Acessibilidade / Reportar erro

El tiempo histórico del primer constitucionalismo en el Atlántico hispano. Balance y perspectivas

The Moment of the Early Constitutionalism in the Spanish Atlantic. Historiographical Evaluation and Perspectives

Resumen

Terminando el año bicentenario de la constitución de Cádiz y cumplidos ya los del inicio de la independencia en buena parte de los países hispanoamericanos, este artículo hace balance historiográfico. Se pregunta, en primer lugar, en qué ha cambiado nuestro conocimiento acerca del proceso de disolución imperial y de conformación del primer constitucionalismo. En una segunda parte, apunta algunas rutas que podrían ser seguidas por la historiografía para explorar problemas que aún no están resueltos.

Palabras-clave:
primer constitucionalismo; Atlántico hispano; liberalismo; independencia

Abstract

During the last two years Latin American countries and Spain celebrated the bicentennial of the beginning of independence movements and the first modern constitutions, including the constitution of Cadiz (1812). This article evaluates the progress of our historiographical knowledge on this period during the last two decades. On the other hand, explores new possible paths to be followed in the forthcoming years in order to improve our knowledge of the experience of modernity in the Spanish Atlantic.

Keywords:
Early constitucionalism; Spanish Atlantic; liberalism; Independence

Texto completo disponível apenas em PDF.

Full text available only in PDF format.

  • 1
    Este es un texto que en una versión bastante más reducida se publica también en la revista Argentina de debate PolHis.
  • 2
    GUERRA, François-Xavier, ANNINO, Antonio y LEIVA, Luis Castro (ed.). De los Imperios a las naciones: Iberoamérica. Zaragoza: Ibercaja, 1994.
  • 3
    Aunque los datos ahí están: HERREJÓN, Carlos. Hidalgo: maestro, párroco, insurgente. México-DF: Banamex, 2011. Esta apreciación puede generalizarse constatando cuántos estudios se han dedicado al pensamiento reaccionario, a las propuestas de continuidad o a la "visión de los vencidos" en comparación con los que llevan como divisa el estudio de la revolución, la modernidad y el liberalismo. VEJO, Tomás Pérez. Elegía criolla. Una interpretación de las guerras de independencia hispanoamericanas. México-DF: 2010. Una muestra de la pertinencia de prestar atención a esas manifestaciones no tan a tono con la historia oficial en ALÓS, Javier López. Entre el trono y el escaño. Madrid: Cortes Generales, 2011.
  • 4
    BREÑA, Roberto. El imperio de las circunstancias (Las independencias hispanoamericanas y la revolución liberal española). Madrid: Marcial Pons/El Colegio de México, 2012. cap.7.
  • 5
    CHIARAMONTE, José Carlos. Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de la independencia. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2004.
  • 6
    VIEJO, Julián. Caridad, amor propio y pasiones en la monarquía hispana a finales del siglo XVIII. Historia y Política, n.19, 2008.
  • 7
    Muy evidente, por ejemplo, en el caso de Álvaro Flórez Estrada, quien comenzó así su introducción para una historia de la revolución de España: "La revolución de Francia, acaecida veinte años hace, y cuyos efectos son actualmente más sensibles...": ESTRADA, Álvaro Flórez. Introducción para la Historia de la Revolución de España. Londres: R. Juigné, 1810. p.11.
  • 8
    Y esto desde las primeras interpretaciones que se hicieron sobre la marcha de las propias revoluciones: ANNINO, Antonio y ROJAS, Rafael. La independencia. Los libros de la patria. México- DF: FCE, 2008; MEJÍA, Sergio. La revolución en letras. La Historia de la Revolución de José Manuel Restrepo (1781-1863). Bogotá: Universidad de los Andes, 2007.
  • 9
    VILLORO, Luis. La revolución de independencia. México-DF: UNAM, 1953; ARTOLA, Miguel. Los orígenes de la España contemporánea. Madrid: IEP, 1959.
  • 10
    De hecho, el historiador español recién mencionado, Miguel Artola, el más influyente en la segunda mitad del siglo XX sin duda, siguió desde los años sesenta del siglo pasado por esa línea sus investigaciones, dando como resultado un paradigma que establecía en esa división tocquevilliana la arquitectura esencial de la historia moderna y contemporánea de España. Así lo trasladó a un texto de masiva utilización universitaria (Antiguo Régimen y revolución liberal, Barcelona, Ariel, 1978) y al programa de estudios del departamento de Historia Moderna y Contemporánea que fundó y dirigió en la Universidad Autónoma de Madrid.
  • 11
    KOSELLECK, Reinhart. Historia social e historia de los conceptos [1986]. En: _____. Historia de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid: Trotta, 2012.
  • 12
    SEBASTIÁN, Javier Fernández (dir.). Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850. Madrid: Fundación Carolina/Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales/Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009.
  • 13
    GERBI, Antonello. La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica, 1750-1900. México: FCE, 1982.
  • 14
    Un epígono, y de seguro no el último de esta tradición de arranque ilustrado: HUTINGTON, Samuel. Who are We? The Challenges to América's National Identity. New York: Simon and Schuster, 2004.
  • 15
    La ignorancia normalmente procede a su vez de la indiferencia: de los filósofos ilustrados que participaron vivamente en los debates sobre la significación de España y la América española para la civilización europea prácticamente ninguno conocía América y muy pocos España (CAÑIZARES-ESGUERRA, Jorge. Cómo escribir la Historia del Nuevo Mundo. México: FCE, 2007). La fabricación intelectual de este estereotipo de la monarquía española como un extraño para la civilización moderna se inició, sin embargo, por motivos que no exigían visita de estudios, pues tenían que ver más con la competencia imperial que con el debate cultural: BOTELLA, Eva. Debating Empires, Inventing Empires: British Territorial Claims Against the Spaniards in America, 1670-1714. Journal of Early Modern Cultural Studies, v.10, n1, 2010.
  • 16
    La expresión del "otro" Occidente - sin ser original de él- la usó muy afortunadamente a mi juicio Marcello Carmagnani para referirse a los ritmos propios y acompasados a una realidad histórica propia por los que Latinoamérica transitó desde la conquista hasta los siglos XIX y XX configurando una experiencia histórica alterna a la del occidente "oficial": CARMAGNANI, Marcello. El otro Occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la globalización México: Fondo de Cultura Económica, 2004.
  • 17
    ALONSO, Gregorio. Prolegomena to Atlantic Catholic Citizenship {paper disponible en http:// sas-space.sas.ac.uk/4135/1/LIA,_Atlantic_ Catholic_Citizenship,_Alonso,,_18.04.12.pdf}.
  • 18
    Es elocuente al respecto el contraste entre el modo en que se socializaron las constituciones de Estados Unidos y de España: MAIER, Pauline. Ratification. The People Debate the Constitution, 1787-1788. Nueva York: Simon and Schuster, 2010 y LORENTE, Marta. El juramento constitucional. Anuario de Historia del Derecho Español, n.65, 1995.
  • 19
    Véase el capítulo XI, firmado por Carlos Garriga, en LORENTE, Marta y VALLEJO, Jesús (coords.). Manual de Historia del Derecho. Valencia: Tiranto lo Blanch, 2012.
  • 20
    ROJAS, Beatriz. Los privilegios como articulación del cuerpo político. Nueva España, 1750-1821. En: _____ (ed.). Cuerpo político y pluralidad de derechos. Los privilegios de las corporaciones novohispanas. México-DF: CIDEInstituto Mora, 2007.
  • 21
    De nuevo se trata de un asunto que requeriría muy amplio tratamiento y que aquí no podemos sino apuntarlo. El recorrido es amplio como muestran estudios de los casos aludidos: CALDERÓN, María Teresa y THIBAUD, Clement. La majestad de los pueblos en la Nueva Granada y en Venezuela 1780-1832. Bogotá: Taurus, 2010; VÁZQUEZ, Mario. El imperio mexicano y el reino de Guatemala. Proyecto político y campaña militar. México-DF: FCE, 2010; VERDÓ, Geneviève. L'indépendence argentine entre cités et nation (1808-1821). París: Sorbonne, 2006; SÁBATO, Hilda. Le peuple "un et indivisible". Pratiques politiques du libéralisme "porteño". Les Cahiers ALHIM, n.11, 2005.
  • 22
    Para una discusión en profundidad de esta condición individual determinada social y culturalmente cfr. CLAVERO, Bartolomé. El orden de los poderes. Historias Constituyentes de la Trinidad Constitucional. Madrid: Trotta, 2007.
  • 23
    Sin entrar a fondo en la cuestión, la apunta en su incisiva consideración crítica sobre el liberalismo en México AGUILAR, José Antonio. La geometría y el mito: un ensayo sobre la libertad y el liberalismo en México, 1821-1970. México-DF: FCE, 2010.
  • 24
    SERVÁN, Carmen. Laboratorio constitucional en España. El individuo y el ordenamiento, 18681873. Madrid: CEPC, 2005; LOAIZA, Gilberto. Sociabilidad, religión y política en la definición de la nación. Colombia, 1820-1886. Bogotá: Universidad Externado, 2011; HAMNETT, Brian. Juárez. El benemérito de las Américas. Madrid: Biblioteca Nueva, 2006.
  • 25
    VILLACAÑAS, José Luis. Kant en España. El neokantismo en el siglo XIX. Madrid: Verso, 2006.
  • 26
    Los trabajos de Julián Viejo iluminan convenientemente el asunto: VIEJO, Julián. Caridad, amor propio y pasiones..., Op. Cit., y Amor propio, interés y religión en la monarquía hispánica de finales del siglo XVIII. En: El Atlántico Iberoamericano y la Modernidad 17501850. México-DF: GM Editores, 2012. Algunos de los nutrientes de este constitucionalismo ilustrado pueden seguirse en los estudios preliminares de Bartolomé Clavero a Jean Louis De Lolme. Constitución de Inglaterra. Madrid: CEPC, 1992 y de Jesús Vallejo a Duque de Almodóvar. Constitución de Inglaterra. Madrid: CEPC, 2000. Materiales recopilados pueden hallarse en SARASOLA, Ignacio Fernández. Proyectos constitucionales en España, 17861824. Madrid: CEPC, 2004. Algunas reflexiones adicionales sobre este constitucionalismo ilustrado realizo en PORTILLO VALDÉS, José María. Victorián de Villava: circusntancias e itinerarios. Madrid: Mapfre-Doce Calles, 2009 y en Entre la Historia y la Economía Política: orígenes de la cultura del constitucionalismo. En: GARRIGA, Carlos (coord.). Historia y Constitución. Trayectos del constitucionalismo hispano. México-DF: Instituto Mora, 2010.
  • 27
    Es un punto que ha resaltado y defendido como síntoma de una modernidad liberal más allá de lo usual entonces RODRÍGUEZ, Jaime E. The Independence of Spanish América. Nueva York: Cambridge UP, 1998.
  • 28
    AGUILAR, José Antonio (ed.). El veredicto del pueblo: el gobierno representativo y las elecciones en México, 1809-1846. México-DF: Conaculta-FCE, 2010; SÁBATO, Hilda (coord.). Ciudadanía política y formación de las naciones. México-DF: FCE, 1999.
  • 29
    Mal candidato a hacerlo sería habiendo publicado precisamente con ese título un libro sobre los orígenes del constitucionalismo en España: PORTILLO VALDÉ, José María. Revolución de Nación. Orígenes de la cultura constitucional en España, 1780-1812. Madrid: CEPC, 2000.
  • 30
    Algunas reflexiones al respecto aporto en PORTILLO VALDÉS, José María. Identidades complejas en el Atlántico hispano. Los hermanos Guridi Alcocer entre Tlaxcala, España y México. Historias, n.76, 2010.
  • 31
    Un reciente estudio brillante sobre la relevancia de los pueblos en el primer constitucionalismo analizada desde la insospechada perspectiva de una diplomacia interna entre ellos es el de ARDILA, Daniel Gutiérrez. Un Nuevo Reino. Geografía política, pactismo y diplomacia durante el interregno en Nueva Granada (1808-1816). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010.
  • 32
    El mejor estudio de conjunto es, en mi opinión, el de PIMENTA, João Paulo Garrido. Estado y nación hacia el final de los imperios ibéricos. Río de la Plata y Brasil, 1808-1828. Buenos Aires: Sudamericana, 2011.
  • 33
    Un ejemplo de esta práctica en materia de indudable impacto constitucional: MARTÍNEZ, Fernando. Juntas de Censura y jurados. La aplicación peninsular de la normativa gaditana de imprenta (1810-1823) [paper presentado al congreso El nacimiento de la libertad de imprenta. Antecedentes, promulgación y consecuencias del decreto de 1810, Cádiz, 2010].
  • 34
    LORENTE, Marta. Las infracciones a la Constitución de 1812. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1987 y LORETE, Marta y GARRIGA, Carlos. 1812. La constitución jurisdiccional. Madrid: CEPC, 2007.
  • 35
    Casos bien estudiados que lo ilustran: LORENTE, Marta. La Nación y las Españas. Representación y territorio en el constitucionalismo gaditano. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2010, cap. 6 y ESCAMILLA, Juan Ortiz. Calleja, el gobierno de la Nueva España y la Constitución de 1812. Revista de Investigaciones Jurídicas, n.20, 1996.
  • 36
    GARRIGA, Carlos. Justicia animada. Dispositivos de la justicia en la Monarquía católica. En: LORENTE, Marta (coord.). De justicia de jueces a justicia de leyes: hacia la España de 1870. Madrid: Consejo General del Poder Judicial, 2007.
  • 37
    El término de reconstitucionalización, de especial utilidad para entender el ensamblaje entre constituciones y ordenamientos precedentes en CLAVERO, Bartolomé. Nación y Naciones en Colombia entre Constitución, Concordato y un Convenio (1810-2010). En: Revista de Historia del Derecho, n.41, 2011.
  • 38
    PERALTA, Víctor. En defensa de la autoridad. Política y cultura bajo el gobierno del virrey Abascal. Perú, 1806-1816. Madrid: CSIC, 2003.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Dic 2012

Histórico

  • Recibido
    Jul 2012
  • Acepto
    Set 2012
Universidade Federal de São Paulo - UNIFESP Estrada do Caminho Velho, 333 - Jardim Nova Cidade , CEP. 07252-312 - Guarulhos - SP - Brazil
E-mail: revista.almanack@gmail.com