Acessibilidade / Reportar erro

Índice de masa corporal en el adulto y en el añoso

CARTA AL EDITOR

Hospital de Clínicas de Porto Alegre, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, RS - Brasil

Correspondencia

Palabras clave: Índice de masa corporal, síndrome metabólica, adulto, añoso.

Caro editor,

Bopp et al1 afirman que gran parte de la población estudiada presenta exceso de peso y síndrome metabólico, sin embargo es necesario observar que utilizan una única clasificación del índice de masa corporal (IMC) para adultos y añosos.

Evaluar el estado nutricional de los individuos a través del IMC es un método simple y de gran importancia en estudios poblacionales, inclusive los que envuelven la población añosa2. Sin embargo, es importante respetar las diferentes clasificaciones recomendadas, para que no haya una discrepancia entre las metodologías empleadas en los estudios, sesgos de medición o hasta aun errores del tipo I, donde es presentada una significación en la muestra, cuando esta diferencia en la población en verdad no existe3.

El uso del IMC y sus puntos de corte adoptados para análisis de desnutrición, eutrofia y obesidad en añosos han sido muy discutidos. Se considera como eutrofia, para esa franja etárea, el IMC entre 22 y 27 kg/m2. Niveles abajo de 22 y encima de 27 kg/m2 son clasificados como bajo peso y exceso de peso, respectivamente2. En cuanto para adultos, el IMC considerado adecuado está entre 18,5 y 24,99 kg/m2, según la Organización Mundial de la Salud4. Las diferencias entre esos puntos de corte ocurren debido a las alteraciones corporales de las diferentes franjas etáreas, como disminución de la masa magra y aumento del tejido adiposo a consecuencia del proceso de envejecimiento.

La expectativa de vida viene aumentando en grandes proporciones. Paralelamente, crece el número de individuos con enfermedades crónicas, principalmente enfermedades cardiovasculares, que ya son la principal causa de muerte en el mundo5. En este contexto, estudios como el de Bopp et al son de gran importancia para contextualizar la gran prevalencia de factores de riesgo en poblaciones específicas.

Referencias

  • 1. Bopp M, Barbiero S. Prevalência de síndrome metabólica em pacientes de um ambulatório do Instituto de Cardiologia do Rio Grande do Sul (RS). Arq Bras Cardiol. 2009;93(5):473-7.
  • 2. Cervi A, Franceschini SCC, Priore SE. Análise crítica do uso do índice de massa corporal para idosos. Rev Nutr Campinas. 2005;18(6):765-75.
  • 3. World Health Organization (WHO). Physical Status: the use and interpretation of anthropometry. Geneva: WHO; 1995.
  • 4. World Health Organization (WHO). Obesity: preventing and managing the global epidemic. Geneva: Program of Nutrition, Family and Reproductive Health; 1998.
  • 5. Yusuf S, Hawken S, Ounpuu S, Bautista L, Franzosi MG, Commerford P, et al. Obesity and the risk of myocardial infarction in 27,000 participants from 52 countries: a case-control study. Lancet. 2005;366(9497):1640-9.
  • Índice de masa corporal en el adulto y en el añoso

    Karine Zortéa; Mariana Lerch Belomé da Silva
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      31 Mar 2011
    • Fecha del número
      Mar 2011
    Sociedade Brasileira de Cardiologia - SBC Avenida Marechal Câmara, 160, sala: 330, Centro, CEP: 20020-907, (21) 3478-2700 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil, Fax: +55 21 3478-2770 - São Paulo - SP - Brazil
    E-mail: revista@cardiol.br