Acessibilidade / Reportar erro

Índice de gravedad de síntomas musculoesqueléticos en tecladistas

Resumen

Introducción:

Los profesionales músicos pueden presentar trastornos musculoesqueléticos, como dolor, debilidad, entumecimiento y hormigueo debido a los movimientos repetitivos.

Objetivo:

Evaluar la frecuencia y el índice de gravedad de los síntomas musculoesqueléticos (SM) en tecladistas.

Método:

Un estudio transversal que incluyó a voluntarios de ambos sexos, con edades comprendidas entre 18 y 40 años, que se desempeñaron profesionalmente durante al menos 2 años, tocaron el teclado como mínimo 3 horas a la semana y no presentaran antecedentes de trauma previo o enfermedades reumáticas y sistémicas. Los SM y su índice de gravedad se evaluaron mediante el Cuestionario musculoesquelético nórdico y la intensidad se evaluó en una escala de 0 a 4. La diferencia entre los porcentajes de prevalencia del dolor musculoesquelético según la región anatómica se analizó mediante la prueba exacta de Fisher. Para todos los análisis, se adoptó un nivel de significancia del 5%. Esta investigación fue aprobada por el Comité de Ética no. 2.627.609.

Resultados:

Se evaluaron treinta y nueve voluntarios que declararon sentir dolor o incomodidad en al menos una región del cuerpo. El dolor en la columna torácica y lumbar en los últimos 12 meses fue lo más común (n = 27 en ambos, 69,24%; p < 0,031), y en los últimos siete días, el dolor en la columna lumbar ocurrió en 12 (30,76%; p < 0,001). El índice de severidad 2 fue el más frecuente (n = 21, 54%).

Conclusión:

Los tecladistas presentaron SM principalmente en la columna vertebral, y la gravedad de los síntomas es significativa, lo que sugiere la importancia de la prevención y el tratamiento de los SM antes de su instalación.

Palabras clave:
Dolor musculoesquelético; Fisioterapia; Músicos

Pontifícia Universidade Católica do Paraná Rua Imaculada Conceição, 1155 - Prado-Velho -, Curitiba - PR - CEP 80215-901, Telefone: (41) 3271-1608 - Curitiba - PR - Brazil
E-mail: revista.fisioterapia@pucpr.br