeste a este, para situar en el centro de la antología al país de la región austral que más derechos sexuales ha conseguido. A pesar de esta condición, de los 13 que componen Políticas del amor, Uruguay sólo ocupa dos artículos. Éstos abarcan un período de casi 150 años, desde las discusiones sobre sexualidad de finales del siglo XIX que analiza Marcos Wassem, hasta los recientes debates en torno del término ‘diversidad’, que presenta Diego Sempol. Este último autor desgrana la politización de dicha categoría, a través de un conciso análisis sociohistórico de la interseccionalidad como herramienta de percusión en la consecución de derechos para las minorías sexuales.

La última sección dirige su trayectoria geográfica nuevamente hacia la izquierda, en una suerte de movimiento pendular que sirve de metáfora a los avatares de la lucha LGBTQ en el Cono Sur. Argentina aglutina la mayor cantidad de artículos −siete−, quizás debido a que históricamente ha recibido una mayor atención por parte de los académicos, dado su tamaño y su influencia en la región. Martín Boy, María Emilia Villalba y Tatiana Maltz abren la sección con un artículo que dialoga con los de Barrientos y Sempol, en tanto comparten el análisis de las relaciones entre las organizaciones de diversidad sexual y las políticas del Estado durante los últimos 50 años. De este hilo temático tiran Mariana Cerviño y Mariana Palumbo para discutir, a través de entrevistas a académicos, los problemas y obstáculos que el campo de las sexualidades tuvo que sortear en Argentina, tanto en dictadura como en democracia, para poder consolidarse como un área de estudios enunciadora de discursos que apoyan la diversidad sexual. Entre ellos, el amor, como discurso político reivindicativo, tal y como defiende Mario Pecheny. En su investigación, este autor contrapone la aprobación del matrimonio igualitario −favorecida por la idea de amor romántico, como argumento utilizado por actores del debate político, que “contribuyó a hacer más escuchables” esos argumentos− frente a la prohibición del aborto libre y legal, que Pecheny atribuye a la estructura héteropartiarcal de la sociedad argentina, y a la construcción simbólica de la cuestión. Joseph M. Pierce también centra su estudio en el amor homosexual y su potencial político en el libro Ser gay no es pecado, de Oscar Hermes Villordo. A su vez, la parte de Políticas del amor dedicada a Argentina contiene tres artículos que ponen el foco en figuras disidentes dentro de las minorías sexuales. Daniel Link analiza la voz trans de la obra de Copi como una “antro-política radical” (:261BLANCO, Fernando A. ; PECHENY, Mario ; & PIERCE, Joseph M. (eds.) 2018. Políticas del amor: derechos sexuales y escrituras disidentes en el cono sur. 1ª ed. Santiago de Chile: Cuarto Propio. 356 p.) que cuestiona los sistemas de jerarquización y subalternidad. Cecilia Palmeiro repasa la correspondencia de Néstor Perlongher, y ofrece una visión de la misma que la encumbra en un gesto afectivo, corporal y escritural, al servicio de la acción transformacional de la micropolítica. Por último, Mariano López Seoane recurre a una crítica perspicaz de Putos peronistas. Cumbia del sentimiento, para dejar al descubierto la tabula rasa del movimiento homosexual que este documental propone, simplificando la variedad de historias y adelgazando la fuerza política de lo queer en Argentina.

Si bien el libro puede, a veces, dar la impresión de diluir su fortaleza teórica al querer abarcar un amplio abanico de perspectivas, es precisamente la necesidad de los autores de ofrecer un espacio a un coro de voces distintas -pero no distantes- lo que convierte a Políticas del Amor en una valiosa aportación académica al debate político sobre los derechos de las disidencias sexuales en el Cono Sur. Especialmente útiles resultan las investigaciones que llevan a cabo Barrientos, en Chile; Sempol, en Uruguay; y Boy, Villalba y Maltz en Argentina; pues trazan un mapeo sociopolítico e histórico sobre los movimientos homosexuales de la región y su potencial político en las últimas décadas, que sirve como punto de partida para futuras reflexiones en el campo de las sexualidades en el Cono Sur. Por otro lado, la capacidad analítica de cada uno de los autores; la articulación de los textos desde diversas disciplinas, como la literatura, la sociología o el activismo; y el establecimiento de un diálogo académico entre norte y sur, ofrecen una plataforma idónea para adentrarse en esta parcela del conocimiento y librar, como afirman sus editores, “fructíferas y pacíficas guerras” (:17BLANCO, Fernando A. ; PECHENY, Mario ; & PIERCE, Joseph M. (eds.) 2018. Políticas del amor: derechos sexuales y escrituras disidentes en el cono sur. 1ª ed. Santiago de Chile: Cuarto Propio. 356 p.).

Referências bibliográficas

  • BLANCO, Fernando A. ; PECHENY, Mario ; & PIERCE, Joseph M. (eds.) 2018. Políticas del amor: derechos sexuales y escrituras disidentes en el cono sur 1ª ed. Santiago de Chile: Cuarto Propio. 356 p.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    30 Abr 2019
  • Fecha del número
    Abr 2019
Centro Latino-Americano em Sexualidade e Direitos Humanos (CLAM/IMS/UERJ) R. São Francisco Xavier, 524, 6º andar, Bloco E 20550-013 Rio de Janeiro/RJ Brasil, Tel./Fax: (21) 2568-0599 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: sexualidadsaludysociedad@gmail.com