Open-access Emociones de ancianos beneficiarios de programas sociales en metrópoli de Guadalajara

Emotions of elderly beneficiaries of social programs in Guadalajara metropolis

Emoções de idosos beneficiários de programas sociais na metrópole de Guadalajara

Resúmenes

En este artículo se analizan las emociones y los significados que ancianos en situación de pobreza establecen respecto a los programas sociales de los que son beneficiarios. Este estudio etnográfico se realizó en la zona metropolitana de Guadalajara México a partir de entrevistas abiertas y observaciones no participantes en las viviendas de los adultos mayores. La información se trabajó con análisis de contenido temático. En los resultados se analiza de qué manera los programas sociales de gobierno impactan el bienestar emocional y el posicionamiento familiar y social del envejecido.

emociones; vejez; pobreza; programas sociales


This article analyzes the emotions and meanings that poor old beneficiaries from social programs in Guadalajara Metropolitan Area attribute to these programs. This ethnographic study was realized by means of open interviews and direct observation at old people's homes. The thematic content analysis of the data shows how the government social programs impact the beneficiaries emotional wellbeing their family status and social position.

emotions; old age; poverty; social programs


Este artigo analisa as emoções e os significados atribuídos por idosos em situação de pobreza aos programas sociais de que são beneficiários. O estudo etnográfico na zona metropolitana de Guadalajara (México) foi realizado por meio de entrevistas abertas e de observação direta nas residências dos idosos. A análise de conteúdo temática dos resultados mostra que os programas sociais do governo têm impacto sobre o bem-estar emocional e a posição social e familiar do idoso.

emoções; velhice; pobreza; programas sociais


TEMA EM DESTAQUE

Emoções de idosos beneficiários de programas sociais na metrópole de Guadalajara

Edith Carrillo HernándezI; Elba Karina Vázquez-GarnicaII

IDoctorante en Antropología Social por Ciesas, Occidente xxedith@hotmail.com

IIProfesora del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente - IIteso - de la Universidad Jesuita de Guadalajara karinavazq@gmail.com

RESUMEN

En este artículo se analizan las emociones y los significados que ancianos en situación de pobreza establecen respecto a los programas sociales de los que son beneficiarios. Este estudio etnográfico se realizó en la zona metropolitana de Guadalajara México a partir de entrevistas abiertas y observaciones no participantes en las viviendas de los adultos mayores. La información se trabajó con análisis de contenido temático. En los resultados se analiza de qué manera los programas sociales de gobierno impactan el bienestar emocional y el posicionamiento familiar y social del envejecido.

Palabras clave: emociones; vejez; pobreza; programas sociales

ABSTRACT

This article analyzes the emotions and meanings that poor old beneficiaries from social programs in Guadalajara Metropolitan Area attribute to these programs. This ethnographic study was realized by means of open interviews and direct observation at old people's homes. The thematic content analysis of the data shows how the government social programs impact the beneficiaries emotional wellbeing their family status and social position.

Keywords: emotions; old age; poverty; social programs

RESUMO

Este artigo analisa as emoções e os significados atribuídos por idosos em situação de pobreza aos programas sociais de que são beneficiários. O estudo etnográfico na zona metropolitana de Guadalajara (México) foi realizado por meio de entrevistas abertas e de observação direta nas residências dos idosos. A análise de conteúdo temática dos resultados mostra que os programas sociais do governo têm impacto sobre o bem-estar emocional e a posição social e familiar do idoso.

Palavras-chave: emoções; velhice; pobreza; programas sociais

De acuerdo con datos estadísticos se proyecta que para el año 2020 los adultos mayores en México conformarán el 12.5% de la población total; mientras que treinta años después podrían representar cerca del 26% (ZÚÑIGA; VEGA, 2004). En Jalisco los adultos de 60 años y más representan el 9 por ciento de la población total, con 671 mil 323 personas; de éstos 210 mil 465 tienen entre 60 y 64 años de edad, 155 mil 337 tienen de 65 a 69 años, y el resto son de 70 y más años. Por cada 100 mujeres de la tercera edad, hay 87 hombres. En la Zona Metropolitana de Guadalajara se encuentra la mayor concentración de adultos mayores en Jalisco (COEPO, 2008). Se estima que en la etapa de vejez ocho de cada diez ancianos son susceptibles de caer en situación de pobreza, ya que cuentan con bajos ingresos económicos para adquirir los bienes y servicios que les permitan, por cuenta propia, satisfacer sus necesidades básicas (GONZÁLEZ, 2013).

La pobreza es un fenómeno multidimensional que representa el acceso desigual y limitado de la población a los recursos productivos, afectando el cumplimiento de derechos económicos y sociales que se traducen en aspectos tocantes a la alimentación, la vivienda, la educación, la atención en salud, la inserción laboral y la participación social, además de involucrar elementos de carácter subjetivo y simbólico (ARRIAGADA, 2005). La pobreza concatenada a la vejez conlleva una doble fragilidad para el adulto mayor, ya que confluyen dos aspectos: por una parte la disminución o pérdida de las capacidades físicas que le permitan ser independiente y contar con un trabajo para disminuir los riesgos de privación; y por otra parte, el no contar con los recursos necesarios para cubrir necesidades básicas y hacer frente a situaciones críticas o demandas de salud que se puedan presentar en esta edad. Como apunta Ham-Chande (2001), en estas condiciones la vejez se ve marcada por la dependencia de terceros, la falta de autonomía económica, la baja participación en la toma de decisiones y en actividades productivas o recreativas.

En el año 2002 se aprobó en México la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, cuyo fin es propiciar las condiciones necesarias para vivir una vejez digna. A partir de dicha legislación se generan cinco ejes rectores para dirigir las políticas públicas en torno a la vejez en nuestro país. Estos ejes consisten en: 1) fomentar una cultura del envejecimiento a través de un cambio cultural que favorezca la valoración y dignidad de los envejecidos; 2) promover un envejecimiento activo y saludable; 3) promover la seguridad económica que garantice la satisfacción de necesidades básicas e inmediatas; 4) el acceso a protección social en materia de salud, alimentación y vivienda y 5) la promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores (INAPAM, 2010). En este marco se inscriben los programas sociales que los diferentes niveles de gobierno han implementado para paliar la pobreza que enfrenta la población envejecida a través de realizar transferencias económicas o entrega de despensas que contribuyan a satisfacer las necesidades básicas del adulto mayor. Como objetivos secundarios algunos programas plantean impactar en la salud física y emocional del envejecido mediante talleres y grupos de apoyo en donde se realicen actividades físicas y recreativas. Lo cierto es que los recursos son escasos, por ello es que los programas se concentran única o principalmente en otorgar alimentos o transferencias monetarias.

En este artículo exploramos las emociones y los significados que los adultos mayores en situación de pobreza establecen en torno a los beneficios recibidos de los programas sociales, con objeto de conocer, a partir de la perspectiva del adulto mayor, la manera en que el programa incide en la concepción de sí mismo, en su calidad de vida y en su forma de posicionarse y relacionarse en su contexto social y familiar.

ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DEL ESTUDIO

El estudio se realizó desde la perspectiva de género y la teoría construccionista de la sociología de las emociones, paradigmas que permitieron explorar y explicar las emociones, las experiencias y los significados elaborados por los envejecidos.

Hombres y mujeres viven de formas distintas las situaciones que enfrentan en la vejez. El género como construcción sociocultural de la diferencia sexual configura los roles sociales y las identidades subjetivas de las personas (SCOTT, 1986). Los empleos que hombres y mujeres han tenido durante su vida productiva y - aún ahora en la vejez - están marcados por el género, al igual que sus relaciones sociales y familiares. Los recursos y las problemáticas que enfrentan unos y otras obedecen a estas distintas formas de vida establecidas por género.

Desde una perspectiva sociocultural, las emociones son entendidas como construcciones sociales que si bien son subjetivas, son inherentes a un contexto histórico y cultural. Para comprender las emociones expresadas por los adultos mayores en este estudio es necesario tomar en cuenta el contexto social, político y geográfico en que se sitúan las personas, así como los elementos subjetivos de género, edad, escolaridad, condición de salud y nivel de independencia-dependencia que configuran su situación específica (GORDON, 1990; LE BRETON, 1998; MC CARTHY, 1989; TREVIÑO-SILLER; PELCASTRE-VILLAFUERTE; MÁRQUEZ-SERRANO, 2006).

El estudio se llevó a cabo desde el método etnográfico (RODRÍGUEZ; GIL; GARCÍA, 1999), a partir de realizar trabajo de campo en seis colonias marginadas de la Zona Metropolitana de Guadalajara en el periodo 2011-2012. El acceso a estas colonias y el contacto con los adultos mayores y sus familias se logró a partir del vínculo con organizaciones sociales que trabajan en estas zonas, así como a través del contacto con líderes y representantes de colonia.

Los datos de este estudio se obtuvieron a partir de observaciones no participantes en los hogares de mujeres y hombres beneficiarios de programas sociales para la tercera edad, así como de entrevistas abiertas con los adultos mayores, sus familiares y cuidadores (HAMME; ATKINSON, 1994). La información se registró mediante diarios de campo y audiograbación de las conversaciones con los adultos, previa autorización de éstos; posteriormente, para su organización y análisis, se transcribieron las entrevistas en un procesador de textos. La información se analizó de acuerdo con los lineamientos del análisis de contenido temático (KRIPPENDORFF, 1990; RODRÍGUEZ; GIL; GARCÍA, 1999).

LOS ADULTOS MAYORES Y SUS HOGARES

Las colonias elegidas para este estudio corresponden a las de mayor pobreza y alta presencia de personas de la tercera edad. De inicio, estas colonias fueron asentamientos irregulares, por lo que poco a poco se ha accedido a los servicios públicos y a la regularización de los predios. Sólo algunas de sus calles están pavimentadas, el resto son empedradas o de terracería. La mayoría de las casas tienen piso de tierra y algunas cuentan con paredes y techo de lámina, cartón o plástico. Otras más se encuentran en construcción o han quedado en "obra negra". La lejanía y lo accidentado del terreno hacen difícil el acceso de vigilancia policiaca, por lo que en muchas de las colonias persiste un alto índice de delincuencia.

Los adultos mayores que participaron en este estudio fueron 39 mujeres y 16 hombres de entre 65 y 95 años de edad. La mayoría cuenta con bajo nivel de escolaridad y algunos son analfabetos. En su etapa adulta se emplearon en trabajos informales o por cuenta propia. De acuerdo a la división del trabajo por sexo, por lo regular las mujeres se dedicaron principalmente al cuidado familiar, al empleo doméstico, al trabajo en fábricas o en alguna tienda, a la venta de alimentos o dulces fuera de sus casas, alguna fue partera o sobadora. Los hombres se desempeñaron en el comercio o en oficios de albañilería, pintura, jardinería, herrería o fontanería, otros más fueron obreros, pero perdieron sus empleos a temprana edad, por lo que no fueron candidatos para recibir una pensión en su vejez.

Actualmente, la mayoría de los adultos ya no pueden laborar por el deterioro de sus capacidades o por complicaciones de salud, por tanto no reciben ningún ingreso directo por trabajo o pensión. Los hombres que aún pueden trabajar siguen desempeñando su oficio de jardinero, vendedor ambulante o herrero, otros más se dedican a la pepena de basura reciclable. Las mujeres en cambio se dedican, de acuerdo a sus fuerzas, al cuidado familiar y a los quehaceres del hogar, y a la venta de dulces o manualidades que ellas mismas elaboran. Otras, al igual que los hombres, se dedican a la pepena de basura reciclable.

Algunos adultos mayores viven en casa propia, mientras que otros viven en el hogar de sus hijos. Pocos ancianos habitan todavía en pareja, la mayoría son viudos. Las mujeres enfrentan en mayor medida la viudez, ya que su esperanza de vida es mayor y suelen contraer menos segundas nupcias que los hombres. En todos los casos los adultos mayores se encontraban en hogares multigeneracionales, viviendo con uno o varios de sus hijos, con nueras o yernos, nietos y bisnietos. Generalmente, son las abuelas quienes fungen como principal apoyo en el cuidado y crianza de los nietos, así las mujeres más jóvenes puedan salir a trabajar (OSUNA, 2006). Hombres y mujeres adultos mayores coinciden en que la relación con las hijas suele ser más estrecha que con los hijos.

Es frecuente que los hogares de los adultos mayores se reconfiguren constantemente, ya que sus familiares pueden marcharse cuando tienen trabajo o encuentran pareja y, de igual manera, suelen regresar ante las malas rachas económicas o los problemas familiares. En ese sentido, en ocasiones hay mayor solvencia en el hogar y en otros momentos los recursos se vuelven todavía más escasos.

Los adultos mayores que participaron en el estudio dependían para su sobrevivencia económica de tres fuentes de recursos: los programas sociales, las ayudas familiares y el ingreso de su trabajo. Los beneficios económicos recibidos de los programas sociales suelen ser más regulares. El apoyo de los hijos depende de diversos factores como: el número de éstos, su situación familiar y económica, así como el tipo de relación que exista entre ellos y los ancianos. En ocasiones estas ayudas son sistemáticas y, en otras, intermitentes. Generalmente, las ancianas reciben más apoyos de sus familiares que los hombres. Esto probablemente obedece a que las mujeres fueron las que tuvieron una relación más cercana con la familia, quienes las sacaron adelante y han participado en mayor medida en el cuidado y crianza de hijos y nietos.

También hay algunos casos en que la ayuda familiar es muy escasa o no existe, ya sea porque hay distanciamiento entre los familiares o bien porque no hay disponibilidad o suficiencia económica para hacerlo. En estos casos los adultos mayores se encuentran todavía más desprotegidos, sobreviven del recurso que obtienen de su programa social, de algún "trabajito" y de apoyos informales. Éstos últimos se componen de ayudas de parte de vecinos y amigos con quienes los adultos mayores han establecido lazos estrechos. Sus formas de apoyarlos son muy diversas y van desde traerles cosas que necesitan, hacerles pagos, ir al banco, sacarles fiado en la tienda, hacerles la limpieza de casa, prepararles o regalarles comida, o bien, brindarles algún cuidado. En estos casos, también son las mujeres quienes suelen contar con más redes de apoyo, ya que generalmente han tenido una vida comunitaria más activa que los hombres.

En general, los adultos mayores se sienten económicamente dependientes de los otros, ya sea del gobierno o de la familia. Particularmente, les preocupa más este último tipo de dependencia, ya que describen sentirse emocionalmente "mal", es decir, les implica percibirse como una carga para sus familiares, emoción que se agudiza si también requieren de apoyo para el desarrollo de las tareas cotidianas relacionadas con su propia atención y cuidado. Esta situación de vida incide en que los adultos mayores pierdan, en gran medida, la posibilidad de negociar, tomar decisiones y ser tomados en cuenta dentro del núcleo familiar, incluso en los temas que los atañen directamente. Mujeres y hombres reportaron el hecho de sentirse como una "carga", al encontrarse en situación de dependencia y sentirse supeditados a lo que los otros puedan darles y decidan hacer con ellos.

Otra de las preocupaciones de esta población es la necesidad de solventar los gastos cotidianos de alimentación, vivienda y transporte, así como el poder afrontar gastos para el tratamiento de algún accidente o enfermedad. Como apuntan Huenchuan y Guzmán (2006), los adultos mayores en situación de pobreza no cuentan con ingresos económicos suficientes para satisfacer sus necesidades personales y familiares, por lo que a pesar de los proyectos destinados para el bienestar de los ancianos, éstos no cuentan con la seguridad económica suficiente para vivir la vejez con dignidad.

Sin embargo, también es importante destacar que hay muchos casos en que los adultos mayores siguen siendo una fuente de apoyo fundamental para las generaciones más jóvenes. En muchas ocasiones prestan sus ahorros para apoyar a algún familiar o amigo, además de compartir sus viviendas, despensas y el recurso monetario que reciben del gobierno o de otros familiares; también se llegan a encargar del pago de servicios, del trabajo doméstico y del cuidado de infantes. Más que relaciones de completa dependencia o de que ésta se dé siempre del adulto mayor para con los más jóvenes, encontramos que se dan relaciones de intercambio e interdependencia en el que el mayor peso o responsabilidad económica y/o de cuidado de los otros, suele recaer en las mujeres de las distintas generaciones del hogar y la comunidad.

EMOCIONES EN TORNO A LA POBREZA Y LA SITUACIÓN FAMILIAR

Los adultos mayores sobrellevan situaciones de pobreza que los hacen vivir, como menciona Villarreal (en prensa), "a tiros y tirones", es decir, ajustando lo más posible los pocos ingresos y las ayudas que reciben para poder cubrir sus necesidades del día a día. Los adultos mayores administran el dinero que obtienen para pasar la semana o el mes y priorizan los gastos de alimentación, vivienda y traslados que les son ineludibles. Las diferencias observadas entre hombres y mujeres es que estas últimas tendieron a usar más su dinero en los gastos de la comida y para apoyar a algún familiar con carencias económicas mayores que las propias, en contraste los hombres priorizaron el pago de los servicios y algunos gastos personales.

Incluso para solventar estos gastos cotidianos los adultos mayores dependen de los otros. Señalan que ellos pueden acostumbrarse a vivir limitados o con carencias, pero ser dependientes es una de las cosas a las que dicen "no imponerse". La mayoría mencionó que les resulta incómodo pedir ayuda. Especialmente porque mencionaron que las situaciones económicas de sus hijos son difíciles. En su calidad de padres, las mujeres y hombres de la tercera edad suelen estar preocupados por la inestabilidad laboral y financiera de sus familias.

A los adultos mayores les resulta penoso pedirles dinero a sus familiares o se sienten mal de hacerlo, argumentan que no quieren causar problemas ni recibir una negativa; esto último les haría sentirse emocionalmente vulnerables, ya que se vuelve una cuestión de no perder la dignidad y mantener el orgullo. Sólo solicitan la ayuda en situaciones extremas, por lo que más bien esperan que sus familiares, principalmente sus hijos, los ayuden con lo que puedan y por iniciativa propia. En palabras de dos adultas mayores:

Mis hijos no, no, quizá esté mal, pero yo prefiero que atiendan a su familia, solamente cuando verdaderamente me siento bien apretada les hablo: "hijos échenme la mano", pero menos no, no me gusta...

Es que yo con mis hijos, yo pienso que si ellos ven la necesidad ellos como hijos: "oiga mamá" (mueve las manos como si entregara dinero). ¿Sí?, entonces si ven y no me traen, yo qué... orgullo pendejo si tú lo quieres ver así, pero es muy mi orgullo...

Los adultos mayores se las ingenian para no pedir ayuda, o bien apoyos extras a los hijos. Ajustan el dinero para la comida diaria y el transporte, además de ir ahorrando con tiempo para el pago de los servicios de casa y los medicamentos; ésta fue una práctica común entre hombres y mujeres. Para hacer rendir el poco dinero que tienen hacen, como refieren: "milagros", "hay que darle vueltas a la cabeza para ver cómo le va hacer uno...", "Sabrá Dios cómo le hago, o cómo me ayudará Dios, que hay veces que sí alcanzo a salir la semana...". Como se observa en las expresiones de los envejecidos la inteligencia y la ayuda de Dios se unen para solventar el día a día.

Comúnmente, los adultos mayores enfrentan situaciones inesperadas. Las principales son las crisis laborales y de salud, a nivel personal o familiar, que desestabilizan su débil economía. Al enfrentar una crisis, los ancianos dicen perder la tranquilidad y vivir mortificados, sintiéndose a su vez impotentes por no contar con los medios y las condiciones necesarias para salir adelante. Cuando los envejecidos viven esas situaciones de crisis, el apoyo familiar y social es muy relevante en materia económica y moral, y en cuestión de cuidados y atención. Todos los adultos entrevistados comenzaron buscando el apoyo primero en el círculo familiar, especialmente con los hijos, hermanos o nietos. Por lo general, eran las parientes - mujeres - con quienes cohabitaban o vivían cerca, quienes brindaban el apoyo de cuidado. Los adultos refirieron que se sentían mal de "dar lata, de molestarlos". Cuando la ayuda familiar es carente o deficiente son las redes sociales secundarias las que brindan el apoyo necesitado. No ser apoyados por la propia familia les causa "mucho sentimiento". Uno de los adultos mayores que vive esta situación apuntó: "qué me gano con tener tantos hermanos o hijos, qué me gano con todo eso, si ninguno funciona, si de todos no se hace uno... en lugar de que dijeran: 'vamos viendo de qué modo, cómo...', no, ¡qué la fregada!...".

Así como los adultos mayores nos refirieron la existencia de fuertes lazos de afecto y solidaridad por parte de sus familiares, también nos refirieron situaciones de desigualdad, conflicto y desinterés. Sin duda, los casos en donde el contexto y las relaciones familiares eran más agradables y donde el adulto mayor se sentía más tranquilo y cómodo, fueron en los que existía reciprocidad de largo aliento (ENRÍQUEZ, 2013). En estos casos el envejecido contaba con algún ingreso propio por su trabajo, o bien porque hubiera hijos con mayor solvencia económica, así como más personas dispuestas a cuidarlo. De esta manera no se sentían como "una carga". También influía el que el anciano fuera el propietario de la casa y que de alguna manera pudiera encargarse de sí mismo y colaborar en la limpieza o mantenimiento del hogar, para no ser "un estorbo". Especialmente, el hecho de que el adulto mayor también pueda, en algún momento dado, sacar adelante a los hijos o nietos con algún préstamo o hacerse cargo del cuidado de nietos o bisnietos, les hace sentirse en relaciones de mayor igualdad o reciprocidad.

El hecho de que mujeres y hombres de la tercera edad no cuenten con los recursos económicos necesarios para hacer frente a accidentes o enfermedades ha llegado a afectar su salud, ya que no toman las medicinas requeridas, no acuden a citas médicas ni consumen una dieta especial recomendada por el médico, por lo que suelen terminar con cuadros agudos o crónicos. Una adulta mayor nos comentó:

Ando comiendo lo que haiga, lo que se pueda, si mis hijos me ofrecen un taco no voy a despreciar lo que me dan, necesito comer lo que me den o lo que tenga yo aquí. No es alimento ya para mi edad... mi enfermedad... pero el tiempo no está para eso... ahorita no estamos para tener especialidad, está el tiempo muy tirante, no nomás para mí, también para los demás, para conseguir un dinerito, para comprar lo que falta... si casi trabajo no hay, luego lo poquito que hay: al poquito tiempo y se acabó, mal pagado... ¿De dónde?, para especialidades no se puede ahorita guardar especialidades... por eso debo de comer lo que Dios me ponga para comer, lo que haiga...

Como comenta la anciana, su situación socioeconómica limita sus posibilidades de acción para conservar la salud. Sólo le queda dejar su sobrevivencia en manos de Dios y de sus familiares. Sin embargo esto último no es una garantía, ya que se presentan mayores roces y conflictos en los casos en donde la economía familiar es más precaria y el adulto mayor vive en casa ajena, cuando tiene pocos o ningún ingreso propio y ya no puede valerse por sí mismo y cuando su cuidado se concentra en pocas manos. Los adultos mayores en esta situación suelen sentir que son:

[...] un problema... es que está uno de arrimado, a veces la pasa uno amargosa... Cuando uno está arrimado se siente uno sobrado, a veces ve uno algo en ellos (hijos), como enfado, como que ya les molesta uno, eso es lo que siente uno...

En estos casos o cuando la ayuda familiar no existe es que la red social de apoyo se vuelve fundamental. Algunos ancianos, principalmente las mujeres, mencionan que si no fuera por sus amistades estarían o se sentirían desamparados. Son entonces los adultos mayores en hogares unipersonales y/o con redes precarias, en situación de aislamiento, los que enfrentan una situación de mayor vulnerabilidad. Autores, como Ham-Chande (2001) han señalado que esta etapa de vida se ve marcada por una fuerte exclusión social, ante la disminución de contactos y de vida comunitaria. Adultos mayores en estas situaciones mencionan que "está muy trabajosa la vida, por eso le pido yo [a Dios] que me lleve". Esto contribuye a que el anciano se sienta más solo y con menos posibilidades de salir adelante, lo que decanta en sentimientos de malestar, depresión y tristeza.

Si bien mujeres y hombres de la tercera edad buscan mantener el orgullo y la dignidad ante los familiares, es cierto que las mujeres se sienten más merecedoras y seguras de recibir el apoyo de los hijos que los hombres, ya que como se señaló anteriormente muchas veces ellas fungieron como jefas de familia. En cambio, muchos varones tuvieron vicios e infidelidades, o bien fueron violentos o distantes con su pareja e hijos.

PROGRAMAS DE APOYO A LA TERCERA EDAD

En la Zona Metropolitana de Guadalajara se llevan a cabo diversos programas de atención a la población adulta mayor en situación de pobreza. En los años 2011 y 2012 se implementaban en las colonias, donde se llevó a cabo el trabajo de campo, programas por parte de las Secretarías o dependencias de Desarrollo Social o Humano de los diferentes niveles de gobierno.

El gobierno federal creó en el año 2007 el programa "70 y más", abocado en un principio a zonas rurales. El gobierno estatal creó en ese mismo año el programa Vive Grande, destinado a la población urbana. Diversos estudios apuntaban los altos índices de pobreza y marginación que prevalecían en las ciudades (ENRÍQUEZ; ALDRETE, 2003; SALGADO; WONG, 2006; MÁRQUEZ, 2007). Por ello, en el año 2012, el programa de 70 y más también amplió su cobertura a estas zonas.

Ambos programas otorgaban una transferencia económica de 500 pesos mensuales. 70 y más los entregaba cada dos meses y Vive Grande, trimestralmente. Sólo el programa de 70 y más contempla, además del apoyo económico, el realizar otras acciones para mejorar la salud y calidad de vida del adulto mayor. Estas actividades se implementaban hasta entonces sólo en el área rural, teniendo bajo impacto. Los dos programas tenían como objetivo central servir de apoyo a la economía familiar del envejecido, ya que si bien el monto resultaba insuficiente para garantizar su manutención, es considerado como un ingreso "seguro" y "estable", con el que contar. Los programas también incluían un apoyo de marcha, en caso de fallecimiento.

Los requisitos para ingresar a cualquiera de estos dos programas eran: tener los 70 años cumplidos, no ser pensionado o jubilado y estar solamente en uno de los dos programas, además de no ser beneficiario de Oportunidades (o que é oportunidades ¿). Vive Grande también tenía como filtro un estudio socioeconómico. Para inscribirse, los adultos mayores debían presentar documentos para acreditar edad, identidad y residencia. Algunos ancianos tenían dificultad en conseguir estos documentos, ya sea por cuestiones de movilidad o de economía, ya que debían ir a sus lugares de origen, corregir algún dato en sus documentos, o bien conseguirlos nuevamente, situación que quedaba lejos de sus posibilidades.

Ambos programas también solicitaban que otro adulto - familiar o no - , firmara como representante del adulto mayor; su función era representar al adulto mayor en su ausencia, así como notificar al programa de la enfermedad o muerte del adulto mayor, para que el anciano no perdiera su programa, o bien se recibiera el apoyo de marcha o defunción. El programa Vive Grande sólo solicitaba que los adultos mayores acudieran a hacer personalmente el trámite inicial y a recoger su tarjeta bancaria. Posteriormente, no tenían que cumplir con ninguna obligación con la institución. Por su parte, el programa de 70 y más estableció que, para permanecer en el programa, el adulto mayor debía cumplir la corresponsabilidad de presentarse en caso de ser convocado para actualizar sus datos y dar prueba de supervivencia cada cuatro meses. En caso de no poder acudir por enfermedad o discapacidad, podría asistir su representante con un justificante médico que avalara la ausencia del adulto mayor hasta por dos meses, con posibilidad de renovarse. El envejecido que no contase con un representante tenía la oportunidad de llamar con 30 días de antelación a su prueba de supervivencia, y así solicitar que personal del programa acudiera a su domicilio a realizarla. De no ser así, el pago se suspendería hasta por dos cuatrimestres. Durante este tiempo el adulto mayor podría reactivar su pago si se presentaba a comprobar su supervivencia, en caso contrario quedaría suspendido indefinidamente del programa.

En ambos programas se generaba baja por falsear información o documentos, por dejar de acudir por el apoyo en dos ocasiones, o bien por no acudir a la cita establecida para dar prueba de vida, así como por el fallecimiento del envejecido. En el caso de Vive Grande la baja del adulto también se podía dar por su incorporación al programa de 70 y más.

Generalmente, el representante se responsabilizaba de la tarjeta bancaria del anciano y era quien acudía cada dos o tres meses, según fuera el caso, a retirar el dinero. Esto sucedía principalmente porque al adulto mayor se le dificultaba desplazarse al banco, o bien porque no sabía utilizar el cajero automático.

Los gobiernos municipales que conforman la Zona Metropolitana de Guadalajara también implementaban programas de apoyo a la población adulta mayor. De acuerdo a su capacidad presupuestal, tres de los seis ayuntamientos (Zapopan, Guadalajara y Tlajomulco) implementaron programas que también realizaban transferencias económicas de 500 pesos entregados bimensualmente a los beneficiarios. Uno de éstos entregaba además una despensa. Los otros tres ayuntamientos (Tlaquepaque, Tonalá y El Salto) otorgaban mensualmente una despensa como apoyo a su padrón de adultos mayores. Además de estos apoyos, de acuerdo a donaciones recibidas o a la capacidad presupuestal del ayuntamiento, se otorgaban también sillas de ruedas, bastones, aparatos auditivos y anteojos.

Los criterios de inclusión que manejaban estos programas consistían en no pertenecer a programas de apoyo para la tercera edad a nivel federal o estatal, no ser pensionado o jubilado y demostrar de acuerdo al estudio socioeconómico, su situación de pobreza. También se debía nombrar a un representante que pudiera recibir el apoyo en caso de enfermedad del adulto mayor. Las bajas se generaban por muerte, por dejar de acudir por el apoyo en dos ocasiones o por la incorporación al programa estatal o federal.

Si bien las reglas de operación de los diferentes programas pueden parecer sencillas y sus requisitos y obligaciones mínimas, representaron un desafío para algunos de los adultos mayores, puesto que para cumplirlas requieren del apoyo de muchos intermediarios, para así lograr acceder y mantenerse dentro de estos programas.

Fue principalmente con el apoyo de familiares y demás redes sociales (amigos, vecinos, líderes de colonia, etc.), que los adultos llegaron a conocer los programas y sobrellevar los requerimientos. Además, requirieron de alguien que los ayudara a buscar y poner en orden sus documentos personales y que en horas hábiles lo llevara a realizar la inscripción al programa en la oficina correspondiente. El adulto mayor también requirió del apoyo de terceros para acudir por su apoyo y renovar su programa.

Son entonces los adultos mayores que están en condiciones de aislamiento y marginación quienes tienen menos posibilidades de ser beneficiarios de un programa social de gobierno, debido a las diversas implicaciones que tiene ingresar y mantenerse dentro de éstos. Lamentablemente, suelen ser éstos quienes enfrentan mayores condiciones de pobreza.

EMOCIONES RELACIONADAS CON LOS PROGRAMAS SOCIALES Y SU SITUACIÓN FAMILIAR

Las mujeres y los hombres que son beneficiaros de programas sociales de la tercera edad significan dichos apoyos como un alivio a su economía. Los recursos recibidos se destinan principalmente a la alimentación y pago de servicios. En pocos casos la familia puede cubrir los gastos del adulto mayor, entonces los envejecidos guardan el dinero para cuando necesiten comprar alguna medicina que no les cubra el seguro popular o para cualquier emergencia médica. Para los ancianos que no trabajan, estos apoyos son lo único que pueden concebir como recursos propios y para quienes sí realizan algún trabajo representan el soporte.

El dinero o la despensa que obtienen a través de los programas sociales les representa un medio para mantener cierta seguridad e independencia, lo que contribuye a su autoestima y dignidad, pues así no tienen que estar a expensas de lo que puedan darles los hijos, ni pedir ayudas o apoyos extra a familiares o amigos. Así lo refieren dos mujeres y un hombre de la tercera edad:

Vaya me cayó del cielo... Me sentí bien feliz en este aspecto, porque yo con lo que me dan para el gasto, francamente no... Ahí es donde está el beneficio, la salvación... yo con esos 500 me doy buen aventajón, que si me falla alguno ya tengo de dónde...

Más contenta, porque ya si mis hijos no pudieron ayudarme, pues ya voy a tener yo de donde sacar para solventar cierto gasto.

[...] ayuda mucho cuando baja el trabajo (de herrería), como en semana santa que la gente se va de vacaciones, en navidad, la gente ya no manda hacer nada...

Emocionalmente el apoyo también representa un estado de bienestar al sentirse felices o contentos de la posibilidad de acción que les da el ingreso económico, es la ayuda, la ventaja o hasta la salvación. Si bien, el recurso es poco y "no rinde" para comprar todo lo que se necesita, les permite completar su gasto y, en ocasiones, cuando algún familiar se los solicita, ayudar de alguna manera con los gastos del hogar, o bien hacer algún pequeño préstamo o dar dinero en agradecimiento por el apoyo recibido de algún familiar.

De igual forma son utilizadas las despensas; la gran mayoría de los productos se usan para el consumo familiar, pero en ocasiones también se obsequian algunos productos como agradecimiento a quienes los ayudan o les comparten alimentos. Así lo señalaron dos adultas mayores:

Yo comparto la despensa con las personas que me dan un taco, para que se ayuden, para ayudar a los demás, para que nos ayuden a nosotros...

[...] así si me dan un taco lo tomo con confianza porque sé que también cooperé yo... por eso lo estoy haciendo... no meto yo nada aquí, cuando menos meter la despensita cada mes, no estar uno de a tiro, ¿verdad?...

En este sentido el beneficio del programa se vuelve un medio más de interacción y de trueque, principalmente para las mujeres, tanto en el ámbito material como en el afectivo y simbólico, donde el producto o el dinero de entrega representa la gratitud, pero también el regreso del apoyo material que recibió la adulta mayor y su posicionamiento en lo social, de menor dependencia.

En el caso de los hombres, ellos tendieron a dar la totalidad de la despensa a la mujer a cargo del hogar, ya fuera la esposa o la hija; para ellos la despensa no es un intercambio o trueque sino un ingreso que pueden dar a la familia, que suple en alguna medida a lo económico o lo apoya, así la preocupación del varón por dar para el gasto disminuye, pues sabe que no faltará de comer.

En general, los adultos refirieron sentirse felices y agradecidos de ser beneficiarios de este tipo de programas, sólo consideraban que era poco dinero para tanto tiempo. Sobre todo para aquellos que no tienen apoyo de la familia, o bien que están enfermos y requieren medicinas, alimentos o tratamientos especiales.

De igual modo, los familiares también reportaron estar contentos con esta "ayuda del gobierno", ya que finalmente significa también un alivio o "respiro" para la economía familiar. Además, refieren que los adultos mayores se sienten "bien" al saber que tienen "garantizado", de por vida, en el caso de los beneficiarios del programa federal de 70 y más, un dinero propio, que ellos pueden administrar y utilizar para solventar sus gastos. Dos familiares de adultas mayores lo expresaron de la siguiente manera:

Yo pienso que ella se siente a gusto porque ella de alguna manera sabe que tiene de que valer y de que aportar, que no es de exactamente: '¡ay todo me dan ahí!', o sea ella puede decidir...

Sienten pues a gusto teniendo su dinero y a mí se me hace muy importante, que... bueno, que el gobierno tomó esa decisión y la sacaron adelante, porque sí se hacen sentir ellos (los adultos mayores) menos carga para las personas que los atendemos...

Los recursos que reciben de los programas les brinda a los adultos mayores, independientemente del género, cierto bienestar y seguridad en cuanto a la satisfacción de necesidades, así como la posibilidad de negociar y posicionarse ante los otros como personas que no son completamente dependientes y que sí tienen que aportar.

Si bien resulta insuficiente el apoyo que los adultos reciben de los programas, éstos logran tener un importante impacto en la calidad de vida de los envejecidos en situación de pobreza, ya que para muchos representa un ingreso "seguro", una forma de aportar al hogar, lo que les permite, en cierta medida, decidir u opinar sobre su situación particular, el uso del dinero y el manejo del hogar.

Sin embargo, acceder y mantenerse dentro de un programa social representa un gran reto para mujeres y hombres envejecidos. De inicio deben vencer las dificultades del traslado y realizar diversos trámites para adquirir la documentación que requieren para su inscripción, además de comprender y tener claras las reglas de operación. Una vez que son parte del programa, los ancianos requieren hacer visitas a la institución otorgante para demostrar su sobrevivencia, situación que representa otro desafío que produce en los adultos mayores incertidumbre y angustia, sobre todo cuando tienen problemas físicos y de movilidad más severos, ya que el traslado les resulta complicado o molesto, porque les da miedo lastimarse o tener alguna caída. También les preocupa interrumpir los tiempos de sus familiares que trabajan y que necesitan los asistan. Acompañar al adulto mayor a dar la prueba de vida implica invertir toda una mañana y la movilidad de dos o más miembros de la familia. En los casos en que los familiares o redes de apoyo de los adultos mayores no cuentan con vehículos en que trasladarlos se tiene que pagar un servicio de transporte privado para el traslado, tanto de ida como de regreso, lo que les representa un gasto mayor.

Los adultos mayores también enfrentaban sentimientos de angustia, miedo e incertidumbre cuando los pagos se retrasan o no se llegan a hacer. Los retrasos son comunes, en ocasiones hasta de un mes o más. También se han dejado de hacer pagos en el caso de los programas estatales o municipales por la falta de presupuesto. Los adultos se sentían nerviosos y a la expectativa de lo que pudiera pasar con el beneficio que recibían. Era constante la incertidumbre respecto a si se había perdido el programa o si sólo se trataba de algún retraso en el depósito. En estos casos los adultos sienten "mucha impotencia", ya que consideran que no hay nada que hacer frente a estas situaciones, o bien no tienen los recursos o medios para exigir sus apoyos. Además, muchos significan el programa como una ayuda de buena voluntad por parte del gobierno, a pesar de que los funcionarios públicos les aclaren, al inscribirse, que es un derecho que ellos tienen por el trabajo realizado durante su edad productiva.

Si bien, como ya se mencionó, la mayoría de los familiares están dispuestos a ayudar al adulto mayor para que obtenga y conserve el programa, por los beneficios que éste tiene para el mismo anciano y el núcleo familiar, también se registraron algunas situaciones de conflicto o abuso. Especialmente porque algunos representantes no entregaban el dinero a los adultos mayores, ya que éstos se autoprestaban el capital y les entregaban en parte el dinero a los ancianos, o bien porque no les permitían que ellos fueran quienes lo administraran.

Los adultos que se encontraban en estas situaciones decían sentirse "muy mal" y desconfiados, ya que no tenían la certeza de lo que estaba pasando. Es decir, dudaban si realmente el programa era el que había quedado mal o si sus representantes estaban haciendo mal uso de la confianza y del poder que se les había otorgado. Muchos no tenían otra persona en quien confiar, o no se atrevían a preguntar directamente a su familiar por no molestarlo u ofenderlo, o para no generar un conflicto y entonces perder el apoyo que éste le otorgaba. De manera que los adultos se sentían en la disyuntiva de reclamar lo justo o aguantarse por cuidar las relaciones afectivas y la continuidad del apoyo que recibían de su familiar. Una adulta mayor cuenta cómo se sintió en esta situación:

Pos me llegó muy mal, fíjese, (menciona el nombre de su nieta) me trajo nada más la mitad, que le detuvieron la mitad, ¿usted cree esa cosa?, yo quiero saber la realidad para saber cómo se va hacer de aquí para adelante... pues sí, me trajo (hace cuentas), son 1500 lo que dan y me trajo 800 quedaron 700 allá... Me dijo que a los 8 días me traía lo que faltaba, pasaron otros ocho días y nada, si no me los trae, pues sabe... ya tengo tiempecito y no había pasado nada hasta ahora, pues a mí se me hace raro... quiero ver la realidad... por eso digo si hay un misterio hay que descubrirlo si es de allá o es de aquí... para saber yo a qué le estoy tirando... ya no confiar en ella... los demás tienen pies para trabajar, para estar buscando la vida, yo no, si es cosa contraria están haciendo una injusticia conmigo, porque me lo dieron porque lo necesito, no nomás porque sí... por eso quiero aclarar las cosas, para no pensar lo que no debo de pensar, y así ya sé si son cosas nuevas de allí o no... es una injusticia, pero también pues sabe, ya no quiero ni pensarlo ni hablar... me desespera que no puedo andar yo saliendo para que se descubra más pronto la verdad... para saber yo lo que está pasando, no estar a ciegas nomás... se siente uno mal porque no se sabe uno ni a qué le está tirando... ya está uno como volando, ya no siente uno seguridad, no sabe uno ni lo que está pasando, cuando ya sabe uno lo que le pasa o lo que le va a pasar ya está uno seguro de lo que va a sufrir, de lo que va a tener, y cuando no está nomás uno que no sabe ni qué, qué va a pasar, qué está pasando, qué va hacer, por eso se siente uno confuso, así estoy yo por eso me siento mal... pues ya les digo la situación para mí está algo dura...

La anciana hace referencia a varios factores de vulnerabilidad, por una parte, la confianza vs desconfianza respecto a lo que sucede en relación a su pago y en sus relaciones familiares y, por otra, el aislamiento y la falta de movilidad que le impiden investigar directamente o con otras personas qué es lo que ocurre con su programa. La adulta mayor enuncia metafóricamente que "anda a ciegas", "ya está uno como volando", con objeto de expresar la inseguridad, la incertidumbre y la falta de control que siente.

CONCLUSIONES

En muchas ocasiones los adultos mayores que enfrentan situaciones de pobreza no cuentan con las condiciones necesarias para tener un envejecimiento digno. Su salud y calidad de vida se ven afectadas por la falta de recursos y de un ingreso estable que les permita garantizar el sustento cotidiano, así como por el hecho de carecer o ver disminuida su red de apoyo familiar y social. De manera que las transferencias económicas que realizan los programas sociales de apoyo a la tercera edad, aunque escasas, significan un respiro en la economía del adulto mayor y de sus familias. Además, permiten que los envejecidos se posicionen como sujetos con recursos propios, lo que contribuye a que mantengan cierta autonomía o independencia para la toma de decisiones, así como que puedan establecer relaciones de reciprocidad o igualdad con los otros, es decir, les retribuye en cierta medida su inclusión y valía social.

Como se da cuenta en el texto, las emociones negativas que prevalecen en esta etapa de vida y bajo dicha situación económica se relacionan, precisamente, con el hecho de sentirse una carga, un estorbo para sus familiares y cuidadores. Por ello es que tiene gran relevancia para los adultos mayores contar con un ingreso propio que les permita resignificarse y reposicionarse en su núcleo familiar y social.

Queda claro que, por más flexibles y sencillas que buscan ser las reglas de operación de los programas sociales, los adultos mayores requieren del apoyo de familiares o amigos de confianza para poder ingresar y permanecer dentro de éstos. Los envejecidos casi siempre encuentran a alguien que los ayude en este sentido, ya que el programa social también implica, como se mencionó, beneficios para los familiares y cuidadores.

Sin embargo, es cierto que pueden darse algunos casos en que los representantes abusen del poder que tienen. Por ello, es importante que se realicen visitas y acercamientos a los hogares de los adultos mayores, con objeto de detectar algún tipo de irregularidad, brindar apoyo y asesoría al adulto mayor. De igual forma, es importante que se realice regularmente este trabajo en las colonias con objeto de detectar a los adultos mayores que viven en condiciones de marginación y aislamiento, ya que éstos generalmente enfrentan situaciones de mayor pobreza y, sin embargo, quedan fuera de los programas sociales.

Por último, es importante apuntar que además de sostener las transferencias económicas se requiere que los programas sociales fortalezcan sus áreas de acompañamiento psicosocial al adulto mayor en situación de pobreza y a sus cuidadores, ya que éstos cuentan con pocos recursos para enfrentar tanto las situaciones de crisis, como las propias demandas económicas y de cuidado que en lo cotidiano se les presentan y que terminan por impactar negativamente en su bienestar físico, emocional y social.

Recebido em: abril 2014

Aprovado para publicação em: julho 2014

Este artículo es producto de la investigación "Subjetividades, prácticas y relaciones en la asistencia social en México: el programa 70 y más", dirigido por las Dras. Magdalena Villarreal, Rocío Enríquez y Marguerite Bey, en el marco del proyecto Latinassist-Universidad de París I.

Referencias bibliográficas

  • ARRIAGADA, Irma. Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género. Revista de la Cepal, n. 85, p. 101-113, abril 2005.
  • CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN. COEPO. Panorama Jalisco. México: Coepo y Secretaría General de Gobierno, Jalisco, 2008.
  • ENRÍQUEZ, Rocío. Voces y sentires de la gente mayor: emociones, envejecimiento y pobreza urbana, 2013. Disponible en: <http://www.iberopuebla.edu.mx/micrositios/ceape/docs/mesa_3b /Vocesysentiresdelagentemayor(Roc%C3%ADo Enr%C3%ADquez) M 3B.pdf>. Acceso el: 23 enero 2014.
  • ENRÍQUEZ, Rocío; ALDRETE, Ana. Espacios a media luz. Redes de apoyo social y adultos mayores en contextos urbanos de pobreza extrema en México: un estudio de caso. In: SIMPOSIO VIEJOS Y VIEJAS. PARTICIPACIÓN, CIUDADANÍA E INCLUSIÓN SOCIAL. CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS, 51., Santiago de Chile, 14 al 18 de julio de 2003, Anais... Santiago de Chile: CEPAL, 2003.
  • GONZÁLEZ, Susana. En México, 72% de adultos mayores padecen vulnerabilidad social: INEGI. 30 de septiembre 2013 Disponible en: <http://www.jornada.unam.mx/2013/09/30/economia/025n2eco>. Acceso el: 13 enero 2014.
  • GORDON, Steven. Social structural effects on emotions. In: KEMPER, T. (Ed.). Research agendas in the sociology of emotions New York: State University of New York Press, 1990. p. 145-179.
  • HAM-CHANDE, Roberto. Vejez y dependencia. Paradigmas y nuevos contratos sociales. Demos, n. 14, p. 27-28, sept. 2001.
  • HAMME, Martyn; ATKINSON, Paul. Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós Ibérica, 1994.
  • HUENCHUAN, Sandra; GUZMÁN, José. Seguridad económica y pobreza en la vejez: tensiones, expresiones y desafíos para políticas. Notas de Población. CEPAL, n. 83, p. 99-125, 2006.
  • INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES. Ejes rectores de la política pública nacional a favor de las personas adultas mayores. Por el México que merecen. México: Sedesol, Inapam, 2010.
  • KRIPPENDORFF, Klaus. Metodología de análisis de contenido Teoría y práctica. Barcelona: Paidós Ibérica, 1990.
  • LE BRETON, David. Las pasiones ordinarias Antropología de las emociones. Buenos Aires: Nueva Visión. 1998.
  • MC CARTHY, E. Doyle. Emotions are social things: an essay in the sociology of emotions. In: FRANKS, David; MC CARTHY, E. Doyle. The sociology of emotions: original essays and research papers. Greenwich: JAI-Press, 1989. p. 51-73.
  • MÁRQUEZ, Margarita. Desprotección social en adultos mayores viviendo en la pobreza urbana. Salud Pública de México, v. 49, p. 346-348, 2007.
  • OSUNA, María. Relaciones familiares en la vejez: vínculos de los abuelos y de las abuelas con sus nietos y nietas en la infancia. Revista Multidisciplinar de Gerontología, v. 16, n. 1, p. 16-25, 2006.
  • RODRÍGUEZ, Gregorio; GIL, Javier; GARCÍA, Eduardo. Metodología de la investigación cualitativa. 2. ed. Málaga: Aljibe. 1999.
  • SALGADO, Nelly; WONG, Rebeca. Envejecimiento, pobreza y salud en población urbana Un estudio en cuatro ciudades de México. México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2006.
  • SCOTT, Joan. Gender: A useful category of historical analysis. American Historical Review, v. 91, n. 5, p. 1053-1075, 1986.
  • TREVIÑO-SILLER, Sandra; PELCASTRE-VILLAFUERTE, Blanca; MÁRQUEZ-SERRANO, Margarita. Experiencias de envejecimiento en el México rural. Salud Pública de México, Cuernavaca, v. 48, n. 1, p. 30-38, ene./feb. 2006.
  • VILLARREAL, Magdalena. A tiros y tirones: las economías de los adultos mayores. In: ENRÍQUEZ, R.; VILLARREAL, M. (Coord.). Los retos de la política pública ante el envejecimiento en México Guadalajara, Jalisco, México. México: Indesol, Iteso, en prensa.
  • ZÚÑIGA, Elena; VEGA, Daniel. El envejecimiento de la población mundial. Envejecimiento de la población en México: reto del siglo XXI. México: Conapo, 2004.
  • Emociones de ancianos beneficiarios de programas sociales en metrópoli de Guadalajara
    Emotions of elderly beneficiaries of social programs in Guadalajara metropolis
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      11 Set 2014
    • Fecha del número
      Jun 2014

    Histórico

    • Recibido
      Abr 2014
    • Acepto
      Jul 2014
    location_on
    Fundação Carlos Chagas Av. Prof. Francisco Morato, 1565, 05513-900 São Paulo SP Brasil, Tel.: +55 11 3723-3000 - São Paulo - SP - Brazil
    E-mail: cadpesq@fcc.org.br
    rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
    Acessibilidade / Reportar erro