Resumen
Hasta la actualidad, ha sido mucha la documentación que se ha publicado a cerca de la importancia de la motricidad en el desarrollo integral de los niños y niñas. Con esta investigación pretendemos aproximarnos al conocimiento de la realidad concreta de la práctica motriz y averiguar qué importancia se le da a la misma en el segundo ciclo de Educación Infantil en las escuelas del Ayuntamiento de Vigo, España. Se ha optado por una metodología mixta, ya que se han analizado tanto datos cualitativos como cuantitativos. Como parte de la investigación se han visitado 43 escuelas de Vigo, el 50% del total, obteniendo una muestra total de cincuenta cuestionarios, los cuales fueron cubiertos por los profesionales encargados de dar motricidad en estos centros. Así mismo, se han analizado las Memorias Verifica de las universidades gallegas y el Decreto 330/2009 de Educación Infantil. Tras los resultados obtenidos, se pudo concluir que la totalidad de los profesionales consideraban que es importante trabajar la motricidad en las aulas de Educación Infantil, pero más de la mitad, un 58%, indicaba que no se trabajaba lo suficiente. Además, se pudo observar que la formación dada en las universidades gallegas en relación a la motricidad era escasa.
Motricidad; Educación infantil; Profesorado; Dificultades; Programación
Abstract
Up to the present, a lot of documentation has been published about the importance of motor functions in the integral development of individuals. This research intends to reach out the knowledge of the concrete reality of motor practice and find out the importance given to it in the second cycle of Early Childhood Education in the schools of Vigo, Spain. A mixed methodology was chosen so that both qualitative and quantitative data could be analyzed. As part of the study, 43 schools in Vigo were visited, 50 percent of the whole resulting in a total sample of 50 questionnaires filled by the professionals in charge of providing motor skills education in those centers. Likewise, Verification Reports of Galician universities and Decree 330/2009 on Early Childhood Education were analyzed in this research. Results allow us to conclude that all professionals think it is important to develop motor skills in kindergarten classrooms, but more than half, (58 percent) indicate that work put into it is not enough. Furthermore, it was observed that the training on motor skills in Galician universities is scarce.
Motor skills; Early childhood education; Teachers; Difficulties; Programming
Introducción
El movimiento es parte esencial en la vida del ser humano, es mediante el mismo como las personas abordan las tareas básicas de supervivencia, exploración del entorno, relación con la sociedad y comunicación, siendo un instrumento fundamental de interacción social (LATORRE; LÓPEZ, 2009LATORRE, Pedro Ángel; LÓPEZ, Juan María. Desarrollo de la motricidad en educación infantil: consideraciones curriculares, científicas y didácticas. Madrid: Universitario, 2009.).
La motricidad considera el movimiento como un medio de comunicación, expresión y relación con los demás, teniendo un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad, debido a que los niños y niñas no solo desarrollan sus habilidades motoras, sino que esta les permite integrar el pensamiento, las emociones y la socialización (RAMOS et al., 2016RAMOS, Pilar et al. Evolución de la práctica de actividad física en los adolescentes españoles. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Madrid, v. 16, n. 62, p. 335-353, 2016. Disponible en: <http://cdeporte.rediris.es/revista/revista62/artevolucion692.htm>. Acceso en: 28 jun. 2016.
http://cdeporte.rediris.es/revista/revis...
).
En este sentido, López (2011) muestra que la educación motriz es vital para el desarrollo sistemático de los movimientos del cuerpo, cuyo fin es promover la consecución y desarrollo de hábitos, habilidades, aptitudes y destrezas de tipo psicomotor que contribuyan al desarrollo pleno, armónico e integral de los niños y niñas.
Teniendo en cuenta lo citado anteriormente, la motricidad es una parte fundamental de la formación del ser humano, debido a que tiende a la mejora integral de la mente, el cuerpo y el espíritu, mediante actividades motrices planificadas de manera racional (BUCCO; ZUBIAUR, 2015BUCCO, Lucia; ZUBIAUR, Marta. Análisis del desarrollo motor en escolares brasileños con medidas corporales de obesidad y sobrepeso. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Madrid, v. 15, n. 59, p. 593-611, 2015. Disponible en: <http://cdeporte.rediris.es/revista/revista59/artevolucion587.htm>. Acceso en: 21 dic. 2015.
http://cdeporte.rediris.es/revista/revis...
).
Los estudios realizados hasta la actualidad inciden en la necesidad de que la educación motriz tenga una visión integral e integrada del sujeto como una unidad psicofísica, atendiendo al desarrollo de las condiciones: relacional, comunicativa, expresiva, operativa de la personalidad, como parte de la manera de ser, de actuar y de relacionarse (GUTIÉRREZ; CASTILLO, 2014GUTIÉRREZ, Elizabeth; CASTILLO, Johanna Andrea. Reflexión sobre la concepción del cuerpo y del movimiento para una educación integral de la primera infancia. Praxis Pedagógica, Santa Fe de Bogotá, n. 15, p. 15-42, 2014.).
La importancia dada al cuerpo en el contexto escolar no se puede cuestionar ya que las experiencias y vivencias son una enorme fuente de aprendizaje. Es por esto que poder vivenciar en la escuela el propio cuerpo, a través de la práctica motriz, garantiza que en los centros educativos no solo se prime la transmisión de conocimientos, sino que sean un lugar de creación y comunicación, donde el cuerpo permite que los niños y niñas aprendan (MARTÍN; RODRÍGUEZ, 2010MARTÍN, Delia; RODRÍGUEZ, Sara. Psicomotricidad: ¿Qué formación dicen poseer los profesores de educación infantil y educación especial de la provincia de Huelva? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Murcia, v. 13, n. 4, p. 295-306, 2010. Disponible en: <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3675587>. Acceso en: 9 nov. 2015.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/artic...
).
En las aulas, la motricidad es esencial debido a que estimula la actividad motriz del alumnado, logrando un gran grado de madurez en cada uno de sus patrones básicos de movimiento, en su coordinación, motricidad, lateralidad, manipulación de objetos, equilibrio, etc. Todo ello formará la base necesaria para preparar a los educandos para el futuro (PALMAR, 2014PALMAR, Husain. Educación física a temprana edad. Encuentro Educacional, Maracaibo, v. 5, n. 1, p. 36-52, 2014.).
Gutiérrez y Castillo (2014)GUTIÉRREZ, Elizabeth; CASTILLO, Johanna Andrea. Reflexión sobre la concepción del cuerpo y del movimiento para una educación integral de la primera infancia. Praxis Pedagógica, Santa Fe de Bogotá, n. 15, p. 15-42, 2014. hacen hincapié en que el correcto desarrollo de la corporalidad en las aulas influye en el desarrollo emocional y en el aprendizaje racional y conceptual. Para los autores, una experiencia educativa no sedentaria, que se base en la exploración del espacio mediante la experiencia, con actividades que inviten a las relaciones, será el camino para el desarrollo pleno de los niños y niñas de Educación Infantil. Además, afirman que las actividades motrices que permitan una relación vivencial espacio temporal, favorecerán la concepción del esquema corporal, la conciencia y manejo de la respiración, el desarrollo de la lateralidad y el mejor manejo del equilibrio.
Dentro del aula, los contenidos motrices deben basarse fundamentalmente en la estimulación de las habilidades motrices básicas y todas las capacidades perceptivo-motrices, sin perder la conexión con los aspectos cognitivos y emocionales (LATORRE; LÓPEZ, 2009LATORRE, Pedro Ángel; LÓPEZ, Juan María. Desarrollo de la motricidad en educación infantil: consideraciones curriculares, científicas y didácticas. Madrid: Universitario, 2009.).
Siguiendo a Núñez-Rivas y otros autores (2015), la relación entre cognición y movimiento implica que los procesos de enseñanza y aprendizaje de los currículos consideren al niño y niña como un sujeto activo, explorador, creativo y crítico.
Por último, teniendo en cuenta que la motricidad debería ser el elemento vertebrador de la Educación Infantil, es necesario un mayor peso curricular en la formación universitaria (VALDEMOROS et al., 2014VALDEMOROS, María Ángeles et al. Dificultades percibidas por el profesorado de infantil para el desarrollo de la educación motriz. Bordón, Revista de Pedagogía, Madrid, v. 66, n. 2, p. 155-174, 2014.).
Metodología
La metodología empleada para realizar la investigación fue mixta, ya que utilizamos la recolección de datos cuantitativos y cualitativos para determinar, mediante la medición numérica, el análisis estadístico y el análisis de textos, la importancia que se le otorga a la motricidad en las aulas de Educación Infantil (HERNÁNDEZ, 2014HERNÁNDEZ, Roberto. Metodología de la investigación. México, DC: McGraw-Hill, 2014.).
En relación al objetivo de la misma, con esta investigación pretendemos aproximarnos al conocimiento de la realidad concreta de la práctica motriz y averiguar qué importancia se le da a la misma en el segundo ciclo de Educación Infantil en los centros educativos del Ayuntamiento de Vigo.
La muestra empleada han sido los centros públicos y concertados de Educación Infantil del Ayuntamiento de Vigo. Según la información recogida en el Directorio de centros educativos, el número total de centros, públicos y concertados existentes en Vigo es de 86.
Los criterios que se emplearon para la selección de las escuelas se centraron en que fueran públicas o concertadas, las cuales debían impartir el segundo ciclo de Educación Infantil. Así, el número total de escuelas que fueron visitadas y participaron fue de 43, el 50% del total existente.
En cuanto a los instrumentos, para la realización de esta investigación empleamos las Memorias Verifica de los grados de Educación Infantil de las tres Universidades gallegas, es decir, los protocolos de evaluación de los títulos en las universidades, donde se muestran las asignaturas que se ofertan en cada universidad y que se deben cursar para obtener el título universitario, dividas las mismas en ámbitos de conocimiento. También se emplearon las guías didácticas de las asignaturas impartidas en las seis facultades de Ciencias de la Educación, con la finalidad de conocer la importancia que se le da a la motricidad a la hora de formar a los futuros docentes de Educación Infantil.
También realizamos un análisis del Decreto 330/2009 (ESPAÑA, 2009ESPAÑA. Consejería de Educación. Decreto 330/2009, de 4 de junio, por el que se establece el currículo de la educación infantil en la Comunidad Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia, n. 121, p. 10773-10799, 23 jun. 2009.), donde nos fijamos en aquellos apartados que hablaban de la motricidad en las aulas de Educación Infantil, para poder saber qué importancia se le da desde la propia Consejería de Educación.
Por último, también usamos un cuestionario de respuesta mixta, el cual fue elaborado teniendo en cuenta cuestionarios validados y empleados en investigaciones de autores como Marrtín y Soto (2008), Martín y Rodríguez (2010)MARTÍN, Delia; RODRÍGUEZ, Sara. Psicomotricidad: ¿Qué formación dicen poseer los profesores de educación infantil y educación especial de la provincia de Huelva? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Murcia, v. 13, n. 4, p. 295-306, 2010. Disponible en: <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3675587>. Acceso en: 9 nov. 2015.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/artic...
, Martín, Rodríguez y Gómez (2011), MORENO y otros autores (2004), Lasaga, Campos-Mesa y Ríes (2013), así como Valdemoros y otros autores (2014).
Una vez construido, y antes de ser implantado, fue revisado por el equipo responsable de la psicomotricidad en la EEI Monte do Alba. Tras observar el tiempo necesario para completarlo y matizar ciertas preguntas, visitamos los diferentes centros de Educación Infantil de Vigo.
El cuestionario estaba dirigido a la persona responsable de impartir psicomotricidad en cada uno de los centros visitados. En algunos casos, las escuelas no contaban con un profesional específico para impartirla, por lo que era dado por los propios tutores/as del aula. Así, en algunas escuelas, el cuestionario fue cubierto por el responsable de psicomotricidad, mientras que, en otras, fue el tutor/a o el coordinador/a de etapa, dando un número mayor de cuestionarios que de centros visitados, reuniendo un total de cincuenta cuestionarios.
Este consta, en primer lugar, de una carta de presentación, donde indicamos quiénes somos y explicamos el motivo por el cual queremos que el profesorado de Educación Infantil conteste a las preguntas que se formulan en el mismo.
La parte principal del cuestionario está formada por veinticuatro preguntas, abiertas y cerradas, agrupadas en cuatro grupos temáticos: identificación, formación pedagógica, opinión sobre la práctica motriz y planificación y dinámica de aula.
En relación al apartado de identificación, este está compuesto por cinco preguntas, de la 1 a la 5, donde se recoge información acerca del profesorado, centrándonos en el género, la edad, el tipo de centro, el número de alumnado y las instalaciones de las que disponen para la motricidad.
En cuanto a la formación pedagógica, este apartado está compuesto por las preguntas de la 6 a la 13 y tiene como finalidad conocer si el profesorado se formó en Galicia, cuando terminaron sus estudios y los años de ejercicio profesional. Además, buscamos obtener información sobre el número de asignaturas de motricidad que les impartieron, si consideran que tienen conocimientos sobre la temática, si se forman en la misma y si necesitarían formación.
De la pregunta 13 a la 19, en el apartado de opinión sobre la práctica motriz nos introducimos en preguntas sobre si les gusta la motricidad, si ven importante trabajarla en las aulas, sobre la importancia que se le da, si se trabaja lo suficiente, que aspectos ven más importante trabajar y cuáles son las dificultades que presentan a la hora en la práctica.
Por último, en el apartado de planificación y dinámica de aula pretendemos obtener información sobre cómo es tratada la motricidad dentro del centro y de las propias aulas, es decir, sobre su presencia en el PEC y si es tratada de forma aislada al resto de las áreas. Por último, nos centramos en las horas propias de motricidad, preguntando el tiempo que se le dedica, si se programa de forma conjunta con el tutor/a y, de ser programada sistemáticamente, cuales son los aspectos que se trabajan con las sesiones.
En cuanto al procedimiento, la presente investigación fue realizada entre noviembre de 2015 y abril de 2016. En noviembre, se comenzó a revisar diferente documentación e investigaciones relacionadas con la motricidad, mostrando mayor interés por aquellas cuestiones centradas en la motricidad dentro de las aulas de Educación Infantil.
Una vez revisada la misma, en noviembre se elaboró el cuestionario. Una vez terminado fue cubierto por el equipo encargado de la motricidad en el EEI Monte do Alba, quienes propusieron cambios y dieron su opinión acerca del mismo. Una vez revisado y modificado, en diciembre comenzamos a visitar los diferentes centros de Educación Infantil del Ayuntamiento de Vigo, poniéndonos en contacto con las personas responsables de la motricidad en el mismo. Esta fase se alargó hasta principios de febrero.
Durante la recogida de datos, en los meses de diciembre y enero, también nos centramos en la redacción del marco teórico. A su vez, se inició el análisis y revisión del Decreto 330/2009 (ESPAÑA, 2009ESPAÑA. Consejería de Educación. Decreto 330/2009, de 4 de junio, por el que se establece el currículo de la educación infantil en la Comunidad Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia, n. 121, p. 10773-10799, 23 jun. 2009.) y de las Memorias Verifica y las guías didácticas de los grados de Educación Infantil impartidos en las diferentes universidades gallegas, para determinar y conocer en qué medida tiene presencia la motricidad en tales documentos y cómo es tratada la misma.
Entrados en febrero se inició el registro de datos de los cuestionarios, recogiendo en diferentes tablas, creadas en Excel, las respuestas dadas por el profesorado participante. Por una parte, se agruparon las respuestas cerradas, obteniendo datos numéricos para analizar el porcentaje de las respuestas dadas, y, por otra parte, las respuestas breves, que permitieron obtener opiniones de las personas participantes, haciendo una clasificación y agrupación de las mismas.
Para finalizar, en el mes de marzo se realizó el análisis de los datos resultantes, haciendo una triangulación de todos los datos obtenidos, y se elaboró la discusión y las conclusiones.
Análisis
Análisis de la actividad motriz como parte del currículo de EI
El Decreto 330/2009 (ESPAÑA, 2009ESPAÑA. Consejería de Educación. Decreto 330/2009, de 4 de junio, por el que se establece el currículo de la educación infantil en la Comunidad Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia, n. 121, p. 10773-10799, 23 jun. 2009.), el cual regula la enseñanza de Educación Infantil en Galicia, indica que el currículo de esta etapa está orientado a conseguir un desarrollo integral y armónico en los diferentes planos (físico, motor, emocional, afectivo, social y cognitivo) y a procurar aquellos aprendizajes que contribuyen y hacen posible ese desarrollo. Además, afirma que desarrollo y aprendizaje son procesos que se dan gracias a la interacción del alumnado con el entorno.
Dentro de los Fines, el Decreto 330/2009 (ESPAÑA, 2009ESPAÑA. Consejería de Educación. Decreto 330/2009, de 4 de junio, por el que se establece el currículo de la educación infantil en la Comunidad Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia, n. 121, p. 10773-10799, 23 jun. 2009.) le da importancia a la motricidad y el cuerpo ya que indica que “[…] la finalidad de la educación infantil es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de las niñas y de los niños” (p. 10774) y que “[…] en la educación infantil se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y a los hábitos de control corporal, […]” (p. 10774).
También le denotan importancia cuando marca objetivos donde afirman que el fin de la educación infantil es el de “[…] conocer su propio cuerpo y el de las otras personas, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias” (p. 10774) y el de “[…] sentir el gesto, el movimiento y el ritmo como recursos para la expresión y la comunicación” (p. 10774), entre otros.
En este mismo documento, cuando habla específicamente sobre el Currículo del segundo curso, propone al “Área: conocimiento de sí mismo y autonomía personal” como aquella en la que se procura desarrollar el proceso de construcción personal, siendo relevantes y el creciente control motor y la interacción de los pequeños y pequeñas con el medio.
En este mismo apartado se hace referencia a que una imagen adecuada del esquema corporal, la cual se consigue mediante la motricidad, es la base para la elaboración de la propia identidad. En esta etapa el cuerpo es el instrumento básico para el aprendizaje ya que el alumnado potencia su inteligencia a partir de lo que puede ver, tocar, oler, gustar, sentir, escuchar, manipular.
También indica, en la misma área del juego y el movimiento corporal, que “[…] a través de la experiencia del propio movimiento, los niños y niñas irán coordinando sus esquemas perceptivosmotrices y conociendo su propio cuerpo, sus sensaciones y emociones” (p. 10785).
En este mismo punto, el currículo, afirma que
[…] será, pues, a partir de la acción corporal como aprenda a percibir su cuerpo y a asumirlo, lo que le permitirá además establecer una mejor relación con las demás personas, ir conociendo poco a poco sus posibilidades y descubrir sus límites. Sobre esta base, irá construyendo su identidad personal. A través de los movimientos podrá mejorar y aumentar las posibilidades de desplazamiento, recorrer espacios cada vez más amplios y abrir, de esta forma, el ámbito de su experiencia.” (p. 10785).
Es aquí donde se puede observar la importancia que le da el Currículo de Educación Infantil al movimiento del cuerpo y, por consiguiente, a la motricidad.
Análisis de las materias ofertadas para formar a los futuros maestros en actividad motriz en las universidades gallegas
Se ha realizado un análisis acerca del número de asignaturas que oferta cada una de las seis Facultades de Ciencias de la Educación gallegas relacionadas con la motricidad infantil. Para ello se ha recogido información acerca de las misma consultando las Memorias Verifica de cada una de las universidades, así como las guías docentes de las seis facultades gallegas.
Comenzando por la Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte de Pontevedra, perteneciente a la Universidad de Vigo, se ha observado que, dentro de las materias obligatorias, oferta dos asignaturas que se centran específicamente en la motricidad infantil: Desarrollo motor y Educación física y su didáctica en Educación Infantil.
En la mención específica de Educación Física, como materias optativas, esta facultad oferta cinco asignaturas, matriculándose en un total de cuatro asignaturas. Estas materias son: Conocimiento del entorno a través de la actividad física en la Educación Infantil, Educación física como medio de interdisciplinariedad, Seguridad y hábitos saludables a través de la educación física, El lenguaje corporal y, por último, Actividad física y diversidad en la Educación Infantil. Dentro de la mención curricular, como optativa, se oferta Juego en la Educación Infantil.
Continuando por la Facultad de Ciencias de la Educación de Ourense, perteneciente a la Universidad de Vigo, esta cuenta con dos materias obligatorias centradas en la motricidad infantil. Por una parte, encontramos la asignatura de Desarrollo motor y, por otra parte, Educación física y su didáctica en la edad infantil. Estas asignaturas son comunes a las ofertadas en la facultad de Pontevedra.
En cambio, en Ourense, no se ofrece la mención de Educación Física, encontrando como única asignatura optativa relacionada con la motricidad Juego en la educación infantil, perteneciente a la mención curricular, al igual que en Pontevedra.
Como última facultad adscrita a la Universidad de Vigo, hablaremos de la Escuela Universitaria CEU de Magisterio, con sede en Vigo. En esta facultad nos podemos encontrar las mismas materias que en la Facultad de Ciencias de la Educación de Ourense.
En cuanto a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de la Coruña esta oferta una totalidad de tres asignaturas. Una de ellas es obligatoria, Didáctica de la expresión corporal, y dos optativas, Juegos motores y Educación psicomotriz y habilidades motrices.
Para finalizar, la Universidad de Santiago de Compostela, en la Facultad de Ciencias de la Educación de Santiago, ofrece al alumnado un total de tres asignaturas relacionadas con la motricidad infantil. Dentro de la formación básica no existe materia específica alguna, encontrando la asignatura, Motricidad Infantil, dentro del grupo didáctico-disciplinar.
En esta facultad, en las optativas generales se oferta la asignatura Juego infantil. Como última materia centrada en la motricidad infantil encontramos, dentro de la mención de lenguajes artísticos, Didáctica de la expresión y comunicación corporal.
En cuanto a la Facultad de Formación del Profesorado de Lugo, perteneciente a la Universidad de Santiago de Compostela, oferta al alumnado únicamente dos materias, Motricidad Infantil, presente dentro del grupo didáctico-disciplinar, y Juego infantil, asignatura que forma parte de las optativas generales.
Tras este análisis se puede ver que el número de asignaturas planificadas por las diferentes facultades en relación a la motricidad es muy pequeño. A pesar de la importancia de la misma, la carga lectiva en la formación del profesorado en relación a la motricidad infantil es escasa, siendo mayor en la Facultad de Ciencias de la Educación de Pontevedra, debido a que oferta la mención de Educación Física.
Análisis del cuestionario
El cuestionario empleado para la realización de la presente investigación es un cuestionario mixto con preguntas cerradas y abiertas. A partir de las preguntas cerradas, algunas dicotómicas y otras de respuesta múltiple, hemos obtenido datos numéricos que nos permiten analizar el porcentaje de respuestas dadas. Mediante las preguntas abiertas, solicitamos respuestas breves que nos permitieron conocer la opinión de las personas acerca de las preguntas planteadas.
Análisis de respuestas abiertas del cuestionario
Dentro de cada pregunta abierta, las respuestas dadas las hemos clasificado por bloques temáticos. A continuación, haremos un pequeño resumen sobre los grupos de respuesta dados en cada una de las preguntas.
Análisis estadístico de respuestas cerradas del cuestionario
En este apartado nos centraremos en las respuestas cerradas, estudiando las más relevantes para el estudio y teniendo en cuenta los porcentajes y los gráficos resultantes del análisis.
-
Pregunta 9: Número de asignaturas específicas de motricidad cursadas durante la carrera
Un 58%, indica que solo ha cursado una asignatura específica en la obtención del título. Un 18% expone que ha cursado hasta dos asignaturas, mientras que tres y cuatro asignaturas solo han sido cursadas por un 2% de los profesionales, respectivamente. Estos datos indican que la formación sobre motricidad es baja en gran parte de las universidades de educación. Es destacable que un 20% de los profesionales no recuerda que asignaturas ha estudiado a lo largo de su formación.
-
Pregunta 10: ¿Considera que tiene conocimientos didácticos para llevar a cabo el desarrollo de la motricidad de los niños y niñas?
Casi el total de los profesionales, el 92%, indica que tiene conocimientos para llevar a cabo sesiones de motricidad en las aulas. Sólo un 6% afirma que no presentan tales conocimientos.
-
Pregunta 11: ¿Participa en actividades de perfeccionamiento didáctico en motricidad?
Un 64% ha contestado que sí, frente a un 36% que indicó que no participaba en tales actividades.
-
Pregunta 12: ¿Considera que sus conocimientos teóricos sobre la motricidad están actualizados?
Relacionado con la pregunta anterior, un 66% afirmó que sus conocimientos sobre la motricidad estaban actualizados, frente a un 34% que indicó que no.
-
Pregunta 13: ¿Qué tipo de contenidos formativos necesitaría para perfeccionar sus conocimientos sobre el desarrollo de la motricidad?
El dato más representativo es que, el 44% de los profesionales indicaró que necesita perfeccionar sus contenidos en relación a la motricidad como herramienta de integración de los niños con necesidad educativas especiales. El segundo dato más alto se corresponde con la organización y estructura del aula para el trabajo de la motricidad, adquiriendo un 18% de las elecciones.
-
Pregunta 14: ¿Le gusta trabajar la psicomotricidad?
La mayoría de los profesionales, el 92%, contestó que sí le gustaba, frente a un 6% que contestó que no. Un 2% no ha contestado a la pregunta, lo que puede indicar que los participantes se encuentran indecisos o que se olvidaron de cubrirla.
-
Pregunta 15: ¿Ve importante trabajar la motricidad en el segundo ciclo de Educación Infantil?
El 100% de los maestros y maestras a los que se le pasó el cuestionario, contestaró que sí ven importante trabajar la motricidad en el segundo ciclo de Educación Infantil.
-
Pregunta 16: ¿Qué importancia piensa que se le da a la educación motriz dentro de la Educación infantil?
De los cincuenta profesionales que cubrieron el cuestionario, el 56% indicó que se le da mucha importancia a la motricidad dentro de la Educación Infantil. En cambio, el 44% ha marcado como respuesta la opción de que se le da poca.
-
Pregunta 17: ¿Cree que se trabaja lo suficiente la motricidad en las aulas de Educación Infantil?
En cuanto a si se trabaja lo suficiente la motricidad los datos están muy igualados, el 58% ha contestado que no, frente a un 42% que indica que sí.
-
Pregunta 19: ¿Cuáles son las dificultades que tiene en el día a día para desarrollar actividades motrices?
En relación a las dificultades que presentan los profesionales, destacan dos datos sobre los demás: con un 32%, el número de alumnos y, con un 23%, los materiales. Un 17% marca como dificultad las instalaciones donde se imparten las horas de psicomotricidad y, con un 14%, la falta de formación.
-
Pregunta 20: ¿En el Proyecto Educativo de Centro se tiene en cuenta el papel que juega la psicomotricidad?
En este caso, el 82% afirmó que esta sí se tiene en cuenta, frente a un 12% que ha indicado que no. Un 6% no respondió a la pregunta.
-
Pregunta 21: ¿La práctica motriz es tratada como una intervención aislada o no del resto de áreas curriculares?
Relacionada con la pregunta anterior, les preguntamos a los profesores y profesoras si la motricidad era tratada como una intervención aislada. Aunque el 70% ha indicado que no, un 28% ha afirmado que sí.
-
Pregunta 22: ¿Cuánto tiempo se le dedica a la actividad motriz en cada aula?
El 46% de los maestros y maestras nos indica que lleva a cabo dos sesiones de motricidad a la semana, de entre 40 y 50 minutos cada una. Un 30% afirma que realiza una sesión semanal, también de 40 o 50 minutos dependiendo del centro.
Con porcentajes menores, un 6% afirmó que se trabajaba cada día. Las tres opciones restantes comparten el mismo porcentaje, un 2%, marcando que se lleva a cabo motricidad 1 sesión y media a la semana, 1 hora al día y en el 75% de las actividades diarias.
-
Pregunta 23: ¿Sigue una programación compartida con el tutor/a de cada grupo?
El 56% ha afirmado que no sigue una programación compartida con el tutor/a de aula, frente a un 40% que indica que sí.
-
Pregunta 24: ¿Programa la psicomotricidad de forma sistemática al igual que el resto de las áreas del Currículo?
Por último, se les preguntó si planificaban las clases de motricidad que llevaban a cabo. Un 78% contestó que sí, por el contrario, un 22% indicó que no programaba las actividades motrices.
Discusión
Tras el análisis de los diferentes documentos y de los datos recogidos en el cuestionario elaborado, podemos determinar que, a pesar de que la motricidad es fundamental en la formación del ser humano, debido a que tiende a la mejora integral de la mente, el cuerpo y el espíritu (PALMAR, 2014PALMAR, Husain. Educación física a temprana edad. Encuentro Educacional, Maracaibo, v. 5, n. 1, p. 36-52, 2014.), la formación universitaria no le presta la atención que requiere.
Esto sigue sucediendo en la actualidad ya que, tras analizar las Memoria Verifica de las universidades gallegas, donde se plasman las competencias que debe adquirir el alumnado y las asignaturas ofertadas, observamos que solo la Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte de Pontevedra ofrece la mención de Educación Física. Las demás facultades tienen solo una o dos asignaturas específicas, como ya sucedía años atrás. Esto da lugar a que la formación específica de los profesionales en el ámbito motriz sea escasa y que el propio profesorado lo afirme con las respuestas dadas en los cuestionarios. Es por esta falta que, al tener que ejercer como motricistas, muchos profesores y profesoras no tiene las competencias específicas que les ayuden a determinar qué aspectos trabajar con el alumnado, qué metodologías emplear, qué agrupamientos usar, qué espacios y materiales son los más adecuados, etc.
Como indica Bocanegra (2014)BOCANEGRA, Odalis Medalit. La psicomotricidad en el aula del nivel inicial. Perspectivas en Primera Infancia, Trujillo, v. 3, n. 1, 2014., la motricidad dentro del aula es muy importante porque la inteligencia de los niños y niñas se construye a partir de la misma. Para poder realizar una adecuada formación en motricidad son fundamentales los conocimientos que se tengan sobre la materia.
Es importante destacar que ninguna de las personas encargadas de la motricidad en los centros educativos de Galicia son especialistas en motricidad, por lo que, para llevar a cabo las sesiones, emplean los conocimientos obtenidos durante la carrera o la formación realizada de la realización de cursos de forma autónoma. Teniendo esto en cuenta, a pesar del alto porcentaje de profesionales que indicaron que tenían conocimientos didácticos, solo un 64% marcó que participaba en actividades de formación, relacionándose con el 66% que afirmó que sus conocimientos estaban actualizados, por formación universitaria, realización de cursos o búsqueda personal de información.
Martín y Rodríguez (2010)MARTÍN, Delia; RODRÍGUEZ, Sara. Psicomotricidad: ¿Qué formación dicen poseer los profesores de educación infantil y educación especial de la provincia de Huelva? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Murcia, v. 13, n. 4, p. 295-306, 2010. Disponible en: <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3675587>. Acceso en: 9 nov. 2015.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/artic...
afirman que la importancia dada al cuerpo en el contexto escolar no se puede cuestionar ya que, las experiencias y vivencias, son una enorme fuente de aprendizaje. Así, casi a la totalidad de los profesionales encuestados (92%) les gusta trabajar la motricidad en las aulas. Los que han indicado que no (6%) explicaron que es debido a que no se trata de su especialidad.
En el Decreto 330/2009 (ESPAÑA, 2009ESPAÑA. Consejería de Educación. Decreto 330/2009, de 4 de junio, por el que se establece el currículo de la educación infantil en la Comunidad Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia, n. 121, p. 10773-10799, 23 jun. 2009.) se indica que el currículo de Educación Infantil está orientado a conseguir un desarrollo integral y armónico en los diferentes planos y a procurar aquellos aprendizajes que contribuyen y hacen posible ese desarrollo, es por ello que es importante que los centros tengan en cuenta el papel que juega la motricidad en el desarrollo del alumnado. Así, esta debería estar reflejada en todos los documentos organizativos de las escuelas, pero un 12% del profesorado indicó que esta no se refleja en el Proyecto Educativo de Centro, marcando un 28% que incluso se trata la motricidad como una intervención aislada. Esta falta de presencia en los documentos organizativos está en contraposición a lo dictado en el Decreto 330/2009 (ESPAÑA, 2009ESPAÑA. Consejería de Educación. Decreto 330/2009, de 4 de junio, por el que se establece el currículo de la educación infantil en la Comunidad Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia, n. 121, p. 10773-10799, 23 jun. 2009.), el cual establece esencial el trabajo de la motricidad, para que el alumnado alcance un desarrollo efectivo en el ámbito motor, emocional, cognitivo, afectivo y social. Tal es su importancia que el currículo de educación lo menciona en los objetivos, las áreas de conocimiento y las orientaciones metodológicas.
Una experiencia educativa no sedentaria, que se base en la exploración del espacio mediante la experiencia, es el camino para el desarrollo pleno de los niños y niñas de Educación Infantil (GUTIÉRREZ; CASTILLO, 2014GUTIÉRREZ, Elizabeth; CASTILLO, Johanna Andrea. Reflexión sobre la concepción del cuerpo y del movimiento para una educación integral de la primera infancia. Praxis Pedagógica, Santa Fe de Bogotá, n. 15, p. 15-42, 2014.). A pesar de ello, solo un 46% de los encuestados afirma realizar dos sesiones de motricidad a la semana y, un 30%, realiza una única sesión. Es por ello que el 58% indicó que la motricidad no se trabajaba suficientemente.
Dentro del aula, los contenidos motrices deben basarse fundamentalmente en la estimulación de las habilidades motrices básicas y todas las capacidades perceptivo-motrices, sin perder la conexión con los aspectos cognitivos y emocionales (LATORRE; LÓPEZ, 2009LATORRE, Pedro Ángel; LÓPEZ, Juan María. Desarrollo de la motricidad en educación infantil: consideraciones curriculares, científicas y didácticas. Madrid: Universitario, 2009.). Aunque el 56% de los profesionales no lleva una programación compartida con los tutores y tutoras de aula, el 78% afirma programar la misma, dándole mayor importancia al trabajo del desarrollo del esquema corporal (20%), la estructuración espacial (18%) y la organización temporal y rítmica (18%).
Para finalizar, es necesario hacer referencia al número de alumnado por aula. La ratio máxima de alumnado en los centros de Educación Infantil es de 25 niños y niñas. Tras el análisis de los cuestionarios, hemos visto que el número de alumnado oscila en un 76% entre 16 y 30 alumnos. Esto contrasta con el hecho de que los profesionales marcaran como mayor dificultad para realizar sesiones de motricidad el número de alumnos/as por aula (32%).
Conclusiones
La realización de la presente investigación nos ha permitido conocer la importancia que le otorga el profesorado de educación infantil al trabajo de motricidad en el aula. Hemos observado que todo el profesorado encuestado ve importante trabajar la motricidad desde edades tempranas. Aun así, casi la mitad afirmó que la importancia que se le da es poca porque el trabajo en las aulas no lo ven suficiente, exponiendo la necesidad de aumentar el número de horas y de darle una mayor presencia en el día a día del aula.
También hemos logrado descubrir cómo se tiene en cuenta la motricidad dentro de la programación de aula. Una mayoría significativa afirmó que el PEC reflejaba la importancia de trabajar la motricidad en las aulas. Además, en la mayoría de los casos, la motricidad era programada y no era tratada como una intervención aislada. A pesar de ello, más de la mitad han indicado que no siguen una programación compartida con los tutores y tutoras de aula.
Por último, hemos podido detectar las dificultades que tiene el profesorado de educación infantil en las clases de motricidad y conocer su formación en este ámbito. Entre estas destaca que el número de niños y niñas por aulas es muy elevado.
En relación a la formación, la gran mayoría han afirmado que presentan conocimientos porque participan en actividades de formación, estando sus conocimientos actualizados. Cerca de la mitad de los profesionales encuestados dicen tener obstáculos para emplear la motricidad como herramienta de integración del alumnado con NEE.
Referencias
- BOCANEGRA, Odalis Medalit. La psicomotricidad en el aula del nivel inicial. Perspectivas en Primera Infancia, Trujillo, v. 3, n. 1, 2014.
- BUCCO, Lucia; ZUBIAUR, Marta. Análisis del desarrollo motor en escolares brasileños con medidas corporales de obesidad y sobrepeso. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Madrid, v. 15, n. 59, p. 593-611, 2015. Disponible en: <http://cdeporte.rediris.es/revista/revista59/artevolucion587.htm> Acceso en: 21 dic. 2015.
» http://cdeporte.rediris.es/revista/revista59/artevolucion587.htm> - ESPAÑA. Consejería de Educación. Decreto 330/2009, de 4 de junio, por el que se establece el currículo de la educación infantil en la Comunidad Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia, n. 121, p. 10773-10799, 23 jun. 2009.
- GUTIÉRREZ, Elizabeth; CASTILLO, Johanna Andrea. Reflexión sobre la concepción del cuerpo y del movimiento para una educación integral de la primera infancia. Praxis Pedagógica, Santa Fe de Bogotá, n. 15, p. 15-42, 2014.
- HERNÁNDEZ, Roberto. Metodología de la investigación. México, DC: McGraw-Hill, 2014.
- LASAGA, María José; CAMPOS-MESA, María del Carmen; RÍES, Francis. Tratamiento de la psicomotricidad en el segundo ciclo de la educación infantil. Trances, Sevilla, v. 5, n. 5, p. 379-390, 2013.
- LATORRE, Pedro Ángel; LÓPEZ, Juan María. Desarrollo de la motricidad en educación infantil: consideraciones curriculares, científicas y didácticas. Madrid: Universitario, 2009.
- LOPEZ, Rocío. Los valores de la educación infantil en la Ley de Educación Andaluza y sus implicaciones educativas. Bordón, Revista de Pedagogía, Madrid, v. 63, n. 4, p. 83-94, 2011. Disponible en: <http://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/29069/15513> Acceso en: 7 dic. 2015.
» http://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/29069/15513> - MARTÍN, Delia; RODRÍGUEZ, Sara. Psicomotricidad: ¿Qué formación dicen poseer los profesores de educación infantil y educación especial de la provincia de Huelva? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Murcia, v. 13, n. 4, p. 295-306, 2010. Disponible en: <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3675587> Acceso en: 9 nov. 2015.
» http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3675587> - MARTÍN, Delia; RODRÍGUEZ, Sara; GÓMEZ, Raquel. ¿Qué opinan los profesores de educación infantil y especial sobre la programación psicomotriz que realizan? International Journal of Developmental and Educational Psychology, Badajoz, v. 3, n. 1, p. 151-160, 2011.
- MARTÍN, Delia; SOTO, Antonio. La importancia de los contenidos psicomotores en el contexto educativo: opiniones de los maestros. Investigación en la Escuela, Sevilla, n. 67, p. 97-109, 2008.
- MORENO, Juan Antonio et al. Situación actual de la motricidad en la etapa de 0a 6 años según el profesorado de educación infantil. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, Buenos Aires, v. 16, p. 17-34, 2004.
- NÚÑEZ-RIVAS, Hilda Patricia et al. De las creencias de la comunidad educativa escolar sobre actividad física, a las políticas institucionales del centro educativo. Profesorado, Granada, v. 19, n. 2, p. 373-388, 2015. Disponible en: <http://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/40931/23294> Acceso en: 11 dic. 2015.
» http://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/40931/23294> - PALMAR, Husain. Educación física a temprana edad. Encuentro Educacional, Maracaibo, v. 5, n. 1, p. 36-52, 2014.
- RAMOS, Pilar et al. Evolución de la práctica de actividad física en los adolescentes españoles. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Madrid, v. 16, n. 62, p. 335-353, 2016. Disponible en: <http://cdeporte.rediris.es/revista/revista62/artevolucion692.htm> Acceso en: 28 jun. 2016.
» http://cdeporte.rediris.es/revista/revista62/artevolucion692.htm> - VALDEMOROS, María Ángeles et al. Dificultades percibidas por el profesorado de infantil para el desarrollo de la educación motriz. Bordón, Revista de Pedagogía, Madrid, v. 66, n. 2, p. 155-174, 2014.
-
Errata
Errata: http://dx.doi.org/10.1590/s1517-9702202046207294EEn el artículo “Importancia percibida de la motricidad en Educación Infantil en los centros educativos de Vigo (España)” DOI: http://dx.doi.org/10.1590/s1678-4634202046207294 publicado en Educação e Pesquisa, v. 46, p. 01-16, e-location e207294, 2020.Página 01.Donde se leyó a Yolanda Alosno ÁlvarezLeer Yolanda Alonso Álvarez
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
20 Ene 2020 -
Fecha del número
2020
Histórico
-
Recibido
10 Jul 2018 -
Revisado
12 Feb 2019 -
Acepto
19 Mar 2019