Resumen
El presente trabajo se centra en la fase de autorrevisión del proceso traductor. En concreto, se presenta un proyecto piloto de innovación docente, titulado REVITRAD e implementado en el aula de traducción especializada del Grado en Traducción e Interpretación de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España), cuyo objetivo es mejorar la calidad de las traducciones del alumnado y fomentar su productividad en la fase del proceso de la autorrevisión en la que aún sigue siendo necesaria la intervención humana. Tras considerar el tipo de ayuda que los programas informáticos aplicados a la traducción pueden prestar al traductor y al revisor de traducciones, se propone una metodología docente, basada en el concepto de error de traducción y su tipificación, específicamente concebida para optimizar los resultados de la intervención humana en la fase de autorrevisión del proceso traductor. En este trabajo se describen las herramientas metodológicas utilizadas para medir los resultados obtenidos tras la implementación del proyecto, se analizan dichos resultados y se valora el grado de consecución de los objetivos perseguidos.
Palabras clave
autorrevisión; error de traducción; calidad; productividad
Abstract
This paper focuses on the self-revision phase of the translation process. More specifically, we present a pilot teaching innovation project, entitled REVITRAD and implemented in the specialized translation classroom of the Degree in Translation and Interpreting at Pablo de Olavide University in Seville (Spain), whose objective is both to improve the quality of the translations produced by the students and to encourage their productivity in that phase of the self-revision process in which human intervention is still necessary. After considering the sort of assistance that translation software can provide to the translator and the reviser of translations, we propose a teaching methodology, based on the concept of translation error and its classification, that has been specifically designed to optimize the outcome of the human intervention in the self-revision phase of the translation process. This paper describes the methodological tools used to measure the results obtained from the implementation of the project, analyzes such results, and determines to what extent the objectives pursued have been achieved.
Keywords
self-revision; translation error; quality; productivity
1. Introducción
En cualquier tipo de contexto profesional, la estrategia competitiva de una empresa se suele medir en función de tres indicadores, a saber: productividad, calidad y costos (Rincón de Parra, 2001Rincón de Parra, Haydeé. “Calidad, Productividad y Costos: Análisis de Relaciones entre estos Tres Conceptos”. Actualidad Contable Faces, 4(4), p. 49-61, 2001. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25700405. Acceso en: 1 nov. 2022.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2...
). Aplicado al ámbito de la traducción, en el cual se inscribe este trabajo, esta premisa implica que la calidad es inversamente proporcional al tiempo dedicado a la labor de revisión y, por consiguiente, también al coste que ello conlleva (Gouadec, 1989Gouadec, Daniel. “Comprendre, évaluer, prévenir: Pratique, enseignement et recherche face à l’erreur et à la faute en traduction”. TTR, 2(2), p. 35-54, 1989. DOI: https://doi.org/10.7202/037045ar
https://doi.org/10.7202/037045ar...
). A este respecto, apunta Parra-Galiano (2001, p. 14)Parra-Galiano, Silvia. “La revisión de traducciones en la didáctica de la traducción: cara y cruz de una misma moneda”. Sendebar, 12, p. 373-386, 2001. Recuperado de: https://digibug.ugr.es/handle/10481/7371. Acceso en: 1 jun. 2022.
https://digibug.ugr.es/handle/10481/7371...
que “la existencia generalizada de la revisión, motivada por las importantes consecuencias políticas y económicas que puede originar un error, implica un gasto añadido a la traducción que, en determinados casos, se reduce cuando los traductores han alcanzado un nivel de calidad concreto”.
El cliente que solicita una traducción exige tanto la calidad1
1
Sobre el concepto de calidad en el ámbito de la traducción, véase Parra-Galiano, 2017.
del producto final como la rapidez de su entrega y, en el contexto de la formación se traductores, cabe cuestionarse si el profesorado está realmente fomentando en el aula el desarrollo de las competencias necesarias para que los egresados del Grado en Traducción e Interpretación (GTeI) satisfagan estas dos expectativas empresariales. Sostiene Muñoz Martín (2002, p. 6)Muñoz Martín, Ricardo. “Parámetros en la enseñanza de la traducción”. Papers de tradumàtica. Actes del Primer Simposi sobre l’Ensenyament a distància i semipresencial de la Tradumàtica. Traducció i Tecnologies de la Informació i la Comunicació, 2002, p. 1-9. https://ddd.uab.cat/pub/poncom/2002/64978/parenstraiSPA.pdf.
https://ddd.uab.cat/pub/poncom/2002/6497...
a este respecto que “[d]esde la perspectiva profesional interesa establecer unos mínimos de productividad y garantizar que los recién licenciados sean capaces de conseguirlos. Así pues, la progresión en el aprendizaje debiera llevar aparejado un aumento de la velocidad o capacidad de traducir”.
A nuestro juicio, sin embargo, y basándonos en los veintidós años de experiencia acumulada como docentes de asignaturas de traducción del GTeI, en la formación de traductores se suele incidir más en la calidad de las traducciones producidas por el alumnado que en su velocidad de traducción.
La metodología que personalmente hemos venido aplicando durante todos estos años de docencia universitaria −así como la metodología que hemos tenido oportunidad de observar que vienen también utilizando otros compañeros con los que hemos compartido asignaturas de traducción en el GTeI− suele consistir en pedir al alumnado que realice la traducción de un texto fuera del aula para, posteriormente, corregirla y debatirla durante el desarrollo de las horas lectivas. Esto implica que el profesorado no controla el tiempo que el alumnado invierte en el proceso traductor y, por consiguiente −nos atrevemos a presuponer−, este no suele medir el tiempo que dedica al proceso traductor y tampoco es del todo consciente de la repercusión que ello tiene sobre la calidad del producto final que presenta. Pese a ello, sin embargo, en las pruebas de examen sí exigimos al alumnado realizar la traducción de una tipología y un género textual determinados, con un número concreto de palabras y un grado de complejidad equis, en un plazo de tiempo limitado.
En suma, si queremos preparar al alumnado para ejercer su profesión con éxito, estimamos necesario trabajar en el diseño y la implementación de actividades que ayuden a fomentar el tándem calidad/productividad.
2. Contextualización
La consolidación en los años noventa de las herramientas de traducción asistida por ordenador (TAO) en el mercado profesional supuso una verdadera revolución que permitió, entre otras cuestiones, conservar el formato del texto original (TO), mantener la coherencia terminológica, evitar el uso de términos no deseados por el cliente y aumentar de forma considerable la velocidad de traducción (Fernández-Rodríguez, 2010Fernández-Rodríguez, Mónica. “Evolución de la traducción asistida por ordenador. De las herramientas de apoyo a las memorias de traducción”. Sendebar, 21, p. 201-230, 2010. DOI: https://doi.org/10.30827/sendebar.v21i0.374
https://doi.org/10.30827/sendebar.v21i0....
).
En el escenario formativo, muchos GTeI pronto incorporaron las herramientas de TAO a sus planes de estudio (Piqué & Colominas, 2013Piqué, Ramón. & Colominas, Carme. “Les tecnologies de la traducció en la formació de grau de traductors i intèrprets”. Tradumàtica - Tecnologies de la traducción, 11, p. 297-312, 2013. Recuperado de: https://revistes.uab.cat/tradumatica/article/view/n11-pique-huerta-colomina/pdf. Acceso en: 1 nov. 2022.
https://revistes.uab.cat/tradumatica/art...
). Es el caso del GTeI ofertado por la Universidad Pablo de Olavide (UPO). Entre otros contenidos tecnológicos aplicados a la traducción, en el tercer curso del GTeI de la UPO se imparten asignaturas como “Informática aplicada a la Traducción II” y “Traducción de Software y Páginas Web”, por ejemplo, en las que el alumnado aprende a manejar las funciones de SDL Trados, Wordfast, OmegaT y SDL Passolo.
Asimismo, los avances logrados en el ámbito de la traducción automática (TA) desde que en el año 1954 se presentara el primer prototipo de traductor automático (Parra Escartín, 2011Parra Escartín, Carla. “Historia de la traducción automática”. La linterna del traductor, 6, pp. 82-91, 2011. Recuperado de: http://lalinternadeltraductor.org/pdf/lalinterna_n6.pdf. Acceso en: 1 jun. 2022.
http://lalinternadeltraductor.org/pdf/la...
) son verdaderamente espectaculares. Resulta sorprendente comprobar el alto grado de calidad que consiguen las traducciones realizadas por algunos programas de TA tan conocidos como, por ejemplo, DeepL, Google Translate o Bing, entre otros muchos.
En definitiva, es un hecho consumado que tanto la TAO como la TA agilizan la fase de transferencia del proceso traductor. Así, se estima que mientras que mediante una traducción humana (TH), seguida de la autorrevisión pertinente, se puede llegar a traducir una media de 2000 a 3000 palabras al día (Hé́bert-Malloch, 2004Hé́bert-Malloch, Louise. “What Do We Know About a Translator’s Day?” Meta, 49(4), p. 973-979, 2004. DOI: https://dx.doi.org/10.7202/009805ar
https://doi.org/10.7202/009805ar...
), el uso de una herramienta de TA con posedición parcial permite traducir de 5000 a 7000 palabras al día y el uso de una herramienta de TA con posedición completa permite traducir entre 8000 y 10 000 palabras diarias (Tatutrad, 2016Tatutrad. “Formación de profesorado de especialización en posedición”. Curso para PDI. Departamento de Filología y Traducción, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, 2016.).
Ahora bien, independientemente de que se realice una revisión a partir de una TH o de una TAO, o una posedición a partir de una TA, en esta fase del proceso traductor sigue siendo imprescindible la intervención humana.
Es cierto que, para agilizar el proceso traductor y controlar la calidad de las traducciones, existen tanto las herramientas de Quality Assurance (QA) integradas en las herramientas de TAO como los programas de QA específicos (Carreira, 2011Carreira, Oliver. “Mejora de la productividad de las tareas de revisión mediante el uso de herramientas de QA”. La linterna del traductor, 6, p. 11-25, 2011. Recuperado de: http://lalinternadeltraductor.org/n6/revision-qa.html . Acceso en: 1 jun. 2022.
http://lalinternadeltraductor.org/n6/rev...
; Gural & Chemezo, 2014Gural, Svetlana K. & Chemezo, Yan R. “Analysis of Efficiency of Translation Quality Assurance Tools”. Procedia, Social and Behavioral Science, 154, p. 360-363, 2014. DOI: http://dx.doi.og/10.1016/j.sbspro.2014.10.163
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.10...
). No obstante, los tipos de errores que detectan estos programas se reducen, por ejemplo, a segmentos textuales sin traducir, incoherencias terminológicas, cifras localizadas de forma incorrecta, dobles espacios, omisión de signos ortográficos de apertura y cierre, etc. Sin embargo, aún no son capaces de identificar las ambigüedades semánticas o los errores de sentido motivados por la falta de reconocimiento contextual, la falta de fluidez y naturalidad expresivas o los errores derivados de la falta de adecuación a los factores extratextuales o intratextuales en los que se inscribe la situación comunicativa del encargo de traducción (Popovic, 2021Popovic, Maja. “On nature and causes of observed MT errors”. In: Duh, Kevin; Guzmán, Francisco & Richardson, Stephen (Eds.). Actas del 18th Biennial Machine Translation Summit Virtual USA, vol. 1 (MT Research Track), 2021. p. 163-175. Recuperado de: https://aclanthology.org/2021.mtsummit-research.14.pdf. Acceso en: 1 nov. 2022.
https://aclanthology.org/2021.mtsummit-r...
). En suma, como apunta Guerberof Arenas (2008)Guerberof Arenas, Ana. “Productivity and quality in the post-editing of outputs from translation memories and machine translation”. Localisation Focus, 7(1), p. 11-21, 2008. Recuperado de: https://doras.dcu.ie/23672/. Acceso en: 1 nov. 2022.
https://doras.dcu.ie/23672/...
a este respecto, la experiencia tecnológica del traductor parece tener un impacto sobre la productividad, mas no sobre la calidad, de su trabajo.
La norma internacional de calidad ISO 17000:2015 para proveedores de servicios de traducción establece las fases mínimas que deben aplicarse con relación al proceso de revisión −definido como el cotejo del TO y el texto meta (TM), en función de su grado de adecuación al encargo de traducción, realizando las recomendaciones pertinentes para su corrección−: a) la traducción y la comprobación (tras finalizar la traducción inicial, el mismo traductor revisa su propio trabajo) y b) la revisión (una persona diferente al traductor revisa la versión entregada por este) (ISO, 2015ISO. “Norma internacional UNE-EN ISO 17100”. Servicios de traducción. Requisitos para los servicios de traducción. Editada por AENOR. Madrid: AENOR, 2015.).
Es en la fase de comprobación −a la que en este trabajo nos referimos como fase de autorrevisión− en la que se sustenta nuestro estudio. Más concretamente, se trata de un trabajo de carácter empírico centrado en la fase humana de la autorrevisión, esto es, en la autorrevisión de aquellos tipos de errores de traducción que las herramientas de QA aún no son capaces de detectar. El estudio se lleva a cabo en el marco de un proyecto de innovación docente, denominado REVITRAD, que se ha implementado durante el curso académico 2021/2022 en la siguiente asignatura obligatoria, de 6 créditos, de tercer curso del GTeI (Inglés) de la UPO: “Traducción Especializada B I - Inglés” (TEB I-Inglés).
Sostiene Parra-Galiano (2006)Parra-Galiano, Silvia. “La revisión y otros procedimientos para el aseguramiento de la calidad de la traducción en el ámbito profesional”. Trujamán, 15(2), p. 11-48, 2006. Recuperado de: https://digibug.ugr.es/handle/10481/7369. Acceso en: 1 jun. 2022.
https://digibug.ugr.es/handle/10481/7369...
que, debido a motivos económicos, la Comisión Europea ha ido reduciendo de forma progresiva la revisión en su Servicio de Traducción externa, lo cual ha derivado en el fomento de la autorrevisión en el ámbito profesional, y que incluir el aprendizaje de la autorrevisión en la formación del traductor se torna, por tanto, indispensable (Parra-Galiano, 2006Parra-Galiano, Silvia. “La revisión y otros procedimientos para el aseguramiento de la calidad de la traducción en el ámbito profesional”. Trujamán, 15(2), p. 11-48, 2006. Recuperado de: https://digibug.ugr.es/handle/10481/7369. Acceso en: 1 jun. 2022.
https://digibug.ugr.es/handle/10481/7369...
, p. 15). Asimismo, apunta la investigadora que en la revisión didáctica (Parra-Galiano, 2017Parra-Galiano, Silvia. “Conceptos teóricos fundamentales en la revisión de traducciones y su reflejo en el Manual de revisión de la DGT y en las normas ISO 17100:2015 y EN 15038:2006”. Herm?neus, 19, p. 270-308, 2017. DOI: https://doi.org/10.24.197/her.19.2017.270-308
https://doi.org/10.24.197/her.19.2017.27...
, p. 282) es el/la propio/a alumno/a-traductor/a quien suele realizar las correcciones o las mejoras pertinentes antes de someter sus traducciones a la evaluación del profesorado (Parra-Galiano, 2017Parra-Galiano, Silvia. “Conceptos teóricos fundamentales en la revisión de traducciones y su reflejo en el Manual de revisión de la DGT y en las normas ISO 17100:2015 y EN 15038:2006”. Herm?neus, 19, p. 270-308, 2017. DOI: https://doi.org/10.24.197/her.19.2017.270-308
https://doi.org/10.24.197/her.19.2017.27...
, p. 298).
Es sobre la base de estos argumentos que nace la idea del proyecto REVITRAD, cuyos objetivos concretos, metodología y resultados se describen a continuación.
3. REVITRAD
3.1 Objetivos
Como ya se ha comentado previamente, el objetivo principal que se perseguía con la implementación de REVITRAD en el aula de traducción especializada era fomentar la calidad de las traducciones producidas por el alumnado y aumentar su productividad. En este proyecto, esto implica, a su vez, la consecución de dos objetivos concretos: agilizar la “fase humana” del proceso de autorrevisión llevado a cabo por el alumnado y mejorar la calidad de las versiones de traducción finales producidas por este.
3.2 Metodología
Sostiene Muñoz Martín que
[…] el aprendizaje consiste, en última instancia, en una modificación de la conducta. Este aprendizaje es principalmente intuitivo y se basa en el condicionamiento por lo que, más que ser objeto de una clase, el condicionamiento debe incorporarse a todas ellas como metodología de trabajo. El modo en que se imparten las clases de traducción incide directamente en las rutinas mentales y laborales que adopta el estudiantado
(Muñoz Martín, 2002Muñoz Martín, Ricardo. “Parámetros en la enseñanza de la traducción”. Papers de tradumàtica. Actes del Primer Simposi sobre l’Ensenyament a distància i semipresencial de la Tradumàtica. Traducció i Tecnologies de la Informació i la Comunicació, 2002, p. 1-9. https://ddd.uab.cat/pub/poncom/2002/64978/parenstraiSPA.pdf.
https://ddd.uab.cat/pub/poncom/2002/6497... , p. 4).
Y prosigue el investigador: “[…] traducir […] implica el desarrollo, afianzamiento, diversificación y agilización de una serie de operaciones mentales” (Muñoz Martín, 2002Muñoz Martín, Ricardo. “Parámetros en la enseñanza de la traducción”. Papers de tradumàtica. Actes del Primer Simposi sobre l’Ensenyament a distància i semipresencial de la Tradumàtica. Traducció i Tecnologies de la Informació i la Comunicació, 2002, p. 1-9. https://ddd.uab.cat/pub/poncom/2002/64978/parenstraiSPA.pdf.
https://ddd.uab.cat/pub/poncom/2002/6497...
, p. 7).
“Una vez que identifiques todas aquellas prácticas que supongan un aumento de tu productividad, por mínimo que este sea, adóptalas en su conjunto y haz de ellas tu propia metodología de trabajo, sistemática e invariable”, apunta, por su parte, Lozano (2022, § 13)Lozano, Ricard. “Cómo aumentar la productividad”. Vademecum del traductor. s.f. Recuperado de: https://rlozano.com/vademecum/aumentar-productividad.php. Acceso en: 1 nov. 2022.
https://rlozano.com/vademecum/aumentar-p... .
Apoyándonos en estas premisas, se ha diseñado e implementado en el aula de traducción especializada una metodología docente sustentada en el concepto de error de traducción y su tipificación, que, aplicada de forma sistemática −y, por consiguiente, mediante el fomento de lo que Robert et al. (2017, p. 298)Robert, Isabelle S.; Terryn, Ayla Rigouts; Ureel, Jim J. J. & Remael, Aline. “Conceptualising translation revision competence: A pilot study on the ‘tools and research’ subcompetence”. JoSTrans, 28, p. 293-316, 2017. Recuperado de: https://www.jostrans.org/issue28/art_robert.pdf. Acceso en: 1 nov. 2022.
https://www.jostrans.org/issue28/art_rob...
denominan revision routine activation subcompetence−, persigue favorecer el desarrollo del binomio calidad/productividad del alumno/a-traductor/a.
Por una parte, en el ámbito investigador de la formación de traductores existen numerosas propuestas de parámetros de revisión y tipificación de errores de traducción. Por mencionar solo algunas, disponemos de los conocidos modelos de Gouadec (1989)Gouadec, Daniel. “Comprendre, évaluer, prévenir: Pratique, enseignement et recherche face à l’erreur et à la faute en traduction”. TTR, 2(2), p. 35-54, 1989. DOI: https://doi.org/10.7202/037045ar
https://doi.org/10.7202/037045ar...
, Horguelin (1985Horguelin, Paul A. Practique de la revisión. 2. ed. Montreal: Linguatech, 1985.; 1988)Horguelin, Paul A. “La révision didactique”. Meta, 33(2), p. 253-257, 1988. DOI: https://doi.org/10.7202/003112ar
https://doi.org/10.7202/003112ar...
, Pym (1992)Pym, Anthony. “Translation Error Analysis and the Interface with Language Teaching”. In: Dollerup, Cay & Loddegaard, A. (Eds.). Teaching Translation and Interpreting: Training, Talent and Experience. Ámsterdam: John Benjamins, 1992. p. 279-288., Nord, 1996Nord, Christiane. “El error en la traducción: categorías y evaluación”. In: Hurtado Albir, Amparo (Coord.). Estudis sobre la traducción 3. Castellón: Universitat Jaume I, Servei de Comunicació i Publicacions, 1996/2017. p. 91-108./2017), Horguelin & Brunette (1988)Horguelin, Paul A. & Brunette, Louise. Practique de la revisión. 3. ed. Brosard (Quebec): Linguatech, 1988., Mossop (2021)Mossop, Brian. Revising and editing for translators. Manchester; Northampton: St. Jerome Publishing, 2001., Hurtado Albir (2001/2004)Hurtado Albir, Amparo. Traducción y traductología. Madrid: Cátedra, 2001/2004. o Parra-Galiano 2007Parra-Galiano, Silvia. “Propuesta metodológica para la revisión de traducciones: principios generales y parámetros”. Trans, 11, p. 197-214, 2007. DOI: https://doi.org/10.24310/TRANS.2007.v0i11.3108
https://doi.org/10.24310/TRANS.2007.v0i1...
), entre otros muchos. Por otra parte, en el ámbito institucional y profesional, contamos con fuentes normativas como los parámetros de revisión recogidos por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) en la “Norma Española UNE-EN 15038”, el Manual de revisión y las Translation Quality Guidelines de la Dirección General de Traducción (DGT) de la Comisión Europea o las conocidas “Pautas para la postedición de la traducción automática” recogidas por TAUSTAUS. “Pautas para la postedición de la traducción automática”. 03/09/2013. Traducción de iDISC. Recuperado de: https://www.taus.net/academy/best-practices/postedit-best-practices/machine-translation-post-editing-guidelines-spanish. Acceso en: 1 nov. 2022
https://www.taus.net/academy/best-practi...
. Por último, se han propuesto también varios métodos para la evaluación de errores típicos de la TA, que se estructuran en función de tres criterios principales y que Popovic ́ (2021, p. 164, mi traducción)Popovic, Maja. “On nature and causes of observed MT errors”. In: Duh, Kevin; Guzmán, Francisco & Richardson, Stephen (Eds.). Actas del 18th Biennial Machine Translation Summit Virtual USA, vol. 1 (MT Research Track), 2021. p. 163-175. Recuperado de: https://aclanthology.org/2021.mtsummit-research.14.pdf. Acceso en: 1 nov. 2022.
https://aclanthology.org/2021.mtsummit-r...
describe de la siguiente manera: “la adecuación (grado de conservación del significado), la comprensibilidad (grado de comprensión/inteligibilidad de la traducción) y la fluidez (plano gramatical de la lengua meta)”.
Pese al alto grado de coincidencia que se detecta entre los diferentes modelos mencionados con respecto a la tipología de los parámetros de revisión y de los errores de traducción contemplados, la forma en la que en cada uno de ellos se organizan estos contenidos resulta, sin embargo, sensiblemente heterogénea. No obstante, tras analizar detenidamente las propuestas, observamos que en todas ellas están presentes, de una u otra forma, cuatro bloques de revisión principales, que en este trabajo se agrupan bajo los siguientes rótulos: a) trasvase de sentido, b) adecuación al encargo de traducción, c) corrección, naturalidad y fluidez en la lengua meta (LM) y d) formato.
Estos cuatro aspectos se han incluido en el modelo de autorrevisión que se propone en este trabajo. Sin embargo, los errores de formato se han considerado como parte del bloque de adecuación al encargo de traducción (en tanto el cliente suele solicitar bien la conservación del formato original o la aplicación de un formato determinado) y hemos incluido un bloque centrado en errores típicos del campo de especialidad al que pertenecen los textos que se traducen. Para comprender a qué tipo de errores nos referimos en este caso, véase el contenido del bloque D de la tabla 1 que se muestra a continuación. Como se puede observar, en la tabla se muestran los cuatro bloques de autorrevisión que se incluyen en la propuesta del proyecto REVITRAD, junto con un listado de los tipos de errores concretos que se autorrevisan dentro de cada uno de ellos.
Cabe señalar que, para trabajar cada uno de estos cuatro bloques, se recomendaba al alumnado un listado de recursos de referencia pertinentes. Así, para el bloque A, se sugería el uso del modelo de tipificación de errores de Hurtado Albir (2001/2004)Hurtado Albir, Amparo. Traducción y traductología. Madrid: Cátedra, 2001/2004.; para el bloque B, el uso del modelo de análisis pretraslativo de Nord (2012)Nord, Christiane. Texto base - texto meta. Un modelo funcional de análisis pretraslativo. Castellón de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, 2012.; y para el bloque C, la consulta de todo tipo de recursos lingüísticos sobre el uso del español; por último, para el bloque D, se facilitaba al alumnado un listado de manuales y artículos científicos sobre redacción, estilo y traducción de textos científico-técnicos. Con la ayuda de estos recursos, era el propio alumnado quien, a medida que avanzaba el curso, iba creando y ampliando su propio listado de errores dentro de cada uno de los cuatro bloques de aurorrevisión.
Nuestra experiencia acumulada a lo largo de los años como docentes de la traducción especializada nos ha permitido comprobar que una de las principales dificultades que encuentra el alumnado a la hora de detectar sus errores o soluciones de traducción susceptibles de mejora es entender qué tipo de error ha cometido (teniendo en cuenta, además, el posible solape de categorías). Por este motivo, el segundo pilar sobre el que se sostiene nuestra propuesta metodológica es la identificación del origen del error. De este modo, al igual que, para demostrar que no actúa únicamente en función de sus meras preferencias personales, el revisor profesional debe ser capaz de justificar sus intervenciones en la traducción entregada por el traductor (Robert, 2012Robert, Isabelle S. La révision en traduction: les procédures de révision et leur impact sur le produit et le processus de révision. Tesis (Doctorado en Traductología) – Facultad de Filosofía y Letras: Lengua y literatura, Universidad de Amberes, Amberes, 2012. http://www.alineremael.be/data/These_ISBN_20120425_BW.pdf
http://www.alineremael.be/data/These_ISB...
), durante el proceso de autorrevisión el alumno/a-traductor/a deberá demostrar que comprende cuál es el origen de sus posibles errores o soluciones de traducción susceptibles de mejora.
1. Sujetos participantes
En el proyecto REVITRAD participaron un total de 3 profesores/as y 115 alumnos/as matriculados/as, durante el curso académico 2021/2022, en la asignatura obligatoria “TEB I - Inglés”, ubicada en el tercer curso del plan de estudios del GTeI (Inglés) de la UPO.
2. Encargos de traducción
El alumnado participante en el proyecto realizó la traducción y la correspondiente autorrevisión de un total de 10 textos, a partir de 10 encargos de traducción diferentes. El número de palabras de los textos iba aumentando de forma progresiva a lo largo del curso (desde unas 300 palabras en el encargo inicial hasta unas 900 palabras en el encargo final). Por lo que respecta a los tipos de textos y de encargos, se incluyeron encargos equifuncionales, heterofuncionales, equigenéricos e intergenéricos (García-Izquierdo & Montalt, 2013García-Izquierdo, Isabel & Montalt, Vicent. “Equigeneric and Intergeneric Translation in Patient-Centred Car”. HERMES, Journal of Language and Communication in Business, 26(51), p. 39-51, 2013. DOI: https://doi.org/10.7146/hjlcb.v26i51.97436
https://doi.org/10.7146/hjlcb.v26i51.974...
) y se tradujeron diferentes géneros textuales del ámbito científico-técnico.
En concreto, se tradujeron un abstract para un congreso internacional de medicina y diferentes fragmentos textuales de un artículo médico, un protocolo de ensayo clínico, un prospecto medicamentoso, la ficha técnica de un medicamento, el contenido de la web de una empresa veterinaria, la guía de usuario de un electrodoméstico para uso doméstico, la guía de usuario de un electrodoméstico para uso industrial, un texto instructivo-publicitario sobre instrumental médico y un texto instructivo-publicitario sobre un modelo de teléfono móvil.
3. Herramientas metodológicas
Para la implementación del proyecto y la subsecuente recogida de datos, se diseñaron las dos herramientas metodológicas siguientes: una plantilla de autorrevisión pasa su uso sistemático por parte del alumnado y un cuestionario final para la valoración global del proyecto.
Plantilla para la autorrevisión de traducciones de textos científico-técnicos
Antes de presentar el contenido de la plantilla de autorrevisión propuesta, conviene aclarar que el alumnado realizaba la traducción de forma individual y autónoma, fuera del aula, mientras que la autorrevisión (mediante el uso de la plantilla de trabajo) se realizaba también de forma individual, pero guiada por el profesorado dentro del aula.
Asimismo, por una parte, es importante aclarar que cuando cursa la asignatura en la que se ha implementado REVITRAD (TEB I-Inglés), que se imparte durante el primer semestre del tercer curso del GTeI (Inglés), el alumnado aún no ha recibido formación completa en TAO. Por este motivo es por lo que se presupone que el alumnado participante en REVITRAD realiza la autorrevisión a partir de una TH y no de una TAO. Por otra parte, aunque somos plenamente conscientes del creciente aumento del uso de la TA por parte del alumnado, en esta asignatura concreta, sin embargo, el profesorado insiste en la importancia de no hacer un uso abusivo de la TA en tanto, a nuestro juicio, en el tercer curso del plan de estudios del GTeI aún no están preparados para poseditar. Como se les explica y argumenta al inicio del curso, consideramos que antes de formarse en posedición, es imprescindible ser plenamente consciente de todo lo que implica el proceso traductor, y esto solo puede aprenderse traduciendo y autorrevisando, ya sea con o sin el uso de una herramienta de TAO2 2 Sobre el uso de la TA en el ámbito formativo, ha resultado sumamente interesante el trabajo de Torres-Simón & Pym (2021) titulado “La confianza de los estudiantes de traducción en la traducción automática”. Personalmente, puesto que su uso ya es una realidad en el ámbito profesional, nos posicionamos abiertamente a favor de la enseñanza de la posedición en el GTeI. No obstante, cuando los/las alumnos/as llegan a la asignatura de tercer curso en la que se ha implementado REVITRAD, la única otra asignatura en la que han realizado traducciones previamente es la de segundo curso (también de 6 créditos) titulada “Introducción a la Práctica de la Traducción de la Lengua B-Inglés” (IPT-Inglés) y en este estadio de su formación traductora los/las profesores/as detectamos numerosos calcos de todo tipo (léxicos, sintácticos y gramaticales, que incluso originan numerosos CS, SS, NMS, etc.) en las traducciones de aquellos/as alumnos/as que, en lugar de autorrevisar TH o TAO, poseditan (principalmente traducciones automáticas generadas por DeepL). .
Seguidamente, se presenta el contenido de la plantilla de autorrevisión, diseñada en formato de Excel. Así, para cada una de las traducciones realizadas y autorrevisadas se abría una hoja diferente del archivo y cada una de estas hojas incluía los apartados que se muestran en la siguiente tabla.
Deseamos señalar la inclusión de dos elementos destacables en la plantilla propuesta: 1) en la tabla se contemplan no solo los errores, sino también, en consonancia con la propuesta de Parra-Galiano (2006)Parra-Galiano, Silvia. “La revisión y otros procedimientos para el aseguramiento de la calidad de la traducción en el ámbito profesional”. Trujamán, 15(2), p. 11-48, 2006. Recuperado de: https://digibug.ugr.es/handle/10481/7369. Acceso en: 1 jun. 2022.
https://digibug.ugr.es/handle/10481/7369...
, soluciones susceptibles de mejora y 2), con el objetivo principal de fomentar la competencia psicofisiológica o actitudinal (Kelly, 2002Kelly, Dorothy. “La competencia traductora: bases para el diseño curricular”. Puentes, 1, p. 9-20, 2002. Recuperado de: http://wpd.ugr.es/~greti/revista-puentes/pub1/02-Kelly.pdf. Acceso en: 1 nov. 2022.
http://wpd.ugr.es/~greti/revista-puentes...
), de conformidad en esta ocasión con la sugerencia de Martín Martín (2010)Martín Martín, José Miguel. “Sobre la evaluación de traducciones en el ámbito académico”. RESLA, 23, pp. 229-245, 2010. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3898719. Acceso en: 1 jun. 2022.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti...
, se incluyen también aciertos.
Asimismo, cabe mencionar que, en función de cada texto y de cada encargo específicos, el proceso de autorrevisión se focalizaba bien en uno solo de cuatro bloques de la plantilla, en dos de ellos, en tres o en los cuatro bloques conjuntamente.
Por último, aunque este trabajo se centra en el fomento de la calidad y la productividad durante la fase de autorrevisión en un contexto formativo, y no en la evaluación de traducciones, estimamos conveniente apuntar también tres cuestiones relevantes a este respecto.
En primer lugar, para evaluar los trabajos y las pruebas de examen, el profesorado (revisores) aplica la misma plantilla de autorrevisión que utiliza el alumnado.
En segundo lugar, en función del tipo de encargo y del tipo de retos de traducción que plantee el texto concreto, la puntuación máxima posible (10) se distribuye de una forma u otra entre los cuatro bloques evaluados. Así, por ejemplo, si se trata de un encargo heterofuncional, el bloque de adecuación al encargo tendrá más peso en la evaluación que si se realiza la traducción de un encargo equifuncional.
En tercer y último lugar, con respecto al tratamiento de los aciertos en la evaluación de las pruebas, si un/a alumno/a traduce de forma óptima algún reto de traducción especialmente difícil de resolver y que el resto de sus compañeros/as no ha conseguido solucionar de forma óptima, se procede incrementando la calificación final obtenida tras haber aplicado la penalización pertinente por los errores y las soluciones de traducción susceptibles de mejora.
Cuestionario de valoración global del proyecto
Tras la finalización del curso, se solicita al alumnado la cumplimentación de un breve cuestionario para recoger su opinión sobre el proyecto y valorar así su grado de utilidad. El cuestionario contiene un total de 14 preguntas, 13 de las cuales son preguntas cerradas de opción múltiple y 1 es una pregunta abierta.
Por razones de limitación de espacio, en este apartado no se presenta el contenido íntegro del cuestionario. No obstante, todas las preguntas y sus posibles de respuestas pueden verse en los subapartados 1 y 2 del siguiente apartado.
4. Resultados
De nuevo, por motivo de la restricción de espacio, no resulta posible describir y analizar en este trabajo los resultados obtenidos a partir de las dos herramientas de trabajo utilizadas: las plantillas de autorrevisión y los cuestionarios de valoración global del proyecto. Por ello, nos limitamos en esta ocasión a presentar y analizar los datos recogidos de los cuestionarios y confiamos en poder publicar en un trabajo posterior los resultados de las plantillas de autorrevisión.
A modo ilustrativo, sin embargo, en los anexos 1-4 se aporta una muestra representativa de los datos cumplimentados por diferentes alumnos/as en cada uno de los cuatro bloques de la plantilla. Téngase en cuenta que los ejemplos de autorrevisión que se exponen dentro de cada bloque corresponden a alumnos/as diferentes −seleccionados al azar y siempre respetando el anonimato− y se basan, además, en diferentes textos y encargos.
4.1 Descripción de los resultados de los cuestionarios de valoración global de la actividad
Para facilitar la visualización de los resultados obtenidos en las respuestas a las 13 preguntas cerradas del cuestionario, estos se presentan en formato de gráficos en el subapartado 1) y los comentarios recogidos en la pregunta abierta (14) se sintetizan en el subapartado 2).
Cabe señalar también que de los 115 alumnos/as que han participado en el proyecto, cumplimentaron el cuestionario un total de 84 alumnos/as.
1) Resultados de las preguntas 1-13
¿Habías realizado una actividad de autorrevisión similar a la realizada mediante tu participación en REVITRAD en asignaturas de traducción de cursos anteriores?
¿Te ha ayudado REVITRAD a identificar qué aspectos concretos de cada bloque de la traducción/autorrevisión necesitas reforzar?
¿Te ha ayudado REVITRAD a ser consciente de qué subcompetencias de la macrocompetencia traductora necesitas reforzar?
¿Te ha ayudado la alineación establecida entre la metodología REVITRAD y el sistema de evaluación aplicado a las pruebas de traducción de la asignatura a ser consciente previamente de cómo se te iba a evaluar?
¿Te ha ayudado REVITRAD a desarrollar las competencias específicas propias del revisor de traducciones?
¿Te ha ayudado REVITRAD a comprender mejor y aplicar de forma más consciente las fases del proceso traductor?
¿Te ha ayudado REVITRAD a ganar velocidad “mental” en la detección de errores de traducción?
¿Te ha ayudado REVITRAD a ganar velocidad “mental” en la corrección o mejora de tus propuestas de traducción?
En tu opinión, ¿es transferible la metodología REVITRAD a la autorrevisión de otros pares de lenguas de trabajo diferentes?
En tu opinión, ¿es transferible la metodología REVITRAD a la autorrevisión de textos pertenecientes a otros campos de especialidad diferentes?
En términos globales, ¿cómo valorarías el grado de utilidad de REVITRAD en el desarrollo de tu formación traductora?
2) Resultados de la pregunta 14
Por lo que respecta a la pregunta abierta número 14 −en la que se invitaba al alumnado a aportar algún comentario o sugerencia de mejora relativa a la metodología REVITRAD−, de nuevo debido a la restricción de espacio, nos limitamos en este caso a sintetizar las respuestas aportadas por el alumnado de forma más recurrente. En concreto, agrupamos, por una parte, los comentarios favorables y, por otra parte, los comentarios menos favorables.
- Comentarios favorables
-
La metodología REVITRAD me ha ayudado a identificar mis errores de traducción.
-
La metodología REVITRAD ha me ayudado a interiorizar el proceso de revisión.
-
La metodología REVITRAD me ha ayudado a ser consciente de la necesidad de mejorar la naturalidad y la fluidez de mis traducciones.
-
La metodología REVITRAD es clara, intuitiva y útil.
- Comentarios desfavorables
-
Encuentro difícil comprender la tipificación de errores de traducción.
-
Encuentro difícil tipificar los errores de traducción.
-
Habría necesitado recibir más formación previa sobre la clasificación de errores de traducción.
-
Las tablas suponen un trabajo añadido innecesario. Se podría trabajar directamente sobre los textos (por ejemplo, con el “Control de cambios”).
5. Discusión de los resultados de los cuestionarios de valoración global de la actividad
En primer lugar, cabe subrayar que prácticamente ningún/ninguna alumno/a había utilizado una metodología de autorrevisión similar en cursos anteriores. Es importante, no obstante, recordar que, antes de “TEB I-Inglés”, la única otra asignatura del GTeI (Inglés) de la UPO en la que el alumnado ha realizado traducciones es la asignatura de 6 créditos “IPT-Inglés”, de segundo curso.
Seguidamente, se exponen las fortalezas y las debilidades detectadas en la metodología propuesta en función de los resultados expuestos en el apartado anterior.
Entre las fortalezas de la metodología REVITRAD, destacamos las siguientes:
-
La metodología REVITRAD ha ayudado a la mayoría del alumnado a ser más consciente de qué bloques –y qué aspectos concretos dentro de cada bloque– y, por consiguiente, qué subcompetencias de la macrocompetencia traductora necesita reforzar. A este respecto, cabe señalar que, coincidiendo con las premisas de Ponce & Mendoza (2020)Ponce Márquez, Nuria. “Cuando Cronos entra en el aula de traducción en formato de aplicación móvil: el proyecto CronoTrad hecho realidad”. In: Gázquez Linares, José Jesús et al. (Eds.). Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades. Avanzando en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Madrid: Dykinson, 2020. p. 1341-1352., el bloque en el que la mayoría del alumnado ha necesitado intervenir con mayor frecuencia ha sido el bloque “C. Corrección lingüística, naturalidad y la fluidez”.
-
La sistematización de la metodología REVITRAD ha ayudado a la mayoría del alumnado a interiorizar las fases del proceso de autorrevisión, lo que, a su vez, se traduce en una mayor agilidad “mental” a la hora tanto de detectar los errores como de corregirlos.
-
La mayoría del alumnado valora positivamente la alineación establecida entre la metodología REVITRAD y el sistema de evaluación aplicado a las pruebas de traducción de la asignatura.
-
La mayoría del alumnado opina que la metodología REVITRAD es transferible a otros pares de lenguas y a otros campos de especialidad.
-
En términos globales, la mayoría del alumnado valora favorablemente la metodología REVITRAD en el desarrollo de su formación traductora.
-
Por lo que respecta a las debilidades de la metodología, cabe indicar lo siguiente:
-
Un importante número de alumnos/as sigue encontrando difícil clasificar los errores.
-
Algunos/as alumnos/as cuestionan la necesidad del uso de una plantilla para detectar y clasificar los errores.
6. Conclusiones
Tras analizar los resultados que arrojan las respuestas aportadas en los cuestionarios de valoración, podemos concluir que, en principio, se han alcanzado los dos objetivos que se perseguían con la implementación de REVITRAD: la aplicación sistemática de la metodología ayuda a agilizar la “fase humana” del proceso de autorrevisión y favorece la calidad de la traducción final.
En términos generales, por tanto, estamos satisfechos con los resultados obtenidos. Además, encontramos dos aspectos positivos en la metodología: por una parte, aunque son muchas las subcompetencias de la macrocompetencia traductora que se activan con REVITRAD, consideramos que la metodología fomenta especialmente el desarrollo de la aptitud crítica del alumnado y el autoseguimiento de su evolución en el proceso de aprendizaje; y, por otra parte, encontramos la plantilla aplicable tanto a la autorrevisión de TH y de TAO como a la posedición de TA.
No obstante, pese a ello y a que la respuesta del alumnado ha sido mayoritariamente positiva, no podemos dejar de tener en cuenta a ese otro porcentaje de alumnos/as cuyas valoraciones no han sido tan favorables. Lejos, no obstante, de desmotivarnos, esto nos anima a seguir trabajando en esta misma línea.
Hacer comprender al alumnado qué tipo de error de traducción ha cometido y qué ha motivado dicho error es un reto recurrente para el formador de traductores y, a nuestro parecer, los estudios empíricos basados en las evidencias y las opiniones del propio alumnado constituyen una de las herramientas investigadoras más eficaces que tenemos a nuestro alcance para conseguirlo. ¿Quién mejor que el propio alumnado para “contarnos” qué es lo que necesita y cómo puede el profesorado, por consiguiente, mejorar su metodología?
En el caso concreto de REVITRAD, tras haber realizado el pertinente ejercicio de reflexión autocrítica, encontramos necesario considerar las siguientes acciones de mejora:
-
Mayor dedicación a la sesión informativa (objetivos y metodología) y formativa (contenido y uso de la plantilla de autorrevisión) previa dirigida al profesorado implicado en el proyecto.
-
Mayor dedicación a la sesión informativa (objetivos y metodología) y formativa (contenido y uso de la plantilla de autorrevisión) previa dirigida al dirigida al alumnado.
-
Posibilidad de no utilizar la plantilla de autorrevisión como herramienta de trabajo per se, sino como base para su aplicación directa sobre los textos traducidos.
En suma, la revisión, en general, y la autorrevisión, en particular, así como la evaluación de traducciones en el contexto académico constituyen un reto formativo verdaderamente complejo para el que parece no existir aún una propuesta unificada y de uso extendido. Por ello, a nuestro juicio, aún queda mucho por hacer. De momento, nosotros ya hemos iniciado la segunda fase del análisis de resultados de REVITRAD, basado en el contenido de las plantillas cumplimentadas por el alumnado. Seguimos buscando “la/s fórmula/s”.
-
1
Sobre el concepto de calidad en el ámbito de la traducción, véase Parra-Galiano, 2017Parra-Galiano, Silvia. “Conceptos teóricos fundamentales en la revisión de traducciones y su reflejo en el Manual de revisión de la DGT y en las normas ISO 17100:2015 y EN 15038:2006”. Herm?neus, 19, p. 270-308, 2017. DOI: https://doi.org/10.24.197/her.19.2017.270-308
https://doi.org/10.24.197/her.19.2017.27... . -
2
Sobre el uso de la TA en el ámbito formativo, ha resultado sumamente interesante el trabajo de Torres-Simón & Pym (2021)Torres-Simón, Ester & Pym, Anthony. “La confianza de los estudiantes de traducción en la traducción automática”. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, 15, pp. 1-20, 2021. DOI: https://doi.org/10.17345/rile15.3115
https://doi.org/10.17345/rile15.3115... titulado “La confianza de los estudiantes de traducción en la traducción automática”. Personalmente, puesto que su uso ya es una realidad en el ámbito profesional, nos posicionamos abiertamente a favor de la enseñanza de la posedición en el GTeI. No obstante, cuando los/las alumnos/as llegan a la asignatura de tercer curso en la que se ha implementado REVITRAD, la única otra asignatura en la que han realizado traducciones previamente es la de segundo curso (también de 6 créditos) titulada “Introducción a la Práctica de la Traducción de la Lengua B-Inglés” (IPT-Inglés) y en este estadio de su formación traductora los/las profesores/as detectamos numerosos calcos de todo tipo (léxicos, sintácticos y gramaticales, que incluso originan numerosos CS, SS, NMS, etc.) en las traducciones de aquellos/as alumnos/as que, en lugar de autorrevisar TH o TAO, poseditan (principalmente traducciones automáticas generadas por DeepL). -
3
CronoTrad es una aplicación móvil, diseñada por Ponce Márquez (2020)Ponce Márquez, Nuria & Mendoza García, Inma. “The ICRETRA Stimulus: Incentivizing CREative Competence in the Context of TRAnslator Training by Translating Humor”. Sendebar, 31, p. 179-208, 2020. DOI: https://doi.org/10.30827/sendebar.v31i0.13646
https://doi.org/10.30827/sendebar.v31i0.... y financiada por la UPO, que permite cronometrar el tiempo invertido en cada fase del productor traductor.
Referencias
- AENOR. “Norma Española UNE-EN 15038”. Servicios de traducción. Requisitos para la prestación del Servicio Madrid: AENOR, 2006.
- Carreira, Oliver. “Mejora de la productividad de las tareas de revisión mediante el uso de herramientas de QA”. La linterna del traductor, 6, p. 11-25, 2011. Recuperado de: http://lalinternadeltraductor.org/n6/revision-qa.html . Acceso en: 1 jun. 2022.
» http://lalinternadeltraductor.org/n6/revision-qa.html - DGT de la Comisión Europea. Manual de revisión 10/2010. Recuperado de: https://ec.europa.eu/translation/spanish/guidelines/documents/revision_manua%20%20l_es.pdf Acceso en: 1 jun. 2022.
» https://ec.europa.eu/translation/spanish/guidelines/documents/revision_manua%20%20l_es.pdf - DGT de la Comisión Europea. DGT Translation Quality Guidelines 26/11/2015. Recuperado de: https://ec.europa.eu/translation/maltese/guidelines/documents/dgt_translation_quality_guidelines_en.pdf Acceso en: 1 nov. 2022.
» https://ec.europa.eu/translation/maltese/guidelines/documents/dgt_translation_quality_guidelines_en.pdf - Fernández-Rodríguez, Mónica. “Evolución de la traducción asistida por ordenador. De las herramientas de apoyo a las memorias de traducción”. Sendebar, 21, p. 201-230, 2010. DOI: https://doi.org/10.30827/sendebar.v21i0.374
» https://doi.org/10.30827/sendebar.v21i0.374 - García-Izquierdo, Isabel & Montalt, Vicent. “Equigeneric and Intergeneric Translation in Patient-Centred Car”. HERMES, Journal of Language and Communication in Business, 26(51), p. 39-51, 2013. DOI: https://doi.org/10.7146/hjlcb.v26i51.97436
» https://doi.org/10.7146/hjlcb.v26i51.97436 - Gouadec, Daniel. “Paramètres de l’évaluation des traductions”. Meta, 26(2), p. 99-116, 1981. DOI: https://www.erudit.org/fr/revues/meta/1981-v26-n2-meta292/002949ar/
» https://www.erudit.org/fr/revues/meta/1981-v26-n2-meta292/002949ar/ - Gouadec, Daniel. “Comprendre, évaluer, prévenir: Pratique, enseignement et recherche face à l’erreur et à la faute en traduction”. TTR, 2(2), p. 35-54, 1989. DOI: https://doi.org/10.7202/037045ar
» https://doi.org/10.7202/037045ar - Gural, Svetlana K. & Chemezo, Yan R. “Analysis of Efficiency of Translation Quality Assurance Tools”. Procedia, Social and Behavioral Science, 154, p. 360-363, 2014. DOI: http://dx.doi.og/10.1016/j.sbspro.2014.10.163
» https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.10.163 - Guerberof Arenas, Ana. “Productivity and quality in the post-editing of outputs from translation memories and machine translation”. Localisation Focus, 7(1), p. 11-21, 2008. Recuperado de: https://doras.dcu.ie/23672/ Acceso en: 1 nov. 2022.
» https://doras.dcu.ie/23672/ - Hé́bert-Malloch, Louise. “What Do We Know About a Translator’s Day?” Meta, 49(4), p. 973-979, 2004. DOI: https://dx.doi.org/10.7202/009805ar
» https://doi.org/10.7202/009805ar - Horguelin, Paul A. Practique de la revisión 2. ed. Montreal: Linguatech, 1985.
- Horguelin, Paul A. “La révision didactique”. Meta, 33(2), p. 253-257, 1988. DOI: https://doi.org/10.7202/003112ar
» https://doi.org/10.7202/003112ar - Horguelin, Paul A. & Brunette, Louise. Practique de la revisión. 3. ed. Brosard (Quebec): Linguatech, 1988.
- Hurtado Albir, Amparo. Traducción y traductología Madrid: Cátedra, 2001/2004.
- ISO. “Norma internacional UNE-EN ISO 17100”. Servicios de traducción. Requisitos para los servicios de traducción. Editada por AENOR. Madrid: AENOR, 2015.
- Kelly, Dorothy. “La competencia traductora: bases para el diseño curricular”. Puentes, 1, p. 9-20, 2002. Recuperado de: http://wpd.ugr.es/~greti/revista-puentes/pub1/02-Kelly.pdf Acceso en: 1 nov. 2022.
» http://wpd.ugr.es/~greti/revista-puentes/pub1/02-Kelly.pdf - Lozano, Ricard. “Cómo aumentar la productividad”. Vademecum del traductor. s.f. Recuperado de: https://rlozano.com/vademecum/aumentar-productividad.php Acceso en: 1 nov. 2022.
» https://rlozano.com/vademecum/aumentar-productividad.php - Martín Martín, José Miguel. “Sobre la evaluación de traducciones en el ámbito académico”. RESLA, 23, pp. 229-245, 2010. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3898719 Acceso en: 1 jun. 2022.
» https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3898719 - Mossop, Brian. Revising and editing for translators. Manchester; Northampton: St. Jerome Publishing, 2001.
- Muñoz Martín, Ricardo. “Parámetros en la enseñanza de la traducción”. Papers de tradumàtica. Actes del Primer Simposi sobre l’Ensenyament a distància i semipresencial de la Tradumàtica. Traducció i Tecnologies de la Informació i la Comunicació, 2002, p. 1-9. https://ddd.uab.cat/pub/poncom/2002/64978/parenstraiSPA.pdf
» https://ddd.uab.cat/pub/poncom/2002/64978/parenstraiSPA.pdf - Nord, Christiane. “El error en la traducción: categorías y evaluación”. In: Hurtado Albir, Amparo (Coord.). Estudis sobre la traducción 3. Castellón: Universitat Jaume I, Servei de Comunicació i Publicacions, 1996/2017. p. 91-108.
- Nord, Christiane. Texto base - texto meta. Un modelo funcional de análisis pretraslativo. Castellón de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, 2012.
- Parra Escartín, Carla. “Historia de la traducción automática”. La linterna del traductor, 6, pp. 82-91, 2011. Recuperado de: http://lalinternadeltraductor.org/pdf/lalinterna_n6.pdf Acceso en: 1 jun. 2022.
» http://lalinternadeltraductor.org/pdf/lalinterna_n6.pdf - Parra-Galiano, Silvia. “La revisión de traducciones en la didáctica de la traducción: cara y cruz de una misma moneda”. Sendebar, 12, p. 373-386, 2001. Recuperado de: https://digibug.ugr.es/handle/10481/7371 Acceso en: 1 jun. 2022.
» https://digibug.ugr.es/handle/10481/7371 - Parra-Galiano, Silvia. “La revisión y otros procedimientos para el aseguramiento de la calidad de la traducción en el ámbito profesional”. Trujamán, 15(2), p. 11-48, 2006. Recuperado de: https://digibug.ugr.es/handle/10481/7369 Acceso en: 1 jun. 2022.
» https://digibug.ugr.es/handle/10481/7369 - Parra-Galiano, Silvia. “Propuesta metodológica para la revisión de traducciones: principios generales y parámetros”. Trans, 11, p. 197-214, 2007. DOI: https://doi.org/10.24310/TRANS.2007.v0i11.3108
» https://doi.org/10.24310/TRANS.2007.v0i11.3108 - Parra-Galiano, Silvia. “Conceptos teóricos fundamentales en la revisión de traducciones y su reflejo en el Manual de revisión de la DGT y en las normas ISO 17100:2015 y EN 15038:2006”. Herm?neus, 19, p. 270-308, 2017. DOI: https://doi.org/10.24.197/her.19.2017.270-308
» https://doi.org/10.24.197/her.19.2017.270-308 - Piqué, Ramón. & Colominas, Carme. “Les tecnologies de la traducció en la formació de grau de traductors i intèrprets”. Tradumàtica - Tecnologies de la traducción, 11, p. 297-312, 2013. Recuperado de: https://revistes.uab.cat/tradumatica/article/view/n11-pique-huerta-colomina/pdf Acceso en: 1 nov. 2022.
» https://revistes.uab.cat/tradumatica/article/view/n11-pique-huerta-colomina/pdf - Ponce Márquez, Nuria. “Cuando Cronos entra en el aula de traducción en formato de aplicación móvil: el proyecto CronoTrad hecho realidad”. In: Gázquez Linares, José Jesús et al (Eds.). Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades. Avanzando en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Madrid: Dykinson, 2020. p. 1341-1352.
- Ponce Márquez, Nuria & Mendoza García, Inma. “The ICRETRA Stimulus: Incentivizing CREative Competence in the Context of TRAnslator Training by Translating Humor”. Sendebar, 31, p. 179-208, 2020. DOI: https://doi.org/10.30827/sendebar.v31i0.13646
» https://doi.org/10.30827/sendebar.v31i0.13646 - Popovic, Maja. “On nature and causes of observed MT errors”. In: Duh, Kevin; Guzmán, Francisco & Richardson, Stephen (Eds.). Actas del 18th Biennial Machine Translation Summit Virtual USA, vol. 1 (MT Research Track), 2021. p. 163-175. Recuperado de: https://aclanthology.org/2021.mtsummit-research.14.pdf Acceso en: 1 nov. 2022.
» https://aclanthology.org/2021.mtsummit-research.14.pdf - Pym, Anthony. “Translation Error Analysis and the Interface with Language Teaching”. In: Dollerup, Cay & Loddegaard, A. (Eds.). Teaching Translation and Interpreting: Training, Talent and Experience Ámsterdam: John Benjamins, 1992. p. 279-288.
- Rabadán, Rosa & Fernández Nistal, Purificación. La traducción inglés-español: fundamentos, herramientas, aplicaciones León: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de León, 2002.
- Rincón de Parra, Haydeé. “Calidad, Productividad y Costos: Análisis de Relaciones entre estos Tres Conceptos”. Actualidad Contable Faces, 4(4), p. 49-61, 2001. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25700405 Acceso en: 1 nov. 2022.
» https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25700405 - Robert, Isabelle S. La révision en traduction: les procédures de révision et leur impact sur le produit et le processus de révision Tesis (Doctorado en Traductología) – Facultad de Filosofía y Letras: Lengua y literatura, Universidad de Amberes, Amberes, 2012. http://www.alineremael.be/data/These_ISBN_20120425_BW.pdf
» http://www.alineremael.be/data/These_ISBN_20120425_BW.pdf - Robert, Isabelle S.; Terryn, Ayla Rigouts; Ureel, Jim J. J. & Remael, Aline. “Conceptualising translation revision competence: A pilot study on the ‘tools and research’ subcompetence”. JoSTrans, 28, p. 293-316, 2017. Recuperado de: https://www.jostrans.org/issue28/art_robert.pdf Acceso en: 1 nov. 2022.
» https://www.jostrans.org/issue28/art_robert.pdf - Tatutrad. “Formación de profesorado de especialización en posedición”. Curso para PDI. Departamento de Filología y Traducción, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, 2016.
- TAUS. “Pautas para la postedición de la traducción automática”. 03/09/2013. Traducción de iDISC. Recuperado de: https://www.taus.net/academy/best-practices/postedit-best-practices/machine-translation-post-editing-guidelines-spanish Acceso en: 1 nov. 2022
» https://www.taus.net/academy/best-practices/postedit-best-practices/machine-translation-post-editing-guidelines-spanish - Torres-Simón, Ester & Pym, Anthony. “La confianza de los estudiantes de traducción en la traducción automática”. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, 15, pp. 1-20, 2021. DOI: https://doi.org/10.17345/rile15.3115
» https://doi.org/10.17345/rile15.3115
Apéndices
Ejemplos del bloque “C. Corrección, naturalidad y fluidez en la lengua meta” aportados por el alumnado (anónimos)
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
17 Nov 2023 -
Fecha del número
2023
Histórico
-
Recibido
15 Jul 2022 -
Acepto
15 Oct 2022 -
Publicado
Ene 2023