Acessibilidade / Reportar erro

Colectivos de hombres y feminismos. Aportes, tensiones y desafíos desde (y para) la praxis

Coletivos de homens e feminismos. Aportes, tensões e desafios a partir da (e para) a práxis

Men's collectives and feminisms. Contributions, tensions and challenges from (and for) praxis

Resumen:

Este artículo se propone sistematizar algunas reflexiones emergentes de la participación del autor en dos itinerarios militantes yuxtapuestos: la participación en los colectivos de varones antipatriarcales (2009/2014) y el activismo feminista hacia el interior de organizaciones de la izquierda popular argentina. El texto se nutre de ambas experiencias para problematizar los vínculos entre colectivos de varones -y activismo antipatriarcal/feminista de los varones, más allá de su organización o no en colectivos específicos- y feminismos, pensando esta compleja relación en términos de aportes, tensiones y desafíos. Estas reflexiones activistas responden a una concepción metodológico-dialéctica que puede sintetizarse en la triada práctica-teoría-práctica. De esta manera, los vínculos establecidos entre colectivos de varones y feminismos emergen desde la praxis, para ser problematizados, teorizados y conceptualizados con el objetivo de volver a la práctica misma, para transformarla.

Palabras clave:
colectivos de hombres; feminismo; activismo; patriarcado; movimentos sociais

Resumo:

Este artigo propõe sistematizar algumas reflexões emergentes a partir da participação do autor em dois itinerários militantes justapostos: a participação em coletivos de homens antipatriarcais (2009/2014) e o ativismo feminista no interior de organizações da esquerda popular argentina. O texto nutre-se de ambas experiências para problematizar os vínculos entre coletivos e homens - e ativismo antipatriarcal/feminista dos homens, para além de sua organização ou não em coletivos específicos - e feminismos, pensando esta complexa relação em termos de aportes, tensões e desafios. Estas reflexões ativistas respondem a uma concepção metodológica-dialética que pode ser sintetizada na tríade prática-teoria-prática. Desta maneira, os vínculos estabelecidos entre coletivos de homens e feminismos emergem a partir da práxis, para serem problematizados, teorizados e conceituados com o objetivo de voltar à própria prática, para transformá-la.

Palavras-chave:
coletivos de homens; feminismo; ativismo; patriarcado; movimentos sociais

Abstract:

This article systematizes some emerging considerations based on two juxtaposed activist itineraries by the author: his participation in anti-patriarchy men's groups (2009/2014) and feminist activism within popular left organizations in Argentina. It draws from both experiences to question the links between groups of men - and anti-patriarchal / male feminist activism beyond this specific groups - and feminisms, addressing this complex relationship in terms of contributions, tensions and challenges. A dialectical methodological approach is used, which can be summed up by the practice-theory-practice triad. Thus, the links established between groups of men and feminisms emerge from praxis, in order to be problematized, theorized and conceptualized with the aim of transforming practice itself.

Keywords:
men's collectives; feminism; activism; patriarchy; social movements

Introducción

Este artículo propone sistematizar algunas reflexiones emergentes de dos itinerarios militantes yuxtapuestos: en primer lugar, mi participación en los colectivos de varones antipatriarcales (2009/2014) de las ciudades argentinas de La Plata y Rosario; experiencia a partir de la cual da comienzo mi recorrido en el campo de los estudios y activismos, sobre varones y masculinidades, fundamentalmente a través de la realización de talleres de educación popular para varones, en los que recuperar los aportes de las perspectivas feministas para problematizar el lugar de los mismos en el sistema patriarcal, contribuyendo al necesario involucramiento en la transformación de las relaciones de género.1 1 No siendo la intención de este artículo reconstruir y sistematizar las metodologías con las que abordamos los talleres de educación popular para varones pero considerando la importancia de socializar estas herramientas generadas desde la práctica colectiva, compartimos enlace para acceder a la relatoría de los talleres "(Des) Haciéndonos Hombres", realizados de manera conjunta por el Colectivo de Varones Antipatriarcales y el Grupo Teatro del Oprimido, los días 25 y 26 de Mayo en la ciudad de Rosario, Argentina. Esta relatoría incluye una breve introducción que recupera la perspectiva teórica-metodológica en la que se basa la experiencia, las dinámicas y técnicas utilizadas desde la coordinación del taller y extractos de testimonios de los varones participantes. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0BynZpxryDxPlMlo4RWF5WWRqdjA/view?usp=sharing

En segundo lugar, estas reflexiones se anclan en otra experiencia militante -anterior, simultánea y posterior a mi participación en los colectivos de varones-: mi activismo dentro del universo de organizaciones de la izquierda independiente/popular en la Argentina, principalmente, desde el diseño y coordinación, junto a compañeras feministas, de instancias de formación política para militantes2 2 Destacamos entre estas instancias la participación en los Campamentos anuales de Formación en Géneros del Frente Popular Darío Santillán (2009/2012); en las Escuelas de Formación Política Latinoamericana José Carlos Mariátegui (2013/2015) y en comunas de la República Bolivariana de Venezuela (2013). En varias de estas ocasiones, por tratarse de espacios de reflexión inter-géneros entre militantes de organizaciones del campo de las izquierdas, buscamos problematizar aquellos mitos y prejuicios que circulan en torno al feminismo como una ideología burguesa que divide o desvía la lucha de clases, como un movimiento integrado por mujeres blancas, ilustradas y de clases medias, y que interpreta las desigualdades que denuncia como de carácter "meramente cultural" y, por tanto, secundarias respecto a las desigualdades materiales. Buscamos, de esta manera, problematizar lo que denominamos "clasismo androcéntrico"; mirada extendida entre teorías críticas y espacios de militancia "pre-feministas" (en tanto no asumen la dimensión sexuada y generizada de las relaciones sociales), a partir de la cual las clases trabajadoras estarían tácitamente compuestas por sujetos "masculinos", heterosexuales y blancos. Lamentablemente las metodologías utilizadas en la realización de dichos talleres no se encuentra sistematizada para el acceso público. , con el objetivo de problematizar las desiguales relaciones de poder entre mujeres y varones hacia el interior de estas organizaciones; aportar a los procesos de 'despatriarcalización' de las mismas, y a la transversalización de la perspectiva feminista en todas las construcciones y desarrollos políticos, con el fin de hacer de este paradigma una mirada política integral.

Me nutro de ambas experiencias para problematizar los vínculos entre colectivos de varones -y activismo antipatriarcal/feminista de los varones, más allá de su organización o no en colectivos específicos- y feminismos, pensando esta compleja relación en términos de aportes, tensiones y desafíos. Estas reflexiones activistas responden a una concepción metodológica y dialéctica que puede sintetizarse en la triada práctica-teoría-práctica. Siguiendo a Jara (s/f)JARA, Oscar. (s/f). La concepción metodológica dialéctica, los métodos y las técnicas participativas en la educación popularSan José de Costa Rica: Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.,

De esta visión surge una comprensión articulada entre práctica y teoría: en cada proceso social se encuentran "conectados" de forma particular todos los hilos de relación con la práctica social e histórica. Pero estas relaciones no son visibles a la percepción inmediata: hace falta encontrarlas y ubicar cada práctica en una visión de totalidad. Es la teoría la que nos permite realizar dicha interpretación. Pero la finalidad de este empeño no termina en la conclusión teórica. Es necesario volver nuevamente a la práctica, ahora sí con una comprensión integral y más profunda de los procesos y sus contradicciones, con el fin de darle sentido consciente a la práctica y orientarla en una perspectiva transformadora.

De esta manera, los vínculos establecidos entre colectivos de varones y feminismos emergen desde la praxis, para ser problematizados, teorizados y conceptualizados con el objetivo de volver sobre la misma, para transformarla.

No es mi intención elaborar un artículo teórico de carácter académico, aunque tampoco haríamos justicia a los objetivos de estas reflexiones considerándolas una mera relatoría de experiencias. Más bien, inscribo estas líneas en las apuestas epistemológicas feministas que retoman la experiencia como fuente político-cognitiva, reivindicando el histórico emblema de que "lo personal es político", erosionando así la pretendida dicotomía positivista y androcéntrica entre teoría e intervención, entre episteme y doxa, entre academia y activismo (Dorlin, 2009DORLIN, Elsa. 2009. Sexo, Género y Sexualidades. Introducción a la teoría feminista. 1ª ed. Buenos Aires: Nueva Visión. 128p.). De esta manera, recupero la noción de experticias salvajes, que "consisten en producir saber en cuanto objeto y sujeto de conocimiento, en convertirse en experto informado de sí mismo" (Dorlin, 2009:16). Esto no implica invocar una autoridad preferencial o privilegio epistémico per se con base en el lugar de enunciación, sino situar honestamente las coordenadas de éste último, renunciando a las pretensiones objetivistas de la andro-academia. Evitando la mirada conquistadora que habla de todas y ninguna parte al mismo tiempo, me presento como puto3 3 "Puto" es la palabra que se usa despectivamente en Argentina para descalificar a los varones cuyas expresiones de género se desvían de los modelos hegemónicos de masculinidad y de heterosexualidad obligatoria. Con el objetivo de evidenciar la homofobia de esta hétero-designación, de eludir las connotaciones biomédicas y binarias del término homosexual, -y la asimilacionista, y despolitizada, del término gay- elijo reapropiarme de este pretendido estigma y así reivindicar el orgullo de visibilizar las disidencias sexuales. , feminista, militante de izquierda e investigador-activista, habitando -y cuestionando- la categoría sexual y política de "varón"4 4 En este caso, cuando aludo a la categoría "varón" no lo hago con la pretensión de brindar una definición acabada de la misma -lo cual tampoco considero posible, siquiera deseable- sino desde la auto-percepción de una corporalidad y subjetividad socializadas en los discursos de la masculinidad, en el marco de una sociedad hétero-patriarcal que nos otorga, a quienes somos reconocidos como tales, prerrogativas y privilegios negados a otras identidades sexo-genéricas. Para un debate más profundo en relación a esta categoría y sus usos por parte del activismo en el campo de las masculinidades, véase Fabbri (2015). .

La reflexión en torno a las tensiones, encuentros y desencuentros, entre los colectivos de varones y los feminismos es para mí materia de reflexión permanente, ya que en mi trayectoria personal de activismo me identifico, primero, como militante feminista, a partir de un largo proceso de involucramiento en esta agenda política, de formación teórica dentro y fuera de la academia, y fundamentalmente, de construcción de complicidades políticas y afectivas, forjadas en la praxis conjunta con compañeras y organizaciones del movimiento de mujeres feministas en Argentina (integrando por ejemplo, la Campaña Nacional por el Derecho Aborto Legal, Seguro y Gratuito). Será tiempo después que, a partir de diversas interpelaciones y movilizaciones, comience a indagar en el campo de las masculinidades y en la experiencia concreta de construcción de los colectivos de varones antipatriarcales.

En este sentido, mi posicionamiento político -en tanto activista feminista que, habitando una corporalidad, una personalidad, una subjetividad, forjadas en el marco de los discursos sociales sobre la masculinidad- se pregunta por las posibilidades, potencialidades y particularidades de la participación de los varones en la lucha feminista.

Como al hablar de feminismos se ponen en juego múltiples sentidos e interpretaciones, y como la pluralidad -y heterogeneidad- de este movimiento puede inscribir nuestras prácticas en universos políticos diversos y contradictorios, considero relevante destacar que me considero / nos consideramos parte de la construcción de lo que hemos denominado feminismo popular.

Esta identidad en permanente construcción sitúa nuestro feminismo en el marco de las luchas emancipatorias contra un sistema de dominación múltiple, cuyos mecanismos de opresión y explotación se encuentran entrelazados complejizando los desafíos a los que nos enfrentamos. En ese sentido es que hablamos de un feminismo popular, de base, socialista, latinoamericanista, anti-heterosexista y decolonial, que aspira a ser encarnado por la multiplicidad de sujetos que deciden construir un cambio social radical, más allá del orden capitalista y patriarcal vigente.

Esta caracterización no es menor a la hora de abordar algunos debates presentes en este artículo, ya que partimos de considerar que el movimiento de mujeres feministas es el actor protagónico de las luchas feministas, pero no el único sujeto posible de esta agenda de lucha.

La incansable militancia de las mujeres feministas hacia el interior de las organizaciones sociales mixtas de las izquierdas populares fue -y es- condición histórica indispensable de estos debates y procesos constructivos. A su vez, la acumulación de debates y construcciones, protagonizadas por estas mujeres militantes, ha sido imprescindible para la interpelación y formación de los compañeros que impulsamos los primeros colectivos de varones antipatriarcales en Argentina.

Sin embargo, también me animo a afirmar que de no ser por la emergencia de los colectivos de varones antipatriarcales en nuestro país, con sus aportes directos e indirectos a este proceso más general, el avance en definiciones y procesos constructivos que atravesamos actualmente desde estas izquierdas hubiera sido bastante más difícil de alcanzar.

En este sentido, quisiera destacar algunos de los principales aportes realizados por los colectivos de varones antipatriarcales a este proceso y más allá del mismo, para luego pensar en algunas tensiones y desafíos.

Algunos aportes de los colectivos de varones antipatriarcales al feminismo popular

1. La discusión sobre "el sujeto político" del feminismo antecede y trasciende la existencia de la organización de los varones en clave antipatriarcal pero, al menos en Argentina, hasta la aparición de los colectivos como tales, era un debate restringido a la participación o no de mujeres trans y travestis. La emergencia de los colectivos de varones antipatriarcales y su involucramiento en esta agenda, en coordinaciones y articulaciones políticas, posicionándose explícitamente como parte de la lucha feminista, impulsó a revitalizar estos debates y medir sus tensiones y avances en la misma práctica política, reactualizando y dando carnadura a la pregunta acerca de si los varones, en tanto sujetos socializados para ejercer el rol dominante en el patriarcado, podemos o no devenir feministas y qué supondría este proceso.

2. Otro aporte, destacado principalmente por las compañeras feministas de organizaciones mixtas/inter-géneros, es que la existencia y militancia de los colectivos de varones antipatriarcales potenció su capacidad de intervención hacia el interior de sus organizaciones, contando con mayores herramientas discursivas y metodológicas con base en una referencia práctica concreta, para interpelar a sus propios compañeros varones a abandonar la histórica apatía e indiferencia ante sus reclamos, y mostrándoles la posibilidad de un involucramiento activo en la democratización de las relaciones de poder entre los sexos.

3. Así también es importante considerar los aportes realizados por los colectivos de varones antipatriarcales a la construcción de argumentos, complementarios a los históricamente elaborados por las mujeres feministas, sobre varias de las reivindicaciones y ejes problemáticos de esta agenda. La participación de los varones en las luchas por la legalización del aborto, contra la explotación sexual y las violencias de género; en el cuestionamiento de los micromachismos y las lógicas patriarcales en los espacios colectivos mixtos, entre otras, en nuestra experiencia estuvo generalmente acompañada de talleres de reflexión entre varones, producción de materiales y declaraciones, y puesta del cuerpo en los procesos de lucha, que no se limitaron a ser un eco reproductor de los discursos de las compañeras, sino a sumar elementos a la reflexión desde la propia experiencia generizada, ampliando el espectro de interlocutores de estas agendas5 5 Un ejemplo en este sentido son los talleres realizados por los colectivos de varones antipatriarcales en el marco de su participación en la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que tuvieron como resultado la elaboración de una declaración ampliamente difundida en medios radiales y virtuales. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=DWGgtmKTbX8. .

4. Por último, y no por ello menos importante, construyó en nuestro país y más allá del mismo, una posibilidad de nombrar el compromiso político con la lucha antipatriarcal para aquellos sujetos socializados en la masculinidad que aún no consideran que nombrarse feministas sea posible o deseable, visibilizando un sujeto político emergente, y generando nuevas interrogantes, contradicciones y desafíos, que siempre, y aún con sus riesgos, son motores de nuevas búsquedas políticas.

Algunas tensiones que se fueron presentando en estos procesos

1. Una tensión importante que se presentó desde el momento en que los varones nos involucramos en ésta agenda de lucha, es la atinente al rol que ocupamos en la reproducción y transformación de las relaciones jerárquicas de poder entre los sexos. Podríamos delinear algunas aristas de estos debates a partir de los siguientes interrogantes: ¿Somos los varones opresores u oprimidos?; ¿Somos opresores y oprimidos?; el no cumplir con las credenciales necesarias para acceder al club dominante de los machos hegemónicos, ¿implica necesariamente que no contribuyamos a la opresión de género? Advertir que también somos condicionados por mandatos de género opresivos, ¿nos iguala en las condiciones de opresión padecidas por las mujeres e identidades no normativas? Asumir un compromiso activo en la lucha antipatriarcal, ¿nos hace antipatriarcales?

2. Una tensión derivada de la anterior refiere al lugar que ocupa en nuestras reflexiones, prácticas y discursos, la compleja relación entre los costes y los privilegios/beneficios/prerrogativas derivadas de la masculinidad. ¿Por dónde comenzamos? ¿Dónde ponemos el énfasis? ¿Cómo seducimos a que otros varones se involucren, sin caer en la victimización o la autocomplacencia? ¿Cómo interpelamos a otros varones a cuestionarse sin caer en el discurso flagelante?

E hilando más fino, una pregunta, ya no para los varones en general, sino para aquellos que militamos específicamente en este campo de lucha: ¿Cómo evitamos que la lucha contra los privilegios de la masculinidad nos otorgue aún mayores privilegios? ¿Qué mecanismos, metodologías, herramientas construimos para este particular desafío?

3. Las posiciones asumidas respecto de las anteriores tensiones, entre otras, suelen derivar en reacciones diversas por parte de las mujeres y otrxs sujetxs feministas. Una simplificación de las mismas podría sintetizarse en la polaridad "sospecha/enamoramiento". Partiendo de asumir la legitimidad de la sospecha feminista respecto de la posibilidad de cambio real de los sujetos que históricamente las hemos oprimido, nos preguntamos por la posibilidad de que esta sospecha no sea reificada en una desconfianza ahistórica, eterna y paralizante, para ser evaluada y reevaluada en procesos de práctica política conjunta. Aun considerando las dificultades de desarrollar estas prácticas en climas de sospecha, vale destacar que encontramos aún más peligroso el enamoramiento acrítico anclado en la novedad histórica de nuestra existencia. De hecho, la misma debe ser pensada en el marco del patriarcado del siglo XXI, con las complejidades, sutilezas y nuevas hegemonías que se construyen a medida que las relaciones de poder mutan y se complejizan.

4. Una última tensión se vincula al grado de visibilidad y protagonismo de los colectivos de varones en la agenda feminista. El involucramiento activo de los mismos, como contrapartida de su histórica indiferencia y apatía ante esta agenda, no puede ser a costa de la invisibilización -o sustitución- de la lucha desarrollada por las mujeres feministas. Y aun cuando ese no sea el objetivo perseguido por los colectivos de varones ni por los varones autoproclamados feministas en general, debe tenerse en cuenta el contexto patriarcal de su intervención política y el diferencial de reconocimiento que supone para unos y otras.

Algunos desafíos de la participación de los varones en la lucha feminista

Por último, y en función de los aportes y tensiones revisados, quisiera mencionar algunos desafíos vinculados a la participación de los varones en la lucha feminista, sea ésta desarrollada a través de colectivos específicamente de varones o en el marco de organizaciones mixtas/intergéneros.

1. Superar la dicotomía victimización/autoflagelo, opresor/oprimido, construyendo discursos y metodologías que nos permitan visibilizar y reflexionar sobre la relación dialéctica y la complicidad necesaria entre ambas caras de una misma moneda. En cualquier sistema de dominación podría considerarse que quienes ocupan las posiciones de poder se encuentran condicionados culturalmente para hacerlo, padeciendo algunas de sus múltiples consecuencias. Sería obtuso negar que el patriarcado construye también mandatos para -y hacia - los varones, y que éstos también suponen pérdida de libertad y autonomía para los mismos. Pero lo que no podemos soslayar -y sucede bastante a menudo en los discursos sobre "nuevas masculinidades"- es que esa pérdida de autonomía es la condición de posibilidad de reproducción en el rol hegemónico. Un pequeño ejemplo de ello es cómo la dificultad de mostrarse vulnerables para los hombres está vinculada a la pérdida de autoridad que esa expresión emocional supone en un contexto patriarcal (véase Kaufman, 1994KAUFMAN, Michael. 1994. "Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres". [on line] Disponible en: Disponible en: http://www.michaelkaufman.com/wp-content/uploads/2008/12/los-hombres-el-feminismo-y-las-experiences-contradictorias-del-poder-entre-los-hombres.pdf [Consultado en octubre de 2014].
http://www.michaelkaufman.com/wp-content...
). Y que desplazar nuestros análisis hacia los costes de la masculinidad, invisibilizando o subestimando las prerrogativas de poder que este ejercicio de la masculinidad supone -aun sin encarnar la masculinidad hegemónica- nos aproxima más al cinismo que al feminismo. Si nadie abandona voluntariamente sus privilegios, al menos debemos poder exponerlos honestamente para que otrxs nos los señalen en el momento en que los ejercemos.

2. Construir dispositivos metodológicos que oficien de anticuerpos a la tendencia masculina al auto-centramiento (cfr. Bonino, 2004BONINO, Luis. 2004. "Obstáculos y resistencias masculinas al comportamiento igualitario. Una mirada provisoria a lo intra e intersubjetivo". [on line] Disponible en: Disponible en: http://www.luisbonino.com/pdf/Obst%C3%A1culos%20y%20resistencias%20%20masculinas%20al%20comportamiento%20igualitario.pdf [Consultado en Julio de 2015].
http://www.luisbonino.com/pdf/Obst%C3%A1...
). Reflexionar sobre la masculinidad y sus avatares, sirviéndonos de los aportes feministas con fines terapéuticos, persiguiendo más el propio bienestar que la democratización de las relaciones de poder, no es más que la reproducción del egocentrismo masculino por otros medios y bajo otros discursos. Sin caer en paternalismos ni altruismos, es responsabilidad ética y política del activismo feminista atender prioritariamente las problemáticas de quienes más perjudicadas se encuentran por este sistema de dominación. Y si cabe alguna duda, no somos los varones.

3. Evitar la endogamia de los colectivos de varones generando espacios de praxis conjunta y sistemática con las mujeres y otrxs sujetxs feministas, construyendo espacios de confianza, escucha y apertura a la crítica. La sospecha feminista sobre las prácticas masculinas no debe ser una herramienta analítica únicamente utilizada por las mujeres, sino que nosotros mismos debemos colocarnos bajo sospecha, más aún cuando creemos que ya hemos cambiado lo suficiente. El enamoramiento de las mujeres -aunque no sólo de ellas- hacia los discursos igualitarios de los varones no sólo es un gran riesgo para ellas mismas sino también para nosotros, y para el objetivo, de unas y otros, de alcanzar el cambio social anhelado. La autocomplacencia con el propio proceso de cambio, o bien la comparación respecto a aquellos sujetos que mantienen su hombría y privilegios derivados blindados a la crítica, se constituyen en coartadas para desacelerar e interrumpir los desplazamientos aún necesarios respecto a la masculinidad hegemónica, y en mecanismos para proteger -y conservar- los privilegios existentes.

4. Superar los escenarios de fragmentación que debilitan al movimiento feminista sexo-género diverso, construyendo tácticas y estrategias de manera conjunta, sea articulando las agendas entre colectivos organizados en función de experiencias generizadas particulares, sea en el marco de construcciones feministas mixtas intergéneros. La posibilidad de devenir feministas por parte de los varones requiere, desde mi punto de vista, un trabajo de deconstrucción de la propia masculinidad -sea o no hegemónica, en función del contexto de actuación- que sólo es viable en el marco de democratizar las relaciones generizadas. Esto resulta cada vez más lejano cuando estas prácticas se desarrollan de manera aislada, atomizada y auto-centrada. La escucha empática del padecimiento de las principales oprimidas por este orden de género heteropatriarcal es condición de posibilidad de la problematización de las propias prácticas generizadas que les resultan opresivas. Es en función de estas consideraciones que se justifica nuestra actual apuesta por un feminismo mixto (integrado por mujeres, varones y otras subjetividades generizadas) que, a la vez que empodere a las identidades feminizadas, posibilite el des-empoderamiento de las masculinizadas bajo patrones patriarcales. Esto último nos conduce a la radicalización de la pregunta en torno a qué debemos hacer los varones feministas con nuestra/s masculinidad/es.

Las nociones implícitas y explícitas sobre lo que se entiende por masculinidad; la constitución de fronteras de género en la apelación o no a determinados sujetos concretos en los discursos de estos actores colectivos; el grado de vinculación y apropiaciones del enfoque feminista, tanto en el plano reflexivo como de la praxis; entre otros factores, inciden en la configuración de los discursos sobre qué hacer con la/s masculinidad/es.

Aun con diversos matices, nos encontraremos con una hegemonía discursiva que tiende a adjetivar la masculinidad a deconstruir -como "hegemónica" o "tradicional" principalmente- y a hacer lo propio con el modelo o sentido de las masculinidades -destáquese el uso del plural- a promover: "nuevas", "alternativas", "emergentes", "igualitarias". La apelación al discurso de las "nuevas masculinidades", aunque difícilmente logremos saber con precisión de qué trata, es claramente mayoritaria.

Quisiera destacar para el debate dos limitaciones centrales en la política de adjetivación de la/s masculinidad/es. En primer lugar, y en relación al discurso reivindicativo de las "nuevas masculinidades", voy a recurrir a las aportaciones de Jokin Azpiazu (2013AZPIAZU, Jokin. 14.03.2013. "¿Qué hacemos con la masculinidad: reformarla, o abolirla transformarla?" [on line] Píkara Magazine Disponible en: Disponible en: http://www.pikaramagazine.com/2013/03/%C2%BFque-hacemos-con-la-masculinidad-reformarla-transformarla-o-abolirla/ [Consultado Octubre 2014].
http://www.pikaramagazine.com/2013/03/%C...
):

Claro que la masculinidad está cambiando, pero ¿cuándo no? Y, ¿en qué sentido y en qué contexto está cambiando?, ¿No será la masculinidad de cierta clase social en cierto contexto la que está cambiando o al menos la que hace visible su cambio?, ¿Son todos los cambios en la masculinidad "positivos" y "voluntarios"? Estos cambios y novedades que nos son visibles en lo identitario, ¿en qué medida y cómo afectan a las relaciones entre hombres y mujeres en el terreno material (reparto de recursos y poderes de todo tipo)? Diría que es posible trazar formas distintas en las que hombres y mujeres han vivido la masculinidad a lo largo de la historia, pero sólo en este momento preciso hablamos de "nuevas masculinidades", precisamente cuando es el grupo "hegemónico" el que está dando pasos hacia la transformación consciente del modelo masculino (transformación, que dicho sea de paso, valoro positivamente). No quisiera por tanto cuestionar la capacidad para vivir la masculinidad de formas distintas señalada en el término "nuevas masculinidades". Es su inflación discursiva lo que me preocupa.

Lo que me interesa destacar en esta cita es la necesidad de situar los análisis en torno a los procesos de transformación de la masculinidad, en el marco de una estructura meta-estable (Amorós, 1985AMORÓS, Celia.1985. Hacia una Crítica de la Razón Patriarcal. 1ª ed. Madrid: Anthropos Editorial del Hombre. 310p.) de organización social del poder que se encuentra en constante mutación, para garantizar la reproducción de su hegemonía. En ese sentido, habría que preguntarse cuáles son los cambios realmente existentes en las formas de encarnar y practicar la masculinidad en el contexto del patriarcado capitalista contemporáneo, y qué significan estas "novedades" en función de la apuesta feminista a democratizar radicalmente las relaciones de poder. En síntesis, lo "novedoso" de la masculinidad, en sí mismo, nada nos dice respecto de su pretendida colisión con las estructuras patriarcales de poder.

En segundo lugar, lo que la política de adjetivación de las masculinidades (bien a deconstruir, bien a promover), deja casi siempre sin interrogar -y, por tanto, sin politizar- es la masculinidad misma. Entiendo que detrás de esta política discursiva existen obstáculos epistemológicos y teóricos, con derivas políticas necesarias de problematizar. Con estos obstáculos aludo a la teoría sexo/género moderna que, en función de cuestionar el carácter natural y ahistórico de las desigualdades entre mujeres y varones, puso todo el énfasis de su análisis en el carácter construido del género -en tanto discursos sociales sobre la feminidad y la masculinidad-, naturalizando y despolitizando la diferencia sexual que divide a la sociedad en dos categorías sexuales antagónicas y supuestamente complementarias. De esta manera,

La distinción entre el sexo y el género encuentra así su límite en el hecho de que la desnaturalización de los atributos de lo femenino y lo masculino, al mismo tiempo, volvió a delimitar y de tal modo reafirmó las fronteras de la naturaleza. Al desnaturalizar el género también se cosificó la naturalidad del sexo (Dorlin, 2009DORLIN, Elsa. 2009. Sexo, Género y Sexualidades. Introducción a la teoría feminista. 1ª ed. Buenos Aires: Nueva Visión. 128p.:35-36).

Considerando los aportes teóricos de las feministas materialistas, radicales y decoloniales que denuncian el carácter político e histórico de la bicategorización sexual, así como los aportes feministas post-estructuralistas que explican cómo el sexo ya está inscripto en una matriz cultural de género que lo antecede y constituye, podemos aproximarnos a afirmar que la masculinidad, en tanto dispositivo de género, posibilita la construcción de un sector de la población en clase sexual dominante; léase, hombres o varones.

Afirmo en este sentido que los discursos que se limitan a adjetivar la masculinidad acaban por contribuir a su despolitización, ya que centran su foco en las formas de actuar la masculinidad de los hombres, sin preguntarse por el carácter histórico y político de la categoría sexual a la que masculinidad da origen y sentido, contribuyendo de esta manera a su naturalización.

Invitándonos provocativamente a intentar estirar los límites ontológicos, epistemológicos, políticos y discursivos en torno a las teorías y activismos sobre la masculinidad, Azpiazu plantea que

En las dos últimas décadas las teorías feministas han cuestionado el carácter binario del sexo (...) Sin embargo, nosotros todavía ni nos hemos planteado en la mayoría de los casos qué hacer con la masculinidad: ¿reformarla? ¿transformarla? ¿abolirla?. Parece que sentimos más apego del que pensábamos hacia la masculinidad, seguramente porque de manera consciente e inconsciente sabemos que los privilegios que nos aporta no están nada mal. Pero aun cuando hacemos un intento de cuestionar los privilegios no somos capaces de retratar nuestras vidas y utopías más allá de la masculinidad (sea "nueva" o no). Sin obviar que la deconstrucción de la feminidad y la masculinidad conlleva consecuencias diferentes a muchos niveles, deberíamos intentar atender al debate sobre si queremos ser otros hombres, hombres distintos o simplemente menos hombres (2013).

Si coincidimos con los feminismos contemporáneos en que el género precede y produce al sexo -y para el caso, que los discursos sociales sobre la masculinidad producen al hombre/varón en tanto sujeto dominante- devenir feministas no se tratará tanto de ser más o verdaderos hombres (sic) -es decir, más o verdaderos sujetos dominantes- sino de abandonar progresivamente la masculinidad, para así devenir sujetos más libres e iguales.

Referencias bibliográficas

  • AMORÓS, Celia.1985. Hacia una Crítica de la Razón Patriarcal. 1ª ed. Madrid: Anthropos Editorial del Hombre. 310p.
  • AZPIAZU, Jokin. 14.03.2013. "¿Qué hacemos con la masculinidad: reformarla, o abolirla transformarla?" [on line] Píkara Magazine Disponible en: Disponible en: http://www.pikaramagazine.com/2013/03/%C2%BFque-hacemos-con-la-masculinidad-reformarla-transformarla-o-abolirla/ [Consultado Octubre 2014].
    » http://www.pikaramagazine.com/2013/03/%C2%BFque-hacemos-con-la-masculinidad-reformarla-transformarla-o-abolirla/
  • BONINO, Luis. 2004. "Obstáculos y resistencias masculinas al comportamiento igualitario. Una mirada provisoria a lo intra e intersubjetivo". [on line] Disponible en: Disponible en: http://www.luisbonino.com/pdf/Obst%C3%A1culos%20y%20resistencias%20%20masculinas%20al%20comportamiento%20igualitario.pdf [Consultado en Julio de 2015].
    » http://www.luisbonino.com/pdf/Obst%C3%A1culos%20y%20resistencias%20%20masculinas%20al%20comportamiento%20igualitario.pdf
  • CABRAL, Mauro. 12.06.2009. Cisexual. [on line] Página 12. Disponible en: Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-803-2009-06-12.html [Consultado en octubre de 2014].
    » http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-803-2009-06-12.html
  • DORLIN, Elsa. 2009. Sexo, Género y Sexualidades. Introducción a la teoría feminista. 1ª ed. Buenos Aires: Nueva Visión. 128p.
  • FABBRI, Luciano. 2015. "¿Qué (no) hacer con la masculinidad? Reflexiones activistas sobre los límites de los "Colectivos de varones/Grupos de Hombres". Ponencia presentada en el V Coloquio Internacional de Estudios sobre Varones y Masculinidades. Patriarcado en el Siglo XXI: Cambios y Resistencias. 14-16 de Enero, Santiago de Chile. ISBN 978-956-9663-00-0.
  • JARA, Oscar. (s/f). La concepción metodológica dialéctica, los métodos y las técnicas participativas en la educación popularSan José de Costa Rica: Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.
  • KAUFMAN, Michael. 1994. "Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres". [on line] Disponible en: Disponible en: http://www.michaelkaufman.com/wp-content/uploads/2008/12/los-hombres-el-feminismo-y-las-experiences-contradictorias-del-poder-entre-los-hombres.pdf [Consultado en octubre de 2014].
    » http://www.michaelkaufman.com/wp-content/uploads/2008/12/los-hombres-el-feminismo-y-las-experiences-contradictorias-del-poder-entre-los-hombres.pdf
  • THIÉRS VIDAL, Leo. 2002. "De la masculinidad al antimasculinismo. Pensar las relaciones sociales de sexo a partir de una posición social opresiva". Nouvelles Questions Féministes, 2002. Vol. 21, nº 3, p. 71-83. Traducción al castellano de Pilar Escalante (sin editar).
  • 1
    No siendo la intención de este artículo reconstruir y sistematizar las metodologías con las que abordamos los talleres de educación popular para varones pero considerando la importancia de socializar estas herramientas generadas desde la práctica colectiva, compartimos enlace para acceder a la relatoría de los talleres "(Des) Haciéndonos Hombres", realizados de manera conjunta por el Colectivo de Varones Antipatriarcales y el Grupo Teatro del Oprimido, los días 25 y 26 de Mayo en la ciudad de Rosario, Argentina. Esta relatoría incluye una breve introducción que recupera la perspectiva teórica-metodológica en la que se basa la experiencia, las dinámicas y técnicas utilizadas desde la coordinación del taller y extractos de testimonios de los varones participantes. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0BynZpxryDxPlMlo4RWF5WWRqdjA/view?usp=sharing
  • 2
    Destacamos entre estas instancias la participación en los Campamentos anuales de Formación en Géneros del Frente Popular Darío Santillán (2009/2012); en las Escuelas de Formación Política Latinoamericana José Carlos Mariátegui (2013/2015) y en comunas de la República Bolivariana de Venezuela (2013). En varias de estas ocasiones, por tratarse de espacios de reflexión inter-géneros entre militantes de organizaciones del campo de las izquierdas, buscamos problematizar aquellos mitos y prejuicios que circulan en torno al feminismo como una ideología burguesa que divide o desvía la lucha de clases, como un movimiento integrado por mujeres blancas, ilustradas y de clases medias, y que interpreta las desigualdades que denuncia como de carácter "meramente cultural" y, por tanto, secundarias respecto a las desigualdades materiales. Buscamos, de esta manera, problematizar lo que denominamos "clasismo androcéntrico"; mirada extendida entre teorías críticas y espacios de militancia "pre-feministas" (en tanto no asumen la dimensión sexuada y generizada de las relaciones sociales), a partir de la cual las clases trabajadoras estarían tácitamente compuestas por sujetos "masculinos", heterosexuales y blancos. Lamentablemente las metodologías utilizadas en la realización de dichos talleres no se encuentra sistematizada para el acceso público.
  • 3
    "Puto" es la palabra que se usa despectivamente en Argentina para descalificar a los varones cuyas expresiones de género se desvían de los modelos hegemónicos de masculinidad y de heterosexualidad obligatoria. Con el objetivo de evidenciar la homofobia de esta hétero-designación, de eludir las connotaciones biomédicas y binarias del término homosexual, -y la asimilacionista, y despolitizada, del término gay- elijo reapropiarme de este pretendido estigma y así reivindicar el orgullo de visibilizar las disidencias sexuales.
  • 4
    En este caso, cuando aludo a la categoría "varón" no lo hago con la pretensión de brindar una definición acabada de la misma -lo cual tampoco considero posible, siquiera deseable- sino desde la auto-percepción de una corporalidad y subjetividad socializadas en los discursos de la masculinidad, en el marco de una sociedad hétero-patriarcal que nos otorga, a quienes somos reconocidos como tales, prerrogativas y privilegios negados a otras identidades sexo-genéricas. Para un debate más profundo en relación a esta categoría y sus usos por parte del activismo en el campo de las masculinidades, véase Fabbri (2015FABBRI, Luciano. 2015. "¿Qué (no) hacer con la masculinidad? Reflexiones activistas sobre los límites de los "Colectivos de varones/Grupos de Hombres". Ponencia presentada en el V Coloquio Internacional de Estudios sobre Varones y Masculinidades. Patriarcado en el Siglo XXI: Cambios y Resistencias. 14-16 de Enero, Santiago de Chile. ISBN 978-956-9663-00-0.).
  • 5
    Un ejemplo en este sentido son los talleres realizados por los colectivos de varones antipatriarcales en el marco de su participación en la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que tuvieron como resultado la elaboración de una declaración ampliamente difundida en medios radiales y virtuales. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=DWGgtmKTbX8.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Abr 2016

Histórico

  • Recibido
    23 Jul 2015
  • Acepto
    13 Feb 2016
Centro Latino-Americano em Sexualidade e Direitos Humanos (CLAM/IMS/UERJ) R. São Francisco Xavier, 524, 6º andar, Bloco E 20550-013 Rio de Janeiro/RJ Brasil, Tel./Fax: (21) 2568-0599 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: sexualidadsaludysociedad@gmail.com