Acessibilidade / Reportar erro

AL FILO DE LA TRANSICIÓN: CONTRARREVOLUCIONARIOS, REALISTAS Y ANTILIBERALES ENTRE LAS INDEPENDENCIAS IBEROAMERICANAS Y LAS NUEVAS NACIONES

¿Cómo afrontaron los sectores de orientación reaccionaria las crisis de las monarquías ibéricas, los procesos de independencia y el surgimiento de los nuevos países? ¿Mantuvieron una posición estática, se adaptaron a las cambiantes circunstancias, fueron a su manera partícipes de las transformaciones? Este dossier pone el foco de atención sobre los fenómenos plurales de respuesta a la revolución que, desde hace unos años, han despertado mayor interés entre los investigadores. Distintos trabajos, poco a poco en creciente abundancia, han advertido sobre las insuficiencias del paradigma liberal para comprender, desde miradas más completas y complejas, las diversas vías de transición hacia los Estados nación modernos. Como sabemos, se trató de un momento de fractura y experimentación abierto a múltiples alternativas y posibilidades, en el que todo se estaba cuestionando, redefiniendo y adaptando a las circunstancias. Nadie resultó ajeno a los ciclos de cambio e involuciones que acabaron con el Antiguo Régimen a ambos lados del Atlántico. De una u otra forma, la necesidad de superar ese pasado terminó siendo asumida por todos los actores, incluidos los denodados defensores de la tradición. Por ello, es importante subrayar que, pese a lo que después consagraron ciertas narrativas nacionales, en ningún caso el triunfo de los principios revolucionarios vino dado de antemano.

En el estudio de las tres primeras décadas del siglo XIX, razones históricas e historiográficas explican que, por lo común, la atención prioritaria haya recaído sobre las culturas políticas liberales, monárquicas o republicanas, bien para resaltar su debilidad, bien a la hora de subrayar su fortaleza y la radicalidad de los cambios que impulsaron. Cada vez conocemos mejor a aquellos que promovieron las reformas e innovaciones como protagonistas o desde un plano secundario. Efectivamente, en la actualidad contamos con excelentes trabajos de síntesis sobre el mapa insurgente y revolucionario en el espacio euroamericano en el que se establecen conexiones, semejanzas o diferencias entre los diversos casos. Sin embargo, resultan menos comunes las iniciativas emprendidas para explorar la contraparte de forma conjunta, interrelacionada y a escala transatlántica. Como decíamos, existen notables aportaciones que, sin duda, debemos poner en valor. En sus páginas está implícita la idea de ocuparse de esa “otra” historia olvidada y silenciada. También en ocasiones encontramos referencias a los “vencidos” que nos sitúan en la óptica de quienes sabemos que a la postre fueron derrotados. Dichos avances, desde distintas perspectivas metodológicas y áreas territoriales, han abierto vetas de análisis y rutas de exploración hasta no hace demasiado tiempo escasamente atendidas o incluso ignoradas3 3 A título de muestra, entre otros, Friede, 1972; Heredia, 1997; Navarro, 1999; Basile, 2000; Guerrero, 2002; Peralta, 2003; Neves, 2003; Rosas, 2006; Straka, 2007; Cuño, 2008; Schlez, 2010; Hamnett, 2011; Aguerre, 2012; O’Phelan; Lomné, 2013; Peralta; Irurozqui, 2014; Ternavasio, 2015, 2021; Santirocchi, 2015; Gutiérrez Ardila, 2016; Chaparro Silva, 2018; Echeverri, 2018; Lombardi, 2019; Riveiro, 2016; Gutiérrez Ardila; Ossa, 2018; Ortiz, 2019; Albi de la Cuesta, 2019; Sevilla Naranjo, 2019; Alvarado, 2020; Gonçalves; Guimarães, 2020; Manara, 2021; Caula, 2021; Escrig Rosa, 2021, 2023; Espinosa, 2022; Davio; Suyo Ñaupa, 2023. . El reto consiste ahora en avanzar hacia un proyecto historiográfico común que siente las bases para una historia iberoamericana de los movimientos contrarrevolucionarios, antiliberales y realistas durante el tiempo en que se alumbró el mundo contemporáneo.

El desafío planteado tiene varios obstáculos que superar. Entre ellos se encuentra, en primer lugar, la necesidad de descartar definitivamente las interpretaciones que han visto a los fenómenos reaccionarios como una anomalía histórica. Es decir, como restos de un pasado condenado a desaparecer, pero que se resistía a hacerlo y se prolongaba de forma anacrónica sobre un tiempo al que ya no pertenecía. De acuerdo con una visión lineal del progreso, la contrarrevolución sería una rémora que lastró el acceso y desarrollo de la modernidad, desviando su curso tantas veces como pudo. Sin embargo, sabemos que fue una parte esencial de la misma y que también contribuyó a su configuración, si bien desde otras coordenadas y parámetros. No fue por tanto algo marginal, sino constitutivo. Contó con un proyecto propio para hacerse con el poder y consiguió legitimarse entre amplios grupos sociales. En este sentido, cabe resaltar que la revolución y su opuesta fueron protagonistas por igual de la gran transformación que se operó en la cultura política occidental durante el periodo que nos ocupa. Es decir, la reacción formó una parte integral de esa historia revolucionaria. Un análisis de ambas en términos de mera contraposición puede conllevar el riesgo de caer en el reduccionismo. Se requiere una mayor atención a las transferencias que se dieron entre ellas, así como a la forma en que dialogaron y se condicionaron mutuamente, tanto en los discursos como en las prácticas.

Según lo esbozado, también debemos reparar en la capacidad de los reaccionarios para acomodarse, renovar sus repertorios de actuación, superar situaciones adversas, abrirse a nuevas propuestas e, incluso, transgredir los valores de la tradición que supuestamente estaban llamados a sostener. Encontramos en ellos una especial sensibilidad ante cualquier atisbo de cambio, real o ficticio, que los llevaba a adelantarse en el pronóstico de sus posibles consecuencias. Desde el pesimismo, veían más allá de lo que las reformas anunciaban. Las innovaciones en el lenguaje irritaban especialmente a los contrarrevolucionarios por la ruptura que suponían. La creencia de que todo podía ir a peor los preparaba para la contienda. Ningún medio, viejo o nuevo, les fue ajeno a la hora de movilizar voluntades y disputarse el control de la esfera pública4 4 García Monerris; García Monerris, 2008; Luis; Artola, 2016; Rújula; Ramón Solans, 2017; García Monerris; Escrig Rosa, 2017; Frasquet; García Monerris, 2018; La Parra, 2018; Kolar; Mücke, 2019; Escrig Rosa; García Monerris, 2021; Romeo; Salomón; Tabanera, 2021; Rújula, 2023; Canal, 2023; Lok, 2021, 2023. Asimismo, para la cuestión del lenguaje y los conceptos, García Monerris; García Monerris, 2011; Fernández Sebastián, 2021. .

A continuación, otra dificultad se refiere a la necesidad de problematizar el influyente sintagma “revolución de independencia” para proponer lecturas alternativas que estén menos condicionadas por las implicaciones que comporta su uso. La analogía establecida entre “revolución” e “independencia” ha llevado a planteamientos que han terminado configurando o corren el riesgo de configurar relatos teleológicos con fuertes repercusiones para las concepciones nacionales de la historia5 5 Altez, 2015; Portillo, 2016. También: Pérez Vejo, 2010. . No cabe duda de que asistimos a partir de 1808 a un proceso de signo revolucionario que se verá atravesado por la guerra y la problemática separatista y que, con avances y retrocesos, se prolongará hasta la consolidación de los regímenes liberales en los años veinte y treinta del Ochocientos. En este contexto, las opciones de respuesta a las incertidumbres provocadas por las crisis de las monarquías hispana y lusa fueron diversas e imposibles de reducir a un proyecto unívoco: revolución sin independencia, independencia como revolución, contrarrevolución sin independencia, independencia como contrarrevolución. Desde luego, las posibilidades no se agotan en esta enunciación, que viene a ser una llamada para repensar ciertos lugares comunes en las historiografías.

Asimismo, debemos ser conscientes de que los abundantes estudios sobre el impacto americano de la revolución gaditana han concretado un potente paradigma explicativo sobre el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen en el que el protagonismo recae de manera preferente en el reformismo constitucional. El liberalismo hispánico se presenta como la llave de la evolución política, incurriendo a veces en tendencias interpretativas demasiado unidireccionales. Es cierto que la contrarrevolución está presente en el contexto de esos análisis como un telón de fondo, pero suele diluirse su potencial capacidad para transformar también la realidad. Se observa que dicha orientación ha empezado a corregirse en los volúmenes publicados en la coyuntura de los bicentenarios de las revoluciones e independencias de comienzos de la década de 18206 6 Frasquet; Escrig Rosa; García Monerris, 2022; Chust; Sarasola, 2023; Butrón, 2023. . Ciertamente, esa fue una de las etapas en la que colisionaron de manera más clara el mundo de la revolución y el de la reacción. Por ello, insistimos en que las expectativas abiertas entonces podían ser tanto de una como de otra. Ambas constituyen el anverso y el reverso de la misma moneda.

Una tercera cuestión apunta al acceso de las fuentes. Durante mucho tiempo fue más fácil consultar los materiales documentales de signo liberal que aquellos emanados por sus opuestos. Numerosas compilaciones recogieron los registros de los revolucionarios, en particular de las fuerzas insurgentes, dejando fuera otros abundantes y valiosos testimonios. Incluso hoy en día puede resultar todavía arduo orientarse en la búsqueda de estos materiales en algunos archivos. Desde luego, la tendencia se ha empezado a corregir en las nuevas colecciones documentales, cada vez más ponderadas en su contenido7 7 Véase, por ejemplo: Carvalho; Bastos; Basile, 2014. . Ni que decir tiene que los recursos digitalizados continúan facilitando las tareas de investigación de una forma antes impensable. Por tanto, las oportunidades para encontrar mejor información y la creciente atención académica por el tema que nos ocupa ofrecen ahora mayores posibilidades para el estudio. Pero todo ello todavía no se ha traducido en una transferencia de los nuevos conocimientos a la sociedad y las autoridades políticas que genere un verdadero interés por revisar los relatos canónicos.

Muy ligado a ello se encuentra, en cuarto lugar, el controvertido tema de las denominaciones que podemos utilizar para referirnos a las corrientes de respuesta a la revolución. En las versiones tradicionales nacionalistas dichos términos aparecen cargados de una connotación negativa que ha calado en los imaginarios colectivos. Sin esos prejuicios, los autores de este dossier se valen de distintos conceptos, tales como: antiliberalismo, contrarrevolución, absolutismo, reacción, fidelismo, servil o realismo. Cada uno de ellos cobra sentido en el contexto en que son manejados, pues sabemos que no significaron lo mismo en todos los periodos y lugares. Como es conocido, el término “realista” es el que más problemas ha generado en algunas historiografías, dado que la defensa de la causa del rey resultó bastante extendida, especialmente en los momentos iniciales8 8 Álvarez Cuartero; Sánchez, 2014. Tres estudios ilustrativos en: Martínez Riaza, 2016; Moreno, 2017; Rodríguez Tapia, 2019. . Según las circunstancias, el apoyo se pudo dar en tiempos de liberalismo y/o de reacción, lo cual nos apremia a pensar la cuestión de una forma más flexible. Se han revisado ciertas adscripciones sociológicas, que vinculaban los grupos sociales a determinadas posiciones ideológicas, en especial de los sectores populares, para señalar la complejidad de las lealtades políticas en relación con los intereses de los distintos actores, su capacidad de negociación y estrategias de encuadramiento en unidades armadas9 9 Gutiérrez Ramos, 2012; Echeverri, 2019; Duffay; París, 2020; Artola; París, 2023. .

Finalmente, como se ha adelantado, pensamos que se requiere seguir avanzando hacia explicaciones más amplias que pongan en relación los distintos movimientos de signo contrarrevolucionario en el ámbito euroamericano. Para el periodo que nos ocupa, todavía contamos con historias muy parceladas por territorios que han reparado poco en las conexiones entre los distintos espacios, tanto a nivel transcontinental como regional. Sin embargo, cada vez resulta más evidente la fluidez que adquirió el desplazamiento y la circulación de personas, objetos, impresos, ideas, doctrinas, noticias, rumores o desinformación10 10 Fiore; Rújula, 2021; Dupont, 2021; Lok; Pestel; Reboul, 2021. . A veces se nos olvida que el combate a la revolución enseguida adquirió para sus detractores una dimensión global. Pese a encontrarse alejados geográficamente, tenían la impresión de estar combatiendo al mismo enemigo bajo distintas máscaras. Sin duda, la intensa difusión de teorías conspirativas contribuyó a que los reaccionarios se reafirmaran en sus convicciones ideológicas. Desde muy temprano la idea del complot adquirió una especial relevancia por su capacidad para explicar los cambios y ajustarse a las situaciones. Cualquier fenómeno nuevo podía ser descifrado mediante conjeturas sobre las que algunos apologistas veían reflexionando desde tiempo atrás. Estos discursos se imbricaron con argumentos religiosos de inspiración apocalíptica y, bajo el supuesto de una gran cruzada, constituyeron un resorte básico para poner en acción a los individuos11 11 Cid, 2014; Ramón Solans, 2017; Herrero, 2020; Escrig Rosa, 2021. . Se fue conformando así una identidad contrarrevolucionaria internacional sustentada en vínculos de solidaridad más o menos intensos y perceptibles según el momento. Por otra parte, el fenómeno del exilio resultó clave en la configuración de múltiples redes transfronterizas con importantes implicaciones en la vida política y cultural tanto en los países emisores de exiliados como en los de acogida12 12 Simal, 2012; González Quintero, 2019; Silva, 2022. . Nada ni nadie resultó ajeno a la experiencia de los viajes y la entrada en contacto con otros contextos.

Los seis trabajos que integran este dossier dan cuenta de la diversidad de expresiones y rostros que tuvo la contrarrevolución en Iberoamérica entre las crisis de las monarquías ibéricas y finales de la década de 1830. Las particularidades históricas de los casos tratados nos muestran perfiles contestatarios plurales que son abordados desde distintos enfoques metodológicos. Los estudios se articulan en torno a las cuestiones expuestas para ofrecer perspectivas analíticas alternativas a las visiones tradicionales. Alexandra Sevilla Naranjo se ocupa de la Audiencia de Quito a partir de las cambiantes propuestas políticas entre 1809 y 1822. Alexandre Chaparro-Silva aborda el concepto de orden en Tierra Firme durante el Sexenio absolutista de 1814 a 1820. Patricio Alvarado Luna rastrea las estrategias militares del ejército realista en Perú durante el Trienio Liberal. Josep Escrig Rosa repara en el papel del antiliberalismo eclesiástico en el Primer Imperio Mexicano. Andréa Lisly Gonçalves y Luiz Gustavo Martins da Silva examinan las migraciones de liberales de Portugal a Brasil tras el triunfo de la reacción miguelista en 1828. Nicolás Alejandro González Quintero profundiza también en las experiencias del exilio, pero a partir de los diagnósticos que realizaron las autoridades de Cuba y Puerto Rico para mantener la unidad del imperio español tras la secuela de las independencias. Desde diferentes miradas e intereses se presentan así vías de aproximación complementarias al tema que nos ocupa. Estamos convencidos de que, en su conjunto, este número temático puede sentar las bases para continuar avanzando en la convergencia de los proyectos de investigación que se encuentran en marcha.

Bibliografía

  • AGUERRE, Fernando. Los últimos españoles Autonomía y lealtad a la Corona en el Montevideo insurgente (1802-1815). Montevideo: Linardi y Risso, 2012.
  • ALBI DE LA CUESTA, Julio. Banderas olvidadas El Ejército español en las guerras de emancipación de América. Madrid: Desperta Ferro Ediciones, 2019.
  • ALTEZ, Rogelio. Independencia-revolución: una sinonimia de largo efecto ideológico en América Latina. In: CHUST, Manuel; ALTEZ, Rogelio (ed.). Las revoluciones en el largo siglo XIX latinoamericano Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2015. p. 43-64.
  • ALVARADO, Patricio. Virreyes en armas. Abascal, Pezuela y La Serna: la lucha contrarrevolucionaria desde el virreinato del Perú (1808-1826). Lima: Instituto Riva-Agüero, 2020.
  • ÁLVAREZ CUARTERO, Izaskun; SÁNCHEZ, Julio (coord.). Visiones y revisiones de la independencia americana Realismo, pensamiento conservador, ¿una identificación equivocada? Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2014.
  • ARTOLA, Andoni; PARÍS, Álvaro (ed.). In the Name of the King. Royalism, War and Popular Politics in the Age of Revolutions, 1780s-1870s Cham: Palgrave Macmillan, 2023.
  • BASILE, Marcello. Os reacionários do império: a imprensa Caramuru no Rio de Janeiro. Dimensões: Revista de Historia da Ufes, Vitoria, v. 10, p. 167-189, 2000.
  • BUTRÓN, Gonzalo (ed.). Actores, miradas y representaciones La cuestión americana en el Trienio Liberal (1820-1823). Madrid: Marcial Pons, 2023.
  • CANAL, Jordi. Dios, patria, rey. Carlismo y guerras civiles em España. Madrid: Sílex, 2023.
  • CARVALHO, José Murilo; BASTOS, Lucia; BASILE, Marcello (org.). Guerra Literária Panfletos da Independência (1820-1823). Belo Horizonte: Editora UFMG, 2014. v. 4.
  • CAULA, Elsa. A escala de monarquía: militancia absolutista y proyectos monárquicos alternativos para conservar los territorios de Ultramar después de proclamada la independencia de las Provincias Unidas del Rio de la Plata. In: O’PHELAN, Scarlett (ed.). Una nueva mirada a las independencias Lima: PUCP, 2021.
  • CHAPARRO SILVA, Alexander. “Todas las cosas tienen su tiempo”. Temporalidad e historia durante la restauración monárquica en la Tierra Firme (1814-1819). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Bogotá, v. 45, n. 2, p. 205-31, 2018. https://doi.org/10.15446/achsc.v45n2.71032
    » https://doi.org/10.15446/achsc.v45n2.71032
  • CHUST, Manuel; FERNÁNDEZ SARASOLA, Ignacio (ed.). Trienio Un debate abierto, dos hemisferios conectados (1820-1824). Madrid: Sílex , 2023.
  • CID, Gabriel. Las señales de los últimos tiempos. Laicidad y escatología en el pensamiento católico hispanoamericano del siglo XIX. Hispania Sacra, Madrid, v. 66, n. 133, p. 179-207, 2014. https://doi.org/10.3989/hs.2013.050
    » https://doi.org/10.3989/hs.2013.050
  • CUÑO, Justo. El retorno del rey El restablecimiento del régimen colonial en Cartagena de Indias (1815-1821). Castellón: Universitat Jaume I, 2008.
  • DAVIO, Marisa y SUYO ÑAUPA, Helbert J. (coord.). Contra la patria: actores realistas en el espacio sur-andino, 1809-1825. Naveg@merica, Madrid, n. 30, p. 1-9, 2023. https://doi.org/10.6018/navegamerica
    » https://doi.org/10.6018/navegamerica
  • DUFFAU, Nicolás; PARÍS, Álvaro (coord.). La política a través de las armas: milicias y fuerzas armadas en Iberoamérica (s. XIX). Claves Revista de Historia, Montevideo, v. 6, n. 11, p. 1-9, 2020. https://doi.org/10.25032/crh.v6i11.1
    » https://doi.org/10.25032/crh.v6i11.1
  • DUPONT, Alexandre. La internacional blanca Contrarrevolución más allá de las fronteras (España y Francia, 1868-1876). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021.
  • ECHEVERRI, Marcela (coord.). Monarchy, Empire and Popular Politics in the Age of Revolutions. Varia Historia, Belo Horizonte, v. 35, n. 67, p. 15-35, 2019. https://doi.org/10.1590/0104-87752019000100002
    » https://doi.org/10.1590/0104-87752019000100002
  • ECHEVERRI, Marcela. Esclavos e indígenas realistas en la Era de las Revolución Reforma, revolución y realismo en los Andes septentrionales, 1780-1825. Bogotá: Universidad de Los Andes, 2018.
  • ESCRIG ROSA, Josep; GARCÍA MONERRIS, Encarna (coord.). ¿Utopías reaccionarias? Los mundos posibles del tradicionalismo contemporáneo. Pasado y Memoria, Alicante, n. 23, p. 1-9, 2021. https://doi.org/10.14198/PASADO2021.23.00
    » https://doi.org/10.14198/PASADO2021.23.00
  • ESCRIG ROSA, Josep. 1821, “El último día de los tiempos”. Apocalipsis, escatología y contrarrevolución en México. Araucaria, Sevilla, v. 25, n. 52, p. 149-175, 2023. https://doi.org/10.12795/araucaria.2023.i52.07
    » https://doi.org/10.12795/araucaria.2023.i52.07
  • ESCRIG ROSA, Josep. Contrarrevolución y antiliberalismo en la independencia de México (1810-1823) Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza y El Colegio de Michoacán, 2021.
  • ESPINOSA, Joaquín. Que se organicen los pueblos. Agustín de Iturbide y la contrainsurgencia en la comandancia de Guanajuato (1813-1816) Ciudad de México: INEHRM, 2022.
  • FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier. Historia conceptual en el Atlántico ibérico. Lenguajes, tiempos, revoluciones Madrid: FCE, 2021.
  • FIORE, Laura Di; RÚJULA, Pedro (coords.). From counter-revolution as a project to counter-revolution as a network. Contemporanea: Rivista di storia dell’800 e del’900, Bologna, n. 24, p. 373-380, 2021. https://rivisteweb.it/doi/10.1409/101326
    » https://doi.org/10.1409/101326
  • FRASQUET, Ivana; GARCÍA MONERRIS, Encarna (ed.). Tiempo de política, tiempo de Constitución La monarquía hispánica entre la revolución y la reacción (1780-1840). Granada: Comares, 2018.
  • FRASQUET, Ivana; ESCRIG ROSA, Josep; GARCÍA MONERRIS, Encarna (ed.). El Trienio Liberal y el espacio atlántico Diálogos entre dos mundos. Madrid: Marcial Pons: 2022.
  • FRIEDE, Juan. La otra verdad. La independencia americana vista por los españoles. Bogotá: Tercer Mundo, 1972.
  • GARCÍA MONERRIS, Encarna; ESCRIG ROSA, Josep (coord.). “Contra el delirio de la razón”. Espacios de la contrarrevolución en los inicios del siglo XIX en España. Hispania. Revista española de Historia, Madrid, v. 77, n. 256, p. 315-322, 2017.
  • GARCÍA MONERRIS, Encarna; GARCÍA MONERRIS, Carmen. La nación secuestrada Francisco Javier Elío. Correspondencia y manifiesto. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2008.
  • GARCÍA MONERRIS, Encarna; GARCIA MONERRIS, Carmen. Palabras en guerra: la experiencia revolucionaria y el lenguaje de la reacción. Pasado y Memoria, Alicante, n. 10, p. 138-162, 2011. https://doi.org/10.14198/PASADO2011.10.07
    » https://doi.org/10.14198/PASADO2011.10.07
  • GONÇALVES, Andréa Lisly; GUIMARÃES, Nívea Carolina. Manifestações da contrarrevolução miguelista no Brasil (1823-1834). Almanack, Guarulhos, n. 26, p. 1-49, 2020. http://doi.org/10.1590/2236-463326ea01919
    » https://doi.org/10.1590/2236-463326ea01919
  • GONZÁLEZ QUINTERO, Nicolás Alejandro. The Monarchical Caribbean: Tomas Wood, Exiles, and Royalist Strongholds during the Spanish American Independence Wars. World History Connected, [s. l.], v. 16, n. 1, 2019. https://doi.org/10.13021/whc.v16i1.3755
    » https://doi.org/10.13021/whc.v16i1.3755
  • GUERRERO, Cristián. La contrarrevolución de la independencia en Chile Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2002.
  • GUTIÉRREZ ARDILA, Daniel. La Restauración en la Nueva Granada (1815-1819) Bogotá: Universidad del Externado de Colombia, 2016.
  • GUTIÉRREZ ARDILA, Daniel; OSSA, Juan Luis (coord.). La Restauración como un fenómeno extra-europeo, 1814-1826. Revista Universitaria de Historia Militar, Teruel, v. 7, n. 15, p. 10-15, 2018. https://doi.org/10.53351/ruhm.v7i15.494
  • GUTIÉRREZ RAMOS, Jairo. Los indios de Pasto contra la república (1809-1824): las rebeliones antirrepublicanas de los indios de Pasto durante la guerra de la Independencia. Bogotá: ICANH, 2012.
  • HAMNETT, Brian. Revolución y contrarrevolución en México y el Perú Ciudad de México: FCE, 2011.
  • HEREDIA, Edmundo A. Los vencidos. Un estudio sobre los realistas en la guerra de independencia hispanoamericana. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 1997.
  • HERRERO, Javier. Los orígenes del pensamiento reaccionario español Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020.
  • KOLAR, Fabio; MÜCKE, Ulrich (ed.). El pensamiento conservador y derechista en América Latina, España y Portugal, siglos XIX y XX Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2019.
  • LA PARRA, Emilio. Fernando VII. Un rey deseado y detestado. Barcelona: Tusquets, 2018.
  • LOK, Matthijs; PESTEL, Friedemann; REBOUL, Juliette (ed.). Cosmopolitan Conservatism Countering Revolution in Transnational Networks, Ideas and Movements (c.1700-1930). Leiden: Brill, 2021.
  • LOK, Matthijs. Europe Against Revolution Conservatism, Enlightenment, and the Making of the Past. Nova York: Oxford University Press, 2023.
  • LOMBARDI, Ángel Rafael. Banderas del rey. Los realistas y las guerras de España en América (1810-1823) Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza , 2019.
  • LUIS, Jean-Philippe; ARTOLA, Andoni (coord.). Transferts culturels et politiques entre révolution et contre-révolution en Europe (1789-1840). Siècles. Cahiers du CHEC, Clermont Auvergne, n. 43, 2016. https://doi.org/10.4000/siecles.3006
    » https://doi.org/10.4000/siecles.3006
  • MANARA, Carla Gabriela. Contrarrevolución en las fronteras El liderazgo de los hermanos Pincheira en la guerrilla del Sur americano (1818-1832). Rosario: Prohistoria ediciones, 2021.
  • MARTÍNEZ RIAZA, Ascensión. “Donde dije digo…”. El gobierno del Perú y el cambio político en España, 1820-1823. In: GARCÍA MONERRIS, Encarna; FRASQUET, Ivana; GARCÍA MONERRIS, Carmen (ed.). Cuando todo era posible Liberalismo y antiliberalismo en España e Hispanoamérica (1780-1842). Madrid: Sílex , 2016. p. 95-126.
  • MORENO, Rodrigo. Los realistas: Historiografía, semántica y milicia. Historia Mexicana, Ciudad de México, v. 66, n. 263, p. 1077-1122, 2017. https://doi.org/10.24201/hm.v66i3.3377
    » https://doi.org/10.24201/hm.v66i3.3377
  • NAVARRO, Raúl Jesús. Puerto Rico a la sombra de la independencia continental (fronteras ideológicas y políticas en el Caribe, 1815-1840) San Juan y Sevilla: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe y CSIC, 1999.
  • NEVES, Lúcia Maria Bastos Pereira das. Corcundas e constitucionais A cultura política da independência. Rio de Janeiro: Revan-FAPERJ, 2003.
  • O’PHELAN, Scarlett; LOMNÉ, Georges (ed.). Abascal y la contra-independencia de América del Sur Lima: PUCP e IFEA, 2013.
  • ORTIZ, Juan. Calleja. Guerra, botín y fortuna Catellón: Universitat Jaume I, 2019.
  • PERALTA, Víctor; IRUROZQUI, Marta. “Locos adoradores de Fernando”. Pedro Antonio de Olañeta y el liberalismo hispánico en Charcas (1821-1825). Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, Sucre, n. 20, p. 555-582, 2014.
  • PERALTA, Víctor. En defensa de la autoridad Política y cultura bajo el gobierno del virrey Abascal. Madrid: CSIC, 2003.
  • PÉREZ VEJO, Tomás. Elegía criolla Una reinterpretación de las guerras de independencia hispanoamericanas. México: Tusquets, 2010.
  • PORTILLO, José María. Emancipación sin revolución. El pensamiento conservador y la crisis del Imperio atlántico español. Prismas, Bernal, v. 20, n. 2, p. 138-152, 2016.
  • RAMÓN SOLANS, Javier. La hidra revolucionaria. Apocalipsis y antiliberalismo en la España del primer tercio del siglo XIX. Hispania, Madrid, v. 77, n. 256, p. 471-496, 2017. https://doi.org/10.3989/hispania.2017.014
  • RIVEIRO, Ana. Leales a la Corona en el proceso revolucionario rioplatense Montevideo/Asunción, 1810-1820 Montevideo: Planeta, 2016.
  • RODRÍGUEZ TAPIA, Andrea. Realistas contra insurgentes La construcción de un consenso historiográfico en el México independiente (1810-1852). Bilbao: Universidad del País Vasco, 2019.
  • ROMEO, M.ª Cruz; SALOMÓN, Pilar; TABANERA, Nuria (eds.). Católicos, reaccionarios y nacionalistas. Política e identidad nacional en Europa y América Latina contemporáneas. Granada: Comares , 2021.
  • ROSAS, Claudia. Del trono a la guillotina El impacto de la Revolución francesa en el Perú (1789-1808). Lima: PUCP e IFEA, 2006.
  • RÚJULA, Pedro; RAMÓN SOLANS, Javier (ed.). El desafío de la revolución Reaccionarios, antiliberales y contrarrevolucionarios (siglos XVIII y XIX). Granada: Comares , 2017.
  • RÚJULA, Pedro. Religión, rey y patria Los orígenes contrarrevolucionarios de la España contemporánea, 1793-1840. Madrid: Marcial Pons , 2023.
  • SANTIROCCHI, Ítalo Domingos. Reformas da Igreja em contraposição o pombalismo luso e o ultramontanismo brasileiro séculos XVIII e XIX, Itinerantes, Tucumán, n. 5, p. 65-90, 2015. https://doi.org/10.53439/revitin.2015.01.04
  • SEVILLA NARANJO, Alexandra. Fidelismo, realismo y contrarrevolución en la Audiencia de Quito Quito: FLACSO e IPEGH, 2019.
  • SILVA, Luiz Gustavo Martins da. Entre penas e impressos: A experiência política de exilados liberais na Europa e no Brasil (1826-1837). Belo Horizonte: Fino Traço, 2022.
  • SIMAL, Juan Luis. Emigrados España y el exilio internacional, 1814-1834. Madrid: CEPC, 2012.
  • SCHLEZ, Mariano. Dios, rey y monopolio Los comerciantes monopolistas y la contrarrevolución en el Rio de la Plata colonial. Buenos Aires: Ediciones ryr, 2010.
  • STRAKA, Tomás. La voz de los vencidos Ideas del partido realista en Caracas, 1810-1821. Caracas: Bid & Co; Editor y Universidad Católica Andrés Bello, 2007.
  • TERNAVASIO, Marcela. Candidata a la Corona La infanta Carlota Joaquina en el laberinto de las revoluciones hispanoamericanas. Buenos Aires: Siglo XXI, 2015.
  • TERNAVASIO, Marcela. Los juegos de la política Las independencias hispanoamericanas frente a la contrarrevolución. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021.
  • 3
    A título de muestra, entre otros, Friede, 1972; Heredia, 1997; Navarro, 1999; Basile, 2000; Guerrero, 2002; Peralta, 2003; Neves, 2003; Rosas, 2006; Straka, 2007; Cuño, 2008; Schlez, 2010; Hamnett, 2011; Aguerre, 2012; O’Phelan; Lomné, 2013; Peralta; Irurozqui, 2014; Ternavasio, 2015, 2021; Santirocchi, 2015; Gutiérrez Ardila, 2016; Chaparro Silva, 2018; Echeverri, 2018; Lombardi, 2019; Riveiro, 2016; Gutiérrez Ardila; Ossa, 2018; Ortiz, 2019; Albi de la Cuesta, 2019; Sevilla Naranjo, 2019; Alvarado, 2020; Gonçalves; Guimarães, 2020; Manara, 2021; Caula, 2021; Escrig Rosa, 2021, 2023; Espinosa, 2022; Davio; Suyo Ñaupa, 2023.
  • 4
    García Monerris; García Monerris, 2008; Luis; Artola, 2016; Rújula; Ramón Solans, 2017; García Monerris; Escrig Rosa, 2017; Frasquet; García Monerris, 2018; La Parra, 2018; Kolar; Mücke, 2019; Escrig Rosa; García Monerris, 2021; Romeo; Salomón; Tabanera, 2021; Rújula, 2023; Canal, 2023; Lok, 2021, 2023. Asimismo, para la cuestión del lenguaje y los conceptos, García Monerris; García Monerris, 2011; Fernández Sebastián, 2021.
  • 5
    Altez, 2015; Portillo, 2016. También: Pérez Vejo, 2010.
  • 6
    Frasquet; Escrig Rosa; García Monerris, 2022; Chust; Sarasola, 2023; Butrón, 2023.
  • 7
    Véase, por ejemplo: Carvalho; Bastos; Basile, 2014.
  • 8
    Álvarez Cuartero; Sánchez, 2014. Tres estudios ilustrativos en: Martínez Riaza, 2016; Moreno, 2017; Rodríguez Tapia, 2019.
  • 9
    Gutiérrez Ramos, 2012; Echeverri, 2019; Duffay; París, 2020; Artola; París, 2023.
  • 10
    Fiore; Rújula, 2021; Dupont, 2021; Lok; Pestel; Reboul, 2021.
  • 11
    Cid, 2014; Ramón Solans, 2017; Herrero, 2020; Escrig Rosa, 2021.
  • 12
    Simal, 2012; González Quintero, 2019; Silva, 2022.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    17 Mayo 2024
  • Fecha del número
    2024

Histórico

  • Recibido
    21 Feb 2024
  • Acepto
    28 Feb 2024
Universidade Federal de São Paulo - UNIFESP Estrada do Caminho Velho, 333 - Jardim Nova Cidade , CEP. 07252-312 - Guarulhos - SP - Brazil
E-mail: revista.almanack@gmail.com