Resumen
El objetivo de este estudio fue conocer los logros y retos que enfrentan los estudiantes de las áreas rurales de la modalidad de educación a distancia. La investigación tuvo un diseño etnográfico, y se utilizó la entrevista y la observación. Los logros encontrados son el desarrollo de las competencias personales, la adquisición de conocimientos en el área profesional y la obtención del título profesional para aspirar a mejores oportunidades de empleo. Los retos que enfrentan son la carencia de habilidades en el manejo de las tecnologías de información y de comunicación, la conectividad a internet y la adaptación a la modalidad a distancia. Por último, la investigación justificó la falta de conocimiento acerca de los retos y logros que enfrentan los estudiantes de educación a distancia en las áreas rurales.
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA; EDUCACIÓN RURAL; EDUCACIÓN A DISTANCIA
Resumo
O objetivo deste estudo foi conhecer as conquistas e desafios enfrentados pelos estudantes da zona rural na modalidade da educação a distância. A pesquisa teve desenho etnográfico e foram utilizadas entrevista e observação. As conquistas encontradas são o desenvolvimento das competências pessoais, da aquisição de conhecimentos na área profissional e a obtenção do título profissional para aspirar a melhores oportunidades de emprego. Os desafios enfrentados são a falta de habilidades no manejo das tecnologias de informação e comunicação, a conectividade à internet e a adaptação à modalidade a distancia. Por fim, a pesquisa justificou a falta de conhecimento sobre os desafios e conquistas enfrentados pelos alunos de educação a distância no meio rural.
EDUCAÇÃO SUPERIOR; EDUCAÇÃO RURAL; EDUCAÇÃO A DISTÂNCIA
Abstract
This study aimed to find out about the achievements and challenges faced by rural students in distance education. The research had an ethnographic approach using interviews and observation. Researchers found that participants were able to develop their personal skills, gain knowledge in the professional field and obtain professional qualification to aspire to better job opportunities. The challenges faced are the lack of skills in handling information and communication technologies, internet connectivity and the adaptation to the distance learning modality. Finally, the research explained the lack of knowledge about the challenges faced by distance learning students in rural areas as well as their achievements.
HIGHER EDUCATION; RURAL EDUCATION; DISTANCE EDUCATION
Résumé
L’objectif de cette étude était de découvrir les réalisations et les défis que représente l’enseignement à distance pour les étudiants en milieu rural. La recherche a été conçue selon une approche ethnographique s’appuyant sur des entretiens et des observations. Les réalisations montrent le développement des compétences personnelles, l’acquisition de connaissances dans le domaine professionnel et l’obtention d’une qualification professionnelle permettant d’avoir accès à de meilleures opportunités d’emploi. Les défis reflètent un manque de compétences dans le maniement des technologies de l’information et de la communication, le besoin d’améliorer la connectivité à l’internet et celui de s’adapter à l’apprentissage à distance. La recherche est parvenue à expliquer le manque de connaissances sur les réalisations et les défis auxquels les étudiants de l’enseignement à distance sont confrontés dans les zones rurales.
ENSEIGNEMENT SUPÉRIEUR; ENSEIGNEMENT RURAL; ENSEIGNEMENT À DISTANCE
La educación es un derecho universal de todas las personas, independientemente de su edad, género, idioma, origen social o étnico, condición de discapacidad, creencia religiosa, orientación sexual, preferencia política, posición social o cualquier otra condición personal (González-Luna Corvera, 2019González-Luna Corvera, T. (2019). La educación es un derecho, no es un privilegio. Diálogos Sobre Educación, 19, 1-15. https://doi.org/10.32870/dse.v0i19.611
https://doi.org/10.32870/dse.v0i19.611...
). En el nivel superior, la educación promueve factores de desarrollo, contribuye con las necesidades, el progreso de la sociedad y con el progreso económico de los países al formar una población trabajadora más educada, capaz de responder a las necesidades del mundo laboral. Es fundamental en los países en desarrollo, ya que ayuda a mejorar la ciencia, tecnología, innovación y la capacidad de investigación. El acceso a la educación superior ha aumentado en todo el mundo en las dos últimas décadas, y más de una tercera parte de la población mundial participa en algún tipo de educación post-secundaria (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco], 2020).
Si bien la participación en la educación superior conlleva beneficios tales como niveles más altos de habilidades, mayor confianza en sí mismos y una mayor conciencia de las preocupaciones sociales y morales, existen barreras particulares que deben superar quienes viven en comunidades rurales (Alston, 2007Alston, M. (2007). Rural and regional developments in social work higher education. Australian Social Work, 60(1), 107-121. https://doi.org/10.1080/03124070601166752
https://doi.org/10.1080/0312407060116675...
; Douglas et al., 2020Douglas, J., Kilpatrick, S., Katersky Barnes, R., Alderson, R., & Flittner, N. (2020). Embedding tertiary education in rural communities: Building ‘warm connections’. Studies in Continuing Education, 42(1), 61-74. https://doi.org/10.1080/0158037X.2018.1548435
https://doi.org/10.1080/0158037X.2018.15...
). Algunas de estas barreras son la distancia geográfica y el aislamiento (Bradley et al., 2008Bradley, D., Noonan, P., Nugent, H., & Scales, B. (2008). Review of Australian higher education: Final report. Australian Government.); también el traslado y el alojamiento representan una desventaja financiera para las aspiraciones de los estudiantes (Alston & Kent, 2009; Polesel, 2009Polesel, J. (2009). Deferring a university offer in rural Australia. Australian Journal of Education, 53(1), 87-103. https://doi.org/10.1177/000494410905300107
https://doi.org/10.1177/0004944109053001...
). Otro reto que enfrentan las personas que viven en comunidades rurales es un fuerte sentido de apego a su comunidad, por lo que es menos probable que se muden por motivos de educación y trabajo (Webb et al., 2015Webb, S., Black, R., Morton, R., Plowright, S., & Roy, R. (2015). Geographical and place dimensions of post-school participation in education and work. National Vocational Education and Training Research Program.).
Educación superior en áreas rurales
Las áreas rurales presentan una gran diversidad en términos de topografía y características sociales, culturales y económicas (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], 2019; Showalter et al., 2017Showalter, D., Klein, R., Johnson, J., & Hartman, S. L. (2017). Why rural matters 2015-2016: Understanding the changing landscape. Rural School and Community Trust.); también suelen ubicarse a una distancia geográfica significativa de otros centros poblados y están escasamente pobladas. La pobreza se manifiesta de una manera más fuerte en las comunidades rurales que en las áreas urbanas, especialmente en los países en desarrollo (Lichter & Schafft, 2017Lichter, D. T., & Schafft, K. A. (2017). People and places left behind: Rural poverty in the new century. In D. Brady, & L. M. Burton (Eds.), The Oxford handbook of the social science of poverty (pp. 317-340). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199914050.013.15
https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199...
). Los estudios sobre educación rural en todo el mundo muestran que los principales desafíos para mejorar la calidad de la educación incluyen: estudiantes que abandonan la escuela para ayudar en el trabajo agrícola o doméstico, incapacidad para cubrir los costos de asistencia, distancia a las escuelas, incompatibilidad del currículo o idioma con las condiciones locales, horarios inadecuados para el desarrollo de las prácticas, mala calidad escolar, creencia de que la educación no es necesaria, maestros no calificados y métodos de enseñanza y capacitación inadecuados para contextos rurales (Sharplin, 2010Sharplin, E. (2010). A taste of country: A pre-service teacher rural field trip. Education in Rural Australia, 20(1), 17-27.). Otras limitantes son la falta de recursos, los ingresos y el rendimiento académico (Molosiwa & Boikhutso, 2016Molosiwa, A., & Boikhutso, K. (2016). Low educational participation of marginalised children in Botswana’s rural and remote schools: Interface between cultural, structural and institutional factors. Africa Education Review, 13(2), 48-63. https://doi.org/10.1080/18146627.2016.1224097
https://doi.org/10.1080/18146627.2016.12...
).
Las universidades que han colocado campus en localidades rurales impulsan significativa- mente el acceso a la educación superior (James, 2001James, R. (2001). Participation disadvantage in Australian higher education: An analysis of some effects of geographical location and socioeconomic status. Higher Education, 42, 455-472. http://dx.doi.org/10.1023/A:1012264010667
http://dx.doi.org/10.1023/A:101226401066...
). Un ejemplo se dio en la Universidad Charles Sturt que fue reconocida en 1997 como la Universidad del Año debido a su gran número de estudiantes universitarios de primera generación. Muchos estudiantes en ese año fueron los primeros en su familia en hacerlo. Además, provenían de pequeñas comunidades rurales y remotas, lo que indica que, a pesar de las importantes presiones rurales, tener un centro de estudios cerca hace que la participación sea más probable (Alston, 2007Alston, M. (2007). Rural and regional developments in social work higher education. Australian Social Work, 60(1), 107-121. https://doi.org/10.1080/03124070601166752
https://doi.org/10.1080/0312407060116675...
).
La expansión de la cobertura de los sistemas de educación superior ha permitido, como nunca, que primeras generaciones de estudiantes, hijos de campesinos, pescadores, artesanos y prestadores de servicios en áreas rurales ingresen a las universidades regionales, tanto públicas como privadas. El ingreso a la universidad aparece para esas familias como la única alternativa de mejoramiento laboral y remunerativo. Lo anterior viene a reforzar la idea de que la educación es el mecanismo privilegiado de superación de la pobreza (Concha, 2009Concha, C. (2009). Sujetos rurales que por primera generación acceden a la universidad y su dinámica de movilidad social en la Región del Maule. Calidad en la Educación, 30, 122-158. https://doi.org/10.31619/caledu.n30.175
https://doi.org/10.31619/caledu.n30.175...
; Cornejo Espejo, 2013Cornejo Espejo, J. (2013). Estudiantes de sectores rurales en las universidades chilenas: Problemas y desafíos. Revista de la Educación Superior, 42, 133-151.). Tal es el caso de China, donde el éxito del crecimiento económico sostenido depende más del desarrollo en las zonas rurales, en el cual la educación juega un factor determinante para facilitar el desarrollo sostenible (Zhang et al., 2021Zhang, H., Cheng, X., & Cui, L. (2021). Progress or stagnation: Academic assessments for sustainable education in rural China. Sustaintability, 13(6). https://doi.org/10.3390/su13063248
https://doi.org/10.3390/su13063248...
).
De una manera importante la educación a distancia (EaD) ha permitido incrementar la cobertura educativa en todos los niveles en las áreas rurales. La EaD es una estrategia que permite mejorar la cobertura, pertinencia y calidad educativa (Inzhivotkina & Alvarado-Andino, 2022Inzhivotkina, Y., & Alvarado-Andino, P. (2022). Fortalezas y debilidades de la educación virtual en áreas rurales de la Provincia del Guayas. Dominio de las Ciencias, 8(1), 958-969. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383405
https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti...
) a través de medios tecnológicos, para de esta manera facilitar el aprendizaje a lo largo de la vida (Crisol-Moya et al., 2020Crisol-Moya, E., Herrera-Nieves, L., & Montes-Soldado, R. (2020). Educación virtual para todos: Una revisión sistemática. Education in the Knowledge Society (EKS), 21(13), 1-13. https://doi.org/10.14201/eks.23448
https://doi.org/10.14201/eks.23448...
). La esencia de la EaD se centra en el acceso abierto a la educación y la formación para que los estudiantes puedan estudiar en cualquier tiempo y lugar, así como para ofrecerles oportunidades de aprendizaje flexibles de manera individual o grupal (Ambeth & Saravanakumar, 2020Ambeth, I., & Saravanakumar, N. (2020). Open and distance learning (ODL) education system: Past, present and future - a study of an unconventional education system. Journal of Xi’an University of Architecture & Technology, 12(3), 77-87. https://doi.org/10.37896/JXAT12.03/012
https://doi.org/10.37896/JXAT12.03/012...
). Los sistemas de EaD se componen por una variedad de componentes, tales como la misión o el objetivo de un sistema en particular, programas y currículos, estrategias y técnicas de enseñanza/aprendizaje, material y recursos de aprendizaje, comunicación e interacción, apoyo y sistemas de entrega, estudiantes, tutores, personal y otros expertos, gestión, alojamiento y equipamiento, así como evaluación.
Uno de los problemas que enfrentan los estudiantes de EaD de áreas rurales es el acceso a internet. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal, 2019) para el año 2016 se registraba que aproximadamente el 42% de la población que vivía en áreas urbanas en América Latina, contaba con acceso a internet en el hogar, mientras que en las áreas rurales tan solo el 14% tenía tal conectividad. Otros desafíos que se presentan en la EaD son el desarrollo de recursos educativos, guías curriculares, equipo científico y supervisión presencial, particularmente en comunidades rurales (Surkhali & Garbuja, 2020Surkhali, B., & Garbuja, C. K. (2020). Virtual learning during COVID-19 pandemic: Pros and Cons. Journal of Lumbini Medical College, 8(1), 154-155. https://www.nepjol.info/index.php/JLMC/article/view/40778
https://www.nepjol.info/index.php/JLMC/a...
). A pesar de las limitantes que se enfrentan en la EaD en las comunidades rurales, no se puede dejar de enfatizar la importancia de ésta, ya que ha impactado tanto en la vida de jóvenes y mayores, y sus beneficios se extienden a la población, tanto rural como urbana (Olaleye & Ayeni, 2021Olaleye, Y. L., & Ayeni, A. O. (2021). Distance education in rural areas: Preserving the strength of the community development in Nigeria. African Journal of Educational Management, 17(4), 1-13. https://www.journals.ui.edu.ng/index.php/ajem/article/view/333
https://www.journals.ui.edu.ng/index.php...
).
Educación rural en México
El artículo 3° de la Constitución Política Mexicana establece que todas las personas en México tienen derecho a una educación de calidad. Por ello el Estado, por medio de la Secretaría de Educación Pública (SEP) impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria conforma la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.
Con base en este artículo, el sistema de educación obligatoria en México cuenta con diversos tipos de escuelas o planteles escolares: preescolar, primaria, secundaria y educación media superior. De acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (Inee) en su informe de 2019, la matrícula en la educación obligatoria en el ciclo escolar 2017-2018 fue de 30,7 millones de alumnos. En educación básica fue 25,45 millones de alumnos, es decir, un poco más de 83%. En educación media superior (EMS) la matrícula fue de 5,25 millones de alumnos.
La cobertura en el nivel primario es casi universal; este nivel corresponde a las niñas, niños y adolescentes (NNA) de 6 a 11 años. Sin embargo, el reto se presenta a partir de los 12 años, en donde la tasa de asistencia disminuye, principalmente entre la población en condiciones de vulnerabilidad. Para las NNA de 12 a 14 años en pobreza extrema, la tasa de asistencia pasa a 77,5% y 48,4% para los de 15 a 17 años. Para las NNA de localidades rurales la inasistencia se manifiesta aún más, 90,4% para la población de 12 a 14, y 63,2% para los de 15 a 17 años. En EMS el abandono escolar limita de forma importante la conclusión de la educación obligatoria para NNA del país. Al inicio del ciclo escolar 2016-2017 la tasa de abandono escolar fue de 5,3% en educación secundaria, y alcanzó 15,2% en EMS (Inee, 2019). Para lograr la cobertura en las áreas rurales en el nivel obligatorio y en todo el territorio nacional el Estado ha implementado estrategias como las escuelas multigrado, la telesecundaria y los telebachilleratos.
Escuelas multigrado
Las escuelas multigrado son espacios donde el profesor atiende de manera simultánea a más de un grado escolar y combina tareas pedagógicas con actividades directivas y administrativas. Generalmente se encuentran en zonas rurales ubicadas en localidades con menos de 2.500 habitantes. En la escuela multigrado, el docente o instructor imparte clases a estudiantes de distintos grados en la misma aula. En ocasiones, un docente enseña a estudiantes de todos los grados del nivel educativo y se presenta en los niveles de preescolar, primaria y secundaria en las escuelas indígenas, comunitarias, de telesecundaria y para migrantes (Rossainzz Méndez & Hevia, 2022Rossainzz Méndez, C., & Hevia, F. J. (2022). La autonomía de las aulas multigrado y la aspiración al modelo graduado: Trazos etnográficos de la cultura escolar multigrado desde Chiconquiaco, Veracruz. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(93), 605-627.). Las escuelas multigrado se ubican en comunidades con alta y muy alta marginación, lo que tiene como resultado que los estudiantes enfrenten desventajas sociales y económicas en comparación con aquellos que habitan en comunidades urbanas. Una de ellas es la pobreza extrema (Inee, 2019).
En el ciclo escolar 2018-2019, cerca de 1,7 millones de alumnos estaban inscritos en 41.416 primarias multigrado, un total de 43% del país, y en 6.720 telesecundarias, secundarias comunitarias y para migrantes con uno o dos docentes; de igual manera, 65,9% de las primarias indígenas eran multigrado. El 82,2% de las escuelas comunitarias, 96,2% de escuelas indígenas multigrado y 75,8% de las escuelas generales multigrado se encuentran en localidades de muy alta y alta marginación (Inee, 2019).
Telesecundaria
Es un modelo alternativo de educación secundaria a distancia por televisión, que se presenta para continuar los estudios en localidades rurales de alta y muy alta marginación. Las clases se imparten en teleaulas que cuentan con recursos educativos digitales e impresos para apoyar la enseñanza de cada asignatura, y para esto se cuenta con: programas de televisión, libros de conceptos básicos, guía de aprendizaje y la guía didáctica para el maestro. Este modelo emplea las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), principalmente la televisión, y la red satelital brinda a los jóvenes de zonas rurales marginadas la oportunidad de concluir su educación básica. La telesecundaria se transmite diariamente en trece canales de televisión y tres de radio por el Sistema Satelital de Televisión Educativa EDUSAT (Medrano et al., 2019Medrano, V., García, L., Ramos, E., Pérez, M., & Robles, H. (2019). Presencia y evolución del número de escuelas multigrado en México: Preescolares y primarias generales e indígenas, telesecundarias y secundarias para migrantes. In S. Schmelkes, & G. Aguila (Eds.), La educación multigrado en México (pp. 41-72). Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.).
Telebachillerato
El telebachillerato forma parte de la educación media superior, y con él se busca promover la inclusión y la equidad en las zonas rurales marginadas, por lo que se orientó a las localidades de menos de 2.500 habitantes. Con esta modalidad el Estado ha logrado brindar EMS a jóvenes que no habrían podido estudiar fuera de su localidad. En el ciclo escolar 2019-2020, se atendió a un total de 144.399 estudiantes en 3.306 planteles (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2020).
El telebachillerato se proyectó como un programa que utiliza la infraestructura educativa existente, específicamente las telesecundarias en contra turno, es decir, en el turno vespertino o espacios públicos que las comunidades pusieran a disposición. Contaría con una plantilla de tres docentes, uno de los cuales fungiría como responsable y se abriría con un mínimo de 12 alumnos (SEP, 2020). Este programa no ha estado ausente de problemas, entre los que destacan: a) falta de planteles propios con los subsecuentes conflictos generados con los directores de telesecundarias; b) falta de equipo, insumos y servicios para llevar a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje; c) corta jornada escolar que no permite cubrir los contenidos; d) precarias condiciones laborales de los docentes; y e) baja calidad de los aprendizajes (Estrada Ruiz & Alejo López, 2019Estrada Ruiz, M. J., & Alejo López, S. J. (2019). El telebachillerato comunitario: De la cobertura a la búsqueda de equidad. Universidad de Guanajuato.).
Educación superior
Con respecto a la educación superior, el acceso y permanencia es algo muy distante para la mayoría de los jóvenes de nuestro país, asunto que se agrava todavía más en el caso de los que pertenecen a un área rural o pertenecen a un pueblo originario, debido a cuestiones económicas, políticas, geográficas, culturales y lingüísticas (Santana, 2017Santana, Y. (2017). Los efectos de la diferencia étnica en programas de educación superior en México: Educación intercultural en tensión. Revista NuestrAmérica, 5(9), 59-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6196184
https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti...
). Entre los sistemas educativos que proveen educación superior en áreas indígenas y rurales están las Universidades Interculturales, creadas en el 2001 por la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB). La Secretaría de Educación Pública (2022) establece que las Universidades Interculturales “son instituciones públicas de educación superior que contribuyen al logro de una mayor equidad en la distribución de oportunidades de desarrollo educativo en el país, se caracterizan por su calidad y pertinencia cultural y lingüística”. Estas universidades se crearon con un enfoque de interculturalidad para todos, y buscan incluir a una población vulnerable a la vez que se reconoce la diversidad cultural y la interculturalidad (Didou, 2018Didou, S. A. (2018). La educación superior indígena e intercultural en México en 2018: Incógnitas, interrogantes y resultados. Revista de la Educación Superior, 47(187), 93-109. https://doi.org/10.36857/resu.2018.187.420
https://doi.org/10.36857/resu.2018.187.4...
). Entre el año de 2002 y 2007 se abrieron ocho Universidades Interculturales (Schmelkes, 2009Schmelkes, S. (2009). Intercultural universities in Mexico: Progress and difficulties. Intercultural Education, 20(1), 5-17. https://doi.org/10.1080/14675980802700649
https://doi.org/10.1080/1467598080270064...
).
Están también las Escuelas Normales Interculturales, cuyo propósito desde el año 2000 es formar a profesores de educación preescolar y primaria que puedan ejercer la docencia en el medio indígena (Santana, 2017Santana, Y. (2017). Los efectos de la diferencia étnica en programas de educación superior en México: Educación intercultural en tensión. Revista NuestrAmérica, 5(9), 59-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6196184
https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti...
). Otro sistema educativo es el de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez que tienen como objetivo contribuir al bienestar social y a la igualdad de la población más desfavorecida. Estas universidades se establecen en municipios con altos índices de pobreza, población mayoritariamente indígena, un rango de entre 15 y 50 mil habitantes, población joven con problemas de drogadicción, delincuencia y altos índices de migración y de violencia (González Callejas et al., 2021González Callejas, J. L., Mejía-Pérez, G., & González-Reyes, H. (2021). Universidades para el Bienestar Benito Juárez García: Un análisis socioespacial de su cobertura. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 23, Artículo e27. https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e27.3733
https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e...
).
Otra de las instituciones que aporta a la educación superior pública en áreas rurales es el Tecnológico Nacional de México (TecNM) a través del Modelo de Educación a Distancia (MEaD) (TecNM, 2015). Este modelo pretende garantizar un incremento en la cobertura de los servicios educativos con una amplia perspectiva de inclusión, equidad y calidad (Valdez et al., 2019Valdez, L. M., Guerrero, M., Oliva, D. B., & Ávila, O. G. (2019). Análisis situacional: Hacia la planificación estratégica en educación a distancia en el Tecnológico de San Luis Potosí. EDUTEC: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (70), 119-132. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.70.1447
https://doi.org/10.21556/edutec.2019.70....
). El MEaD está diseñado para impartir clases de forma síncrona a distancia, en donde el docente, por medio de las TIC, se comunica con los estudiantes por videoconferencia (TecNM, 2015). El TecNM de San Luis Potosí en el MEaD atiende cuatro campus ubicados en los municipios de Ahualulco, El Naranjo, Moctezuma y Xilitla, pertenecientes al estado de San Luis Potosí. Las carreras que se brindan son licenciatura en administración, ingeniería en sistemas computacionales e ingeniería industrial.
El 90% de los estudiantes que estudian en esta modalidad son de comunidades rurales cercanas a los municipios mencionados y de escasos recursos (Valdez et al., 2019Valdez, L. M., Guerrero, M., Oliva, D. B., & Ávila, O. G. (2019). Análisis situacional: Hacia la planificación estratégica en educación a distancia en el Tecnológico de San Luis Potosí. EDUTEC: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (70), 119-132. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.70.1447
https://doi.org/10.21556/edutec.2019.70....
). Las comunidades se caracterizan por tener una población menor a los 500 habitantes, algunas de ellas no cuentan con todos los servicios básicos, como agua potable y/o energía eléctrica. Además, se encuentran a una distancia entre 5 y 20 kilómetros de las cabeceras municipales en donde se encuentra el campus escolar.
De acuerdo con los planteamientos anteriores, lo que se pretende con esta investigación es conocer los logros y retos que enfrentan los estudiantes de áreas rurales de la MEaD del Instituto Tecnológico de San Luis Potosí. Las preguntas de investigación a las que se dio respuesta son: (a) ¿Cuáles son los logros que han tenido los estudiantes de áreas rurales del MEaD del Instituto Tecnológico de San Luis Potosí? y (b) ¿Cuáles son los retos que han enfrentado los estudiantes de áreas rurales del MEaD del Instituto Tecnológico de San Luis Potosí?
Método
La investigación fue desarrollada bajo el enfoque cualitativo, ya que este tipo de investigación facilita la comprensión de los fenómenos sociales en el entorno natural. La presente investigación se basó en un diseño etnográfico. La etnografía es una práctica que evoluciona en diseño a medida que avanza el estudio; implica un contacto directo y sostenido con los seres humanos, en el contexto de su vida diaria, durante un período prolongado de tiempo; se basa en una familia de métodos, que generalmente incluyen la observación y la conversación (O’Reilly, 2012O’Reilly, K. (2012). Ethnographic methods (2nd ed.). Routledge Taylor & Francis Group.). El tipo de etnografía que se utilizó fue la realista (Creswell, 2014Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). Sage Publications.).
Participantes
El grupo de colaboradores se constituyó por 25 estudiantes, 11 mujeres y 14 hombres cursando diferentes semestres de las carreras de ingeniería en sistemas computacionales e ingeniería industrial (véase Tabla 1). La edad de los participantes fluctúa entre 22 y los 25 años. Además, participaron tres tutores de los campus de Ahualulco, Moctezuma y Xilitla, dos mujeres y un hombre. La antigüedad como tutores en el campus es de 4, 3 y 1 año respectivamente. La función del tutor es guiar y apoyar a los estudiantes en el modelo de EaD, tanto en aspectos académicos como administrativos. En total participaron 28 personas.
Instrumentos de obtención de información
La recopilación de la información de la investigación se realizó durante el periodo de un semestre. Los métodos de investigación fueron principalmente las entrevistas individuales y la observación. Se diseñó una entrevista semiestructurada, y durante el proceso de la investigación surgieron más preguntas, para conocer más acerca de las percepciones de los estudiantes. Los datos que se pueden generar a partir de entrevistas no estructuradas y semiestructuradas pueden ser valiosos y proporcionar una apreciación más profunda de un tema que un cuestionario (Palmer & Bolderston, 2006Palmer, C., & Bolderston, A. (2006). A brief introduction to qualitative research. The Canadian Journal of Medical Radiation Technology, 37(1), 16-19. https://doi.org/10.1016/S0820-5930(09)60112-2
https://doi.org/10.1016/S0820-5930(09)60...
). También se utilizó la observación directa, la cual se realizó con la ayuda de los tutores de los campus, para lo cual se les instruyó para llevar un registro de los logros y dificultades que enfrentan los estudiantes durante el curso de la carrera (Namey & Trotter, 2015Namey, E., & Trotter, R. (2015). Qualitative research methods. In G. Guest, & E. E. Namey (Eds.), Public health research methods (pp. 442-482). Sage Publications. https://dx.doi.org/10.4135/9781483398839
https://dx.doi.org/10.4135/9781483398839...
).
Análisis de datos
Con el objetivo de transformar sistemáticamente una gran cantidad de texto en un resumen altamente organizado y conciso de los resultados clave, la unidad de análisis de datos que se utilizó fueron unidades de significado, las cuales fueron extraídas de las entrevistas hechas a los estudiantes y tutores de los campus (Bengtsson, 2016Bengtsson, M. (2016). How to plan and perform a qualitative study using content analysis. Nursing Plus Open, 2, 8-14. https://doi.org/10.1016/j.npls.2016.01.001
https://doi.org/10.1016/j.npls.2016.01.0...
; Berg & Lune, 2017Berg, B. L., & Lune, H. (2017). Qualitative research methods for the social sciences. Pearson.; Erlingsson & Brysiewicz, 2017Erlingsson, C., & Brysiewicz, P. (2017). A hands-on guide to doing content analysis. African Journal of Emergency Medicine, 7(3), 93-99. https://doi.org/10.1016/j.afjem.2017.08.001
https://doi.org/10.1016/j.afjem.2017.08....
). El análisis de los datos se realizó por la técnica de análisis de contenido inductivo; este proceso incluye codificación abierta, creación de categorías y abstracción (Elo & Kyngäs, 2008Elo, S., & Kyngäs, H. (2008). The qualitative content analysis process. Journal of Advanced Nursing, (62), 107-115. https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2007.04569.x
https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2007...
). Las categorías principales fueron desarrolladas al codificar y categorizar palabras y frases recurrentes. El proceso para el análisis de la información que se siguió fue el presentado por Erlingsson y Brysiewicz (2017), en donde se divide el texto en partes pequeñas llamadas unidades de significado. Además, se llevó a cabo la contextualización y descontextualización de las unidades de significado (Bengtsson, 2016) y se eliminaron algunos códigos para refinar la información obtenida. En la Tabla 2 se muestra el proceso que se siguió para el análisis de datos. Primero se extrajeron de las entrevistas las unidades de significado, posteriormente se condensaron y luego se crearon subcategorías, lo que finalmente arrojó las categorías.
Para analizar con mayor detalle la información extraída de las entrevistas, en la Tabla 3 se muestra la frecuencia de aparición de las categorías en las entrevistas.
Resultados
El propósito de esta investigación fue determinar los logros y los retos que enfrentan los estudiantes de áreas rurales de la MEaD del Instituto Tecnológico de San Luis Potosí. En la Tabla 4 se establece la relación entre las variables, preguntas de investigación y categorías.
Para dar respuesta a las preguntas de investigación se realizaron entrevistas semiestructuradas a 25 estudiantes y 3 tutores. El análisis de la información se llevó a cabo bajo la técnica de unidades de significado, con las cuales se diseñaron subcategorías y categorías. A continuación, se exploran las construcciones de los estudiantes y los tutores acerca de los logros y retos que enfrentan los estudiantes de la MEaD de las comunidades rurales. Se analizan las experiencias de los estudiantes y la forma en la que conciben los logros y los retos que enfrentan al estudiar una carrera. Las ideas de los estudiantes se analizaron de manera colectiva dando una amalgama de creencias compartidas acerca de los logros y retos que enfrentan al realizar sus estudios superiores.
Según la Real Academia Española (n.d.), la motivación es el conjunto de factores internos y externos que motivan y determinan las acciones de una persona. Este trabajo coincide con la teoría de la motivación de logro de Atkinson, la cual expresa que el estudiante se encuentra motivado buscando el éxito y evitando el fracaso. Gaviria y Fernández (2006Gaviria, E., & Fernández, I. (2006). La motivación social. In A. Gómez, E. Gaviria, & I. Fernández (Coords.), Psicología social (pp. 35-81). Sanz y Torres.) comparten la misma idea, sugieren que la motivación de logro es el deseo de sobresalir, de conseguir las metas, es el esfuerzo realizado con el objetivo de alcanzar el éxito. Uno de los logros que los estudiantes consideraron es haber desarrollado sus competencias personales, tal como lograr una mejor comunicación; también externaron que estudiar una carrera les brindó una mayor confianza y grado de responsabilidad en las actividades académicas y laborales que desempeñan. Además, otra competencia que desarrollaron fue el trabajo tanto de manera independiente como en equipo.
La adquisición de conocimientos en el área profesional también la consideraron como otro resultado positivo. En este sentido una estudiante de séptimo semestre señaló: “entre más estudios tengas se abren mejores puertas y mejor calidad, sí es importante estudiar, porque entre más estudias el trabajo físico se va quedando del otro lado, estudias y el trabajo es intelectual, es diferente”. Otro aspecto en el que coincidieron es que conforme van avanzando en los semestres van desarrollando sus habilidades de estudio y van entendiendo mejor el modelo de educación a distancia.
Se observó que les motiva ampliamente estudiar una carrera, y uno de ellos manifestó: “que nunca pensó que iba a poder estudiar una carrera y le motiva que es la única persona de su familia que ha concluido estudios superiores”. Por su parte, otra estudiante declaró que “se siente orgullosa por haber terminado sus estudios, ya que viene de una familia humilde y ha sido la única que ha terminado estudios profesionales”. Además, consideran que para la familia es importante que sus hijos estudien. Al respecto uno de ellos declaró:
Para mi familia es importante que yo estudie. Soy el primero de mis hermanos y de mi familia cercana que estudia, ya que mis hermanos y parientes al salir de bachillerato se casaban. Como estudiante me tocó trabajar por temporadas en los invernaderos de Villa de Arista, lo cual es un trabajo físico demandante con un salario bajo, ahora tengo mejores condiciones para aspirar a un mejor trabajo.
Todos ellos concluyeron que es un gran logro y les causa una gran satisfacción estudiar una carrera profesional; además consideran que pueden aspirar a mejores oportunidades de empleo. También opinan que el apoyo del docente es motivador, no se sienten olvidados, presionados o con miedo a reprobar, toman más interés en las clases desde el momento que inicia el curso sabiendo cómo el profesor va a impartir su materia y la forma en la que va a evaluar. Cuando el docente no muestra interés los alumnos dejan de darle importancia a la materia.
Un aspecto en el que todos los estudiantes coinciden es que tienen todo el apoyo de sus padres para realizar sus estudios. Por ejemplo, un estudiante comentó “sí, en mi casa tuve el apoyo desde el principio. De hecho, mi mamá fue quien me apoyó en el proceso de inscripción, yo realmente no quería hacerlo, entonces mi mamá me convenció para que fuera”. Actualmente las familias son más abiertas a la educación, y otra estudiante comentó:
Aquí en la comunidad se tiene una escuela de bachillerato y los padres estimulan a sus hijos a frecuentarla. También hacen lo posible para que sus hijos continúen estudiando en la universidad, anteriormente esto no se daba, ahora quizás los padres piensen que si sus hijos tienen una carrera universitaria tendrán una mejor calidad de vida. En mi caso, mis papás querían que yo y mis otros dos hermanos estudiáramos y que saliéramos adelante, nos dieron la posibilidad de elegir si queríamos hacerlo o no y de los tres nada más mi hermana y yo estudiamos, mi hermano decidió no hacerlo, él ya no quiso.
El término reto hace referencia a una actividad física o intelectual que un estudiante debe realizar superando diferentes tipos de dificultades. La definición de reto que brinda la Real Academia Española (n.d.) es “objetivo o empeño difícil de llevar a cabo, y que constituye por ello un estímulo y un desafío para quien lo afronta”. En esta investigación el reto se asocia a las carencias o dificultades que le impiden al estudiante conseguir, ejecutar o entender algo bien y pronto. Los hallazgos indican que existe una cantidad considerable de retos que influyen en el aprendizaje, algunos de los cuales están relacionados con las actitudes y orientaciones de los estudiantes, como los conceptos culturales, su motivación de aprendizaje, la estrategia de aprendizaje, la gestión del tiempo. Otros están relacionados con la facilidad o la frecuencia con que los alumnos usan internet, las habilidades informáticas y la tecnología de internet a la que acceden.
La evidencia dada por los estudiantes demuestra que algunos de ellos no poseen las competencias en el uso de las TIC. Debido a que el lugar en donde realizaron el bachillerato también se encontraba en una zona rural no se contaba con computadoras ni internet. Por esta misma razón, les resulta complicado el manejo de programas de ofimática, lo cual es indispensable para los trabajos académicos en la carrera, lo que representa una desventaja al inicio de sus estudios. Otro aspecto que carecen es que no saben administrar correctamente su tiempo, ya que algunos de ellos en su tiempo libre se dedican a jugar en sus dispositivos móviles. Esta carencia sobre la administración del tiempo la logran controlar conforme avanzan en la carrera.
Un aspecto de que adolecen casi todos los estudiantes es el relacionado con la conectividad a internet. En algunas comunidades la calidad del internet es mala y en algunas no la hay. En los campus, en donde los estudiantes toman sus clases, también a veces la calidad del internet es deficiente, lo que ocasiona que la videoconferencia en la que el docente explica su clase se convierta en una audioconferencia para no consumir tanto ancho de banda, por lo que ya no se ve la figura del maestro, lo cual desmotiva a los estudiantes.
La carencia de internet es un problema que ha ocasionado que algunos estudiantes deserten; una tutora de un campus mencionó que:
Una alumna desertó hace poco porque a ella se le hacía difícil conectarse a internet, para hacerlo tenía que trasladarse de su comunidad a la cabecera municipal o ir a otras comunidades donde usan el internet urbano, lo que le originó gastos extras. Por esta razón decidió dejar de estudiar.
Por su parte otro estudiante comentó que pensó en no estudiar por los problemas de conectividad que ha tenido. Otros estudiantes han buscado la forma de solucionar la falta de internet en sus comunidades, por ejemplo, uno de ellos comentó que tuvo que pedir apoyo al dueño de la tienda de la comunidad para que le facilitara su internet. Para solucionar el problema de la conectividad a internet, algunos estudiantes tienen la oportunidad de pagar el internet por hora, para lo que tienen que comprar fichas, ya que debido a sus escasos recursos económicos se les complica pagar. En el campus en donde los estudiantes toman las clases también hay fallas en la red, y la principal dificultad sucede debido a la lluvia que provoca fallas de electricidad, perdiendo los servicios de internet.
Otra de las grandes dificultades en las que coinciden casi todos los estudiantes es la transición de la modalidad presencial a la modalidad a distancia. Así, la figura del maestro cambia de manera presencial a un maestro en videoconferencia y a veces en audioconferencia. Tampoco se sienten con confianza con el maestro en línea, ya que para ellos es complejo poder expresar correctamente sus dudas. Por ejemplo, un estudiante citó:
La verdad fue un cambio demasiado difícil, porque en bachillerato yo era de los alumnos qué si tenía una duda le podía preguntar al maestro directamente, ahora en este modelo se me hace más complicado porque al momento de preguntar no me siento con la confianza, dado que no veo físicamente al maestro, solo veo al maestro a través de una pantalla o a veces solo se escucha su voz.
Otro estudiante manifestó que el cambio de modelo le implicó incluso reprobar materias, sobre todo las que llevan práctica, porque él estaba acostumbrado a seguir las instrucciones con el maestro de manera presencial.
Por otra parte, un estudiante dijo: “en este modelo tienes que aprender por ti mismo, si tienes una duda tienes que buscarla por ti mismo, tienes que acostumbrarte a una manera diferente de enseñanza”. Uno de los tutores comentó que ha observado que cuando los estudiantes ingresan a primer semestre se encuentran completamente desubicados, debido a que no saben cómo utilizar la plataforma porque no la habían usado antes. Incluso no saben o no recuerdan cómo utilizar el correo electrónico, pero conforme va avanzando el semestre van reforzando sus conocimientos y logran dominar el modelo.
El traslado es otro de los problemas que se les presenta a los estudiantes, debido a que el transporte de la comunidad en la que viven al campus, es escaso. Algunos viven en comunidades muy retiradas y el trayecto les llega a tomar hasta una hora. Otros estudiantes comentaron que en el lugar en donde viven no hay medios de transporte por lo que tienen que caminar, algunos de ellos hasta dos horas. Un estudiante tuvo que cambiar su lugar de residencia de su comunidad a la cabera municipal, debido a que el transporte en su comunidad no pasa continuamente. Una tutora comentó: “los jóvenes desean estudiar, por ejemplo, hay una chica que hace media hora de su casa a la carretera en bicicleta, la bicicleta la deja en una casa y de ahí toma el camión para el campus”.
Discusión
El estudio adoptó un diseño etnográfico tomando como métodos principales la entrevista y la observación. La información proporcionada por los estudiantes reveló los logros y retos significativos que perciben los estudiantes de educación a distancia de las áreas rurales durante el proceso de su formación profesional. Para entrar en contexto, es necesario establecer que la educación para la población en áreas rurales es una meta que a veces resulta inalcanzable para los jóvenes de las áreas rurales, dado que en las zonas rurales se encuentran las mayores carencias en los servicios educativos. De acuerdo con el Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2022), la atención escolar en poblaciones rurales menores a 2.500 habitantes, para el nivel secundaria (12 a 14 años) es del 88,9%, para el nivel medio superior (15 a 17 años) es del 77,3% y para el nivel superior (18 a 24 años) es del 42,6%. Esta información nos muestra que el acceso y permanencia a la educación superior es un reto muy grande para los jóvenes de las comunidades rurales (Arán-Sánchez & Ríos-Cepeda, 2022Arán-Sánchez, A., & Ríos-Cepeda, V. L. (2022). La inclusión de alumnas de pueblos originarios en una escuela normal rural: Ejemplo de acción afirmativa. Ra Ximhai, 18(5), 203-218. https://doi.org/10.35197/rx.18.05.2022.10.aa
https://doi.org/10.35197/rx.18.05.2022.1...
).
Tomando como base el objetivo de la investigación, retomamos la primera pregunta de investigación, acerca de los logros que han tenido los estudiantes de áreas rurales del MEaD del Instituto Tecnológico de San Luis Potosí. Los resultados evidenciaron que los jóvenes valoraron la oportunidad para desarrollar sus estudios en el nivel superior, ya que los consideran como un espacio donde adquieren un mayor grado de responsabilidad en las actividades académicas que desempeñan y que principalmente abonan en su desarrollo personal y profesional, lo cual concuerda con la investigación de Arán-Sánchez y Ríos-Cepeda (2022Arán-Sánchez, A., & Ríos-Cepeda, V. L. (2022). La inclusión de alumnas de pueblos originarios en una escuela normal rural: Ejemplo de acción afirmativa. Ra Ximhai, 18(5), 203-218. https://doi.org/10.35197/rx.18.05.2022.10.aa
https://doi.org/10.35197/rx.18.05.2022.1...
).
De igual manera, los jóvenes de comunidades rurales que estudian bachillerato buscan superarse por medio de su actividad académica para después poder aspirar a la educación superior (Guzmán Gómez, 2021Guzmán Gómez, C. (2021). Los estudiantes de telebachillerato comunitario: Condiciones y sentidos de una modalidad educativa emergente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(90), 717-742.). Reforzando las ideas anteriores, Euán y Cervera (2009Euán, R. G., & Cervera, M. D. (2009). Amarras lo que aprendes en la escuela y en la casa: Etnoteorías parentales y rezago educativo. In J. C. Mijangos (Ed.), La lucha contra el rezago educativo: El caso de los mayas en Yucatán (pp. 167-186). Unas Letras Industria Editorial.) en su estudio desarrollado en la zona maya de México, que se considera como rural, afirmaron que para los padres la escuela representa una mejoría en la calidad de vida de sus hijos, lo cual a su vez se espera represente beneficios laborales y económicos. De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que los estudiantes están conscientes acerca de la oportunidad que tienen al realizar sus estudios profesionales por medio de la educación a distancia, ya que les permitirá mejorar su calidad de vida.
Otro de los logros que consideran importantes los estudiantes de la modalidad de EaD, es la capacidad de comunicación. Normalmente el contexto en que se desarrollan los jóvenes de las comunidades rurales se circunscribe a su casa y al campo en donde ayudan al padre en las labores de cultivo o crianza de ganado, lo cual no facilita el desarrollo de su comunicación. El factor que ayuda a su comunicación es la interacción con los compañeros y maestros, hacer las actividades de clase y el trabajo en equipo, lo cual se manifiesta conforme avanzan en su carrera, ya que se sienten más seguros y se expresan más fácilmente. Lo anterior coincide con el estudio de Guzmán Gómez (2021Guzmán Gómez, C. (2021). Los estudiantes de telebachillerato comunitario: Condiciones y sentidos de una modalidad educativa emergente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(90), 717-742.) en donde los estudiantes de áreas rurales manifestaron que su paso por el bachillerato les permitió expresarse mejor. De igual manera Alanís Jiménez (2020Alanís Jiménez, J. F. (2020). Egresados de telebachillerato comunitario y su capacidad de aspiración. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(2), 165-194. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/60
https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/art...
) documentó que los estudiantes se sienten más seguros de sí mismos, hablan mejor en público y saben trabajar en equipo.
Otro aspecto importante en los logros de los estudiantes de EaD, es el apoyo que reciben de sus padres. La mayoría de ellos manifestó su satisfacción de poder estudiar, ya que la oportunidad en áreas rurales es muy baja. Algunos de ellos son el primer miembro de la familia que estudia una carrera, por lo que reciben todo el apoyo de su familia. Actualmente los padres demuestran un gran apoyo para que sus hijos estudien. Esta misma idea la manifiesta Martínez Jiménez et al. (2019Martínez Jiménez, E. R., Evangelista García, A. A., Castañeda Seijas, M. Y., & Zamora Lomelí, C. B. (2019). ¿Regreso al lugar de origen? La encrucijada de jóvenes rurales egresados de la Universidad Intercultural de Chiapas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(83), 971-995.) en su investigación, en donde señalan que las familias impulsan a sus hijos a estudiar los niveles educativos disponibles en sus comunidades para que puedan mejorar sus oportunidades laborales y económicas, es decir, sus condiciones de vida. Otras investigaciones en donde se demuestra el apoyo de los padres a los hijos en comunidades rurales son las de González González y Cisneros-Cohernour (2020González González, R. J., Cisneros-Cohernour, E. J., & López Gamboa, G. E. (2020). Poverty, academic migration and gender stereotypes in higher education, science and technology. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 79-96. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782020000200079
https://dx.doi.org/10.4067/s0718-7378202...
) y González González et al. (2020). En ambas investigaciones se analizan los retos que tienen que enfrentar los estudiantes indígenas de comunidades rurales; en la primera se analiza el caso de Max y en la segunda el caso de Flor. Ambos reciben ampliamente el apoyo de sus padres para que puedan realizar sus estudios profesionales. Por otra parte, como mencionan Pizarro-Castillo e Intriago-Aguirre (2021Pizarro-Castillo, H. J., & Intriago-Aguirre, J. P. (2021). Desigualdades educativas de jóvenes indígenas de Pilahuín para el acceso a la educación superior. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 9(2), 223-238.), una cantidad importante de estudiantes decide abandonar sus estudios y dedicarse a trabajar de manera independiente o ayudando a sus padres en el trabajo del campo, por lo que los padres no exigen su cumplimiento de las actividades académicas, ya que aceptan su deserción como algo normal, para que trabajen y contribuyan económicamente al hogar (Aguilar Balam et al., 2019Aguilar Balam, K. S., Ek Yam, G. Y., Alamilla Morejón, P., & Rodríguez Pech, J. C. (2019). Desigualdades estructurales en el vínculo entre escuela y comunidad rural: Tres casos de abandono escolar. Perspectiva Educacional, 58(2), 98-120. http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.2-art.936
http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.5...
).
Otro factor que abona al logro académico de los estudiantes de EaD es la motivación por parte del docente, debido a que les brinda un seguimiento en el desarrollo de sus actividades académicas, además, los orienta a administrar correctamente su tiempo. Estas afirmaciones coinciden con el estudio de Chiecher (2019Chiecher, A. C. (2019). Estudiantes en contextos de educación a distancia. Variables vinculadas con el logro académico. RIED: Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 22(2), 203-223. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23368
https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23368...
) quien identificó que los docentes son un factor importante en el logro académico de los estudiantes.
Veamos ahora la segunda pregunta de investigación que se refiere a los retos que enfrentan los estudiantes de áreas rurales de EaD. Es una realidad que los estudiantes de las áreas rurales de todos los niveles escolares enfrentan desafíos, por ejemplo, algunas escuelas de nivel secundaria y de bachillerato carecen de equipos de cómputo, esto se manifiesta en la falta de la competencia en el manejo de las TIC que tienen los estudiantes cuando se integran a la carrera, por lo que les resulta más complicado integrarse a un modelo educativo basado en TIC, en el cual el docente ya no se encuentra de manera presencial, si no que ahora se encuentra a través de videoconferencia.
Se identificó como principal reto el cambio de modalidad, es decir la adaptación al modelo de EaD. La transición de bachillerato a la carrera profesional por sí solo representa una barrera, pero cuando también se cambia de modalidad, es decir de un modelo presencial a uno completamente basado en TIC, el reto es mayor. A todos los estudiantes les cuesta mucho adaptarse a esta nueva modalidad, por lo que requieren el apoyo por parte del tutor del campus durante los primeros cuatro semestres. Algo que tampoco ayuda en la transición de modalidad, es que sus competencias en el manejo de las TIC están muy limitadas, incluso en el uso del correo electrónico y en los programas de ofimática. Lo anterior coincide con la investigación desarrollada por Chiecher (2019Chiecher, A. C. (2019). Estudiantes en contextos de educación a distancia. Variables vinculadas con el logro académico. RIED: Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 22(2), 203-223. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23368
https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23368...
), quien determinó que la modalidad a distancia implica un gran cambio y un esfuerzo de adaptación al nuevo contexto. Debido a que enfrenta una nueva forma de estudiar y de aprender, en donde tiene que autorregular su aprendizaje y desarrollar las competencias tecnológicas que el modelo requiere para que puedan tener éxito en su trayectoria académica. En este mismo sentido, en la investigación de Flores-Girón y Paz-Maldonado (2021Flores-Girón, H., & Paz-Maldonado, E. (2021). Percepciones de los estudiantes de Odontología sobre la enseñanza universitaria en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior, 35, Artículo e2806. https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2806
https://ems.sld.cu/index.php/ems/article...
) los estudiantes establecieron como un reto la educación a distancia, argumentando que no es lo mismo tener al docente enfrente explicando a tener a alguien detrás de una pantalla explicándole.
Otra carencia que tienen que enfrentar los estudiantes del MEaD es la pobre conectividad a internet, lo anterior no se da solamente en las áreas rurales, sino también en las cabeceras municipales. La conectividad a internet en áreas rurales es un desafío que no solamente se muestra en México, por ejemplo, en Colombia la diferencia de conectividad a internet en áreas urbanas y rurales es significativa, en la primera tienen acceso el 72,4% de la población, mientras que en las áreas rurales solo tuvo conexión a internet el 35,8% (Departamento Administrativo Nacional de Estadística [Dane], 2018). En este mismo sentido la OCDE (2017) estableció que en las áreas rurales de países como Bolivia, Ecuador, Colombia y Honduras la conectividad a internet es limitada. Otras investigaciones que mostraron la pobre conectividad a internet durante la pandemia en donde los estudiantes estuvieron en modalidad a distancia son las de Pizarro-Castillo e Intriago-Aguirre (2021Pizarro-Castillo, H. J., & Intriago-Aguirre, J. P. (2021). Desigualdades educativas de jóvenes indígenas de Pilahuín para el acceso a la educación superior. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 9(2), 223-238.), Flores-Girón y Paz-Maldonado (2021Flores-Girón, H., & Paz-Maldonado, E. (2021). Percepciones de los estudiantes de Odontología sobre la enseñanza universitaria en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior, 35, Artículo e2806. https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2806
https://ems.sld.cu/index.php/ems/article...
) y Madariaga et al. (2020Madariaga, F., Contreras, C., Arriagada, C., Sepúlveda, M. A., & Morales, K. (2020). Educación a distancia virtual ¿una oportunidad? Experiencias y desafíos desde la pandemia del COVID-19. Revista Convergencia Educativa, 8, 65-82. http://doi.org/10.29035/rce.8.65
http://doi.org/10.29035/rce.8.65...
).
Los estudiantes de comunidades rurales consideran como un factor determinante el medio de transporte, dado que en algunas situaciones representa un costo alto que no pueden cubrir y en otros casos no hay medio de transporte desde su comunidad a la escuela, lo cual en algunos casos influye en la deserción de los estudiantes (De la Cruz Orozco, 2016De la Cruz Orozco, I. (2016). Beneficios esperados de la educación media superior en comunidades rurales. Sinéctica Revista Electrónica de Educación, 46, 1-19.; González González et al., 2023González González, R. J., Cisneros-Cohernour, E. J., & López Gamboa, G. E. (2023). Pobreza y desigualdades en la formación científica y tecnológica de jóvenes indígenas mayas: Estudio multicaso de dos institutos tecnológicos en Yucatán. Península, 18(2), 85-111. https://revistas.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/85944
https://revistas.unam.mx/index.php/penin...
; Guzmán Gómez, 2021Guzmán Gómez, C. (2021). Los estudiantes de telebachillerato comunitario: Condiciones y sentidos de una modalidad educativa emergente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(90), 717-742.).
Conclusiones
Con esta investigación se logró aportar información concreta acerca de los logros y retos que enfrentan los estudiantes de educación a distancia en las áreas rurales de México, especialmente en la zona de altiplano del estado de San Luis Potosí. Entre los hallazgos significativos se destaca la importancia que tiene para los jóvenes estudiar una carrera profesional, así como el valor que tiene para sus familias de quienes reciben todo el apoyo posible, ya que en muchos casos son el primer miembro de la familia en estudiar una carrera profesional. También, porque sus recursos económicos no les permiten salir de su comunidad para poder estudiar. Perciben que con un título profesional tendrán mejores oportunidades laborales y no dependerán de trabajos físicamente demandantes.
La investigación permitió presentar que la adaptación al nuevo modelo es complicada y lenta, lo cual puede ser un factor determinante para que el estudiante abandone sus estudios. También se evidenció que los estudiantes carecen de bases sólidas con respecto a los conocimientos y competencias necesarias para integrarse a la carrera profesional. Es decir, existen áreas de oportunidad para mejorar en el nivel anterior. También la investigación nos permitió comprobar que las áreas rurales se encuentran completamente limitadas en el servicio de internet, en algunos casos no existe conectividad y en otros se caracteriza por tener una mala calidad. Otro de los aspectos que arrojó la investigación es relativo a los medios de transporte, en las áreas rurales no existen las condiciones que garanticen a los estudiantes moverse de su comunidad al campus de manera confiable, por lo que tienen que recurrir a sus propios medios.
Finalmente, se concluye que la educación en áreas rurales se encuentra completamente en desventaja con respecto a las grandes universidades que se encuentran en las zonas urbanas. Existe mucho por mejorar, tanto para las instituciones educativas como para los gobiernos federales, estatales y municipales con el propósito de proveer educación superior pública de calidad en áreas rurales.
Disponibilidad de datos
Los contenidos subyacentes al texto de la investigación están contenidos en el manuscrito.
Referencias
- Aguilar Balam, K. S., Ek Yam, G. Y., Alamilla Morejón, P., & Rodríguez Pech, J. C. (2019). Desigualdades estructurales en el vínculo entre escuela y comunidad rural: Tres casos de abandono escolar. Perspectiva Educacional, 58(2), 98-120. http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.2-art.936
» http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.2-art.936 - Alanís Jiménez, J. F. (2020). Egresados de telebachillerato comunitario y su capacidad de aspiración. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(2), 165-194. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/60
» https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/60 - Alston, M. (2007). Rural and regional developments in social work higher education. Australian Social Work, 60(1), 107-121. https://doi.org/10.1080/03124070601166752
» https://doi.org/10.1080/03124070601166752 - Alston, M., & Kent, J. (2009). Generation X-pendable: The social exclusion of rural and remote young people. Journal of Sociology, 45(1), 89-107. https://doi.org/10.1177/1440783308099988
» https://doi.org/10.1177/1440783308099988 - Ambeth, I., & Saravanakumar, N. (2020). Open and distance learning (ODL) education system: Past, present and future - a study of an unconventional education system. Journal of Xi’an University of Architecture & Technology, 12(3), 77-87. https://doi.org/10.37896/JXAT12.03/012
» https://doi.org/10.37896/JXAT12.03/012 - Arán-Sánchez, A., & Ríos-Cepeda, V. L. (2022). La inclusión de alumnas de pueblos originarios en una escuela normal rural: Ejemplo de acción afirmativa. Ra Ximhai, 18(5), 203-218. https://doi.org/10.35197/rx.18.05.2022.10.aa
» https://doi.org/10.35197/rx.18.05.2022.10.aa - Bengtsson, M. (2016). How to plan and perform a qualitative study using content analysis. Nursing Plus Open, 2, 8-14. https://doi.org/10.1016/j.npls.2016.01.001
» https://doi.org/10.1016/j.npls.2016.01.001 - Berg, B. L., & Lune, H. (2017). Qualitative research methods for the social sciences. Pearson.
- Bradley, D., Noonan, P., Nugent, H., & Scales, B. (2008). Review of Australian higher education: Final report. Australian Government.
- Chiecher, A. C. (2019). Estudiantes en contextos de educación a distancia. Variables vinculadas con el logro académico. RIED: Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 22(2), 203-223. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23368
» https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23368 - Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2019). Panorama Social de América Latina 2018. Cepal. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44395-panorama-social-america-latina-2018
» https://www.cepal.org/es/publicaciones/44395-panorama-social-america-latina-2018 - Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2022). Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México: Cifras del ciclo escolar 2020-2021 (vol. 3). Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación.
- Concha, C. (2009). Sujetos rurales que por primera generación acceden a la universidad y su dinámica de movilidad social en la Región del Maule. Calidad en la Educación, 30, 122-158. https://doi.org/10.31619/caledu.n30.175
» https://doi.org/10.31619/caledu.n30.175 - Cornejo Espejo, J. (2013). Estudiantes de sectores rurales en las universidades chilenas: Problemas y desafíos. Revista de la Educación Superior, 42, 133-151.
- Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). Sage Publications.
- Crisol-Moya, E., Herrera-Nieves, L., & Montes-Soldado, R. (2020). Educación virtual para todos: Una revisión sistemática. Education in the Knowledge Society (EKS), 21(13), 1-13. https://doi.org/10.14201/eks.23448
» https://doi.org/10.14201/eks.23448 - De la Cruz Orozco, I. (2016). Beneficios esperados de la educación media superior en comunidades rurales. Sinéctica Revista Electrónica de Educación, 46, 1-19.
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). (2018). Indicadores básicos de TIC en hogares (Boletín Técnico). Dane. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_hogares_2018.pdf
» https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_hogares_2018.pdf - Didou, S. A. (2018). La educación superior indígena e intercultural en México en 2018: Incógnitas, interrogantes y resultados. Revista de la Educación Superior, 47(187), 93-109. https://doi.org/10.36857/resu.2018.187.420
» https://doi.org/10.36857/resu.2018.187.420 - Douglas, J., Kilpatrick, S., Katersky Barnes, R., Alderson, R., & Flittner, N. (2020). Embedding tertiary education in rural communities: Building ‘warm connections’. Studies in Continuing Education, 42(1), 61-74. https://doi.org/10.1080/0158037X.2018.1548435
» https://doi.org/10.1080/0158037X.2018.1548435 - Elo, S., & Kyngäs, H. (2008). The qualitative content analysis process. Journal of Advanced Nursing, (62), 107-115. https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2007.04569.x
» https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2007.04569.x - Erlingsson, C., & Brysiewicz, P. (2017). A hands-on guide to doing content analysis. African Journal of Emergency Medicine, 7(3), 93-99. https://doi.org/10.1016/j.afjem.2017.08.001
» https://doi.org/10.1016/j.afjem.2017.08.001 - Estrada Ruiz, M. J., & Alejo López, S. J. (2019). El telebachillerato comunitario: De la cobertura a la búsqueda de equidad. Universidad de Guanajuato.
- Euán, R. G., & Cervera, M. D. (2009). Amarras lo que aprendes en la escuela y en la casa: Etnoteorías parentales y rezago educativo. In J. C. Mijangos (Ed.), La lucha contra el rezago educativo: El caso de los mayas en Yucatán (pp. 167-186). Unas Letras Industria Editorial.
- Flores-Girón, H., & Paz-Maldonado, E. (2021). Percepciones de los estudiantes de Odontología sobre la enseñanza universitaria en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior, 35, Artículo e2806. https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2806
» https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2806 - Gaviria, E., & Fernández, I. (2006). La motivación social. In A. Gómez, E. Gaviria, & I. Fernández (Coords.), Psicología social (pp. 35-81). Sanz y Torres.
- González Callejas, J. L., Mejía-Pérez, G., & González-Reyes, H. (2021). Universidades para el Bienestar Benito Juárez García: Un análisis socioespacial de su cobertura. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 23, Artículo e27. https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e27.3733
» https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e27.3733 - González González, R. J., & Cisneros-Cohernour, E. J. (2020). Justicia social e inequidad en la formación científica y tecnológica de jóvenes rurales en la Región Maya de México: El caso de Mex. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 19-39. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.001
» https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.001 - González González, R. J., Cisneros-Cohernour, E. J., & López Gamboa, G. E. (2020). Poverty, academic migration and gender stereotypes in higher education, science and technology. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 79-96. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782020000200079
» https://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782020000200079 - González González, R. J., Cisneros-Cohernour, E. J., & López Gamboa, G. E. (2023). Pobreza y desigualdades en la formación científica y tecnológica de jóvenes indígenas mayas: Estudio multicaso de dos institutos tecnológicos en Yucatán. Península, 18(2), 85-111. https://revistas.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/85944
» https://revistas.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/85944 - González-Luna Corvera, T. (2019). La educación es un derecho, no es un privilegio. Diálogos Sobre Educación, 19, 1-15. https://doi.org/10.32870/dse.v0i19.611
» https://doi.org/10.32870/dse.v0i19.611 - Guzmán Gómez, C. (2021). Los estudiantes de telebachillerato comunitario: Condiciones y sentidos de una modalidad educativa emergente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(90), 717-742.
- Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (Inee). (2019). La educación obligatoria en México (Informe 2019). Inee.
- Inzhivotkina, Y., & Alvarado-Andino, P. (2022). Fortalezas y debilidades de la educación virtual en áreas rurales de la Provincia del Guayas. Dominio de las Ciencias, 8(1), 958-969. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383405
» https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383405 - James, R. (2001). Participation disadvantage in Australian higher education: An analysis of some effects of geographical location and socioeconomic status. Higher Education, 42, 455-472. http://dx.doi.org/10.1023/A:1012264010667
» http://dx.doi.org/10.1023/A:1012264010667 - Lichter, D. T., & Schafft, K. A. (2017). People and places left behind: Rural poverty in the new century. In D. Brady, & L. M. Burton (Eds.), The Oxford handbook of the social science of poverty (pp. 317-340). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199914050.013.15
» https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199914050.013.15 - Madariaga, F., Contreras, C., Arriagada, C., Sepúlveda, M. A., & Morales, K. (2020). Educación a distancia virtual ¿una oportunidad? Experiencias y desafíos desde la pandemia del COVID-19. Revista Convergencia Educativa, 8, 65-82. http://doi.org/10.29035/rce.8.65
» http://doi.org/10.29035/rce.8.65 - Martínez Jiménez, E. R., Evangelista García, A. A., Castañeda Seijas, M. Y., & Zamora Lomelí, C. B. (2019). ¿Regreso al lugar de origen? La encrucijada de jóvenes rurales egresados de la Universidad Intercultural de Chiapas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(83), 971-995.
- Medrano, V., García, L., Ramos, E., Pérez, M., & Robles, H. (2019). Presencia y evolución del número de escuelas multigrado en México: Preescolares y primarias generales e indígenas, telesecundarias y secundarias para migrantes. In S. Schmelkes, & G. Aguila (Eds.), La educación multigrado en México (pp. 41-72). Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
- Molosiwa, A., & Boikhutso, K. (2016). Low educational participation of marginalised children in Botswana’s rural and remote schools: Interface between cultural, structural and institutional factors. Africa Education Review, 13(2), 48-63. https://doi.org/10.1080/18146627.2016.1224097
» https://doi.org/10.1080/18146627.2016.1224097 - Namey, E., & Trotter, R. (2015). Qualitative research methods. In G. Guest, & E. E. Namey (Eds.), Public health research methods (pp. 442-482). Sage Publications. https://dx.doi.org/10.4135/9781483398839
» https://dx.doi.org/10.4135/9781483398839 - Olaleye, Y. L., & Ayeni, A. O. (2021). Distance education in rural areas: Preserving the strength of the community development in Nigeria. African Journal of Educational Management, 17(4), 1-13. https://www.journals.ui.edu.ng/index.php/ajem/article/view/333
» https://www.journals.ui.edu.ng/index.php/ajem/article/view/333 - O’Reilly, K. (2012). Ethnographic methods (2nd ed.). Routledge Taylor & Francis Group.
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2020). Hacia el acceso universal a la educación superior: Tendencias internacionales. Unesco-Iesalc.
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2017). La educación a distancia en la educación superior en América Latina (Estudios del Centro de Desarrollo). OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264277977-es
» https://doi.org/10.1787/9789264277977-es - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2019). Trends Shaping Education 2019. OECD Library. https://doi.org/10.1787/trends_edu-2019-en
» https://doi.org/10.1787/trends_edu-2019-en - Palmer, C., & Bolderston, A. (2006). A brief introduction to qualitative research. The Canadian Journal of Medical Radiation Technology, 37(1), 16-19. https://doi.org/10.1016/S0820-5930(09)60112-2
» https://doi.org/10.1016/S0820-5930(09)60112-2 - Pizarro-Castillo, H. J., & Intriago-Aguirre, J. P. (2021). Desigualdades educativas de jóvenes indígenas de Pilahuín para el acceso a la educación superior. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 9(2), 223-238.
- Polesel, J. (2009). Deferring a university offer in rural Australia. Australian Journal of Education, 53(1), 87-103. https://doi.org/10.1177/000494410905300107
» https://doi.org/10.1177/000494410905300107 - Real Academia Española. (n.d.). Motivación. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/motivación
» https://dle.rae.es/motivación - Rossainzz Méndez, C., & Hevia, F. J. (2022). La autonomía de las aulas multigrado y la aspiración al modelo graduado: Trazos etnográficos de la cultura escolar multigrado desde Chiconquiaco, Veracruz. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(93), 605-627.
- Santana, Y. (2017). Los efectos de la diferencia étnica en programas de educación superior en México: Educación intercultural en tensión. Revista NuestrAmérica, 5(9), 59-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6196184
» https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6196184 - Schmelkes, S. (2009). Intercultural universities in Mexico: Progress and difficulties. Intercultural Education, 20(1), 5-17. https://doi.org/10.1080/14675980802700649
» https://doi.org/10.1080/14675980802700649 - Secretaría de Educación Pública (SEP). (2020). Telebachillerato comunitario. Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Media Superior, Dirección General de Bachillerato. http://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/telebachilleratos
» http://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/telebachilleratos - Secretaría de Educación Pública (SEP). (2022, 5 de enero). ¿Sabías que existen Universidades Interculturales? Secretaría de Educación Pública. https://www.gob.mx/sep/articulos/sabias-que-existen-universidades-interculturales
» https://www.gob.mx/sep/articulos/sabias-que-existen-universidades-interculturales - Sharplin, E. (2010). A taste of country: A pre-service teacher rural field trip. Education in Rural Australia, 20(1), 17-27.
- Showalter, D., Klein, R., Johnson, J., & Hartman, S. L. (2017). Why rural matters 2015-2016: Understanding the changing landscape. Rural School and Community Trust.
- Surkhali, B., & Garbuja, C. K. (2020). Virtual learning during COVID-19 pandemic: Pros and Cons. Journal of Lumbini Medical College, 8(1), 154-155. https://www.nepjol.info/index.php/JLMC/article/view/40778
» https://www.nepjol.info/index.php/JLMC/article/view/40778 - Tecnológico Nacional de México (TecNM). (2015). Modelo de educación a distancia del Tecnológico Nacional de México. Tecnológico Nacional de México. https://tapachula.tecnm.mx/Modelo_Educativo/Modelo_Educacion_Distancia_TecNM.pdf
» https://tapachula.tecnm.mx/Modelo_Educativo/Modelo_Educacion_Distancia_TecNM.pdf - Valdez, L. M., Guerrero, M., Oliva, D. B., & Ávila, O. G. (2019). Análisis situacional: Hacia la planificación estratégica en educación a distancia en el Tecnológico de San Luis Potosí. EDUTEC: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (70), 119-132. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.70.1447
» https://doi.org/10.21556/edutec.2019.70.1447 - Webb, S., Black, R., Morton, R., Plowright, S., & Roy, R. (2015). Geographical and place dimensions of post-school participation in education and work. National Vocational Education and Training Research Program.
- Zhang, H., Cheng, X., & Cui, L. (2021). Progress or stagnation: Academic assessments for sustainable education in rural China. Sustaintability, 13(6). https://doi.org/10.3390/su13063248
» https://doi.org/10.3390/su13063248
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
27 Oct 2023 -
Fecha del número
2023
Histórico
-
Recibido
21 Oct 2022 -
Acepto
25 Ago 2023