Acessibilidade / Reportar erro

Un mundo de grises, un mundo de experiencias, prácticas, creencias y discursos en Argentina durante dos siglos

A world of grays, a world of experiences, practices, beliefs and discourses in Argentina during two centuries

ARMUS, Diego. Sanadores, parteras, curanderos y médicas: las artes de curar en la Argentina moderna. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2022. 370p.

Realizar una reseña nunca es fácil, siempre es una tarea titánica condensar en pocas palabras trabajos que deparan en algunos casos años de investigación, de idas y vueltas, debates y crecimiento personal y académico. Leer este libro (Armus, 2022ARMUS, Diego (dir.). Sanadores, parteras, curanderos y médicas: las artes de curar en la Argentina moderna. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2022.) personalmente me implicó sentarme a analizar trabajos relacionados con mi propio tema de estudio, los curanderos, la medicina popular o las prácticas médicas como las definió María Silvia Di Liscia (2002DI LISCIA, María Silvia. Saberes y prácticas médicas en Argentina (1750-1910). Madrid: Editorial CSIC, 2002., p.5), una de las autoras de este libro. La tarea es de por sí mayor si nos referimos a una recopilación, lo cual implica hallar el hilo conductor entre todos los trabajos, deber resuelto de manera acertada por el director, Diego Armus, quien a su vez nos presenta su propia investigación.

Una palabra que Armus emplea en la introducción y que ejerce como articulador de todos los capítulos, que abarcan desde fines del siglo XIX hasta el presente, es gris, y no se refiere al color. Este libro condensa algunas de las investigaciones que se vienen desarrollando desde hace algunos años en la Argentina rompiendo la imagen de una medicina académica alopática hegemónica. El mundo de la salud y la enfermedad nos devuelve el reflejo de una sociedad compleja en todas sus formas, atravesado por ese controversial concepto denominado modernidad. Los 14 trabajos aquí reunidos nos permiten vislumbrar esto a través de curanderos, médicas, parteras, homeópatas, espiritistas y doulas, entre otros. Podemos realizar una división en tres ejes. El primero, que se focaliza en un periodo de medicalización, 1879-1930; un segundo corte, de una mayor consolidación del sistema médico hegemónico, 1930-1980; y un tercer momento, en el cual se da una revitalización de los saberes de las medicinas no tradicionales, 1980-2021.

Luego de las palabras inaugurales nos trasladamos a la provincia de Santa Fe, a fines del siglo XIX, de la mano del capítulo a cargo de José Ignacio Allevi, quien presenta a una figura controversial en la provincia litoraleña; un curandero que se opuso a la legislación en 1886 y reclamó el cumplimiento de sus derechos como agente de salud frente a los organismos de control en Santa Fe. A continuación, hallamos el trabajo de María Silvia Di Liscia, quien a través del empacho analiza la pervivencia de una práctica que despertó el interés en los médicos del siglo XIX y que aún en el siglo XXI sigue siendo un conocimiento y una práctica extendida en el territorio argentino, cargada de simbología y cosmología de carácter ancestral. Seguidamente, Mauro Vallejo nos lleva a la ciudad de Buenos Aires y nos presenta un personaje que empleó los medios de comunicación para forjarse una reputación, ganarse clientela, como así también salir airoso de las acusaciones en su contra. Todo esto lo hizo caminando sobre la delgada línea de los científico y pseudocientífico tal como lo ha estudiado Soledad Quereilhac (2016)QUEREILHAC, Soledad. Cuando la ciencia despertaba fantasías: prensa, literatura y ocultismo en la Argentina de entre siglos. Buenos Aires: Siglo XXI, 2016..

Nos apartamos de la región pampeana y nos trasladamos al norte de la Argentina, a la provincia de Jujuy, a inicios del siglo XX, a través del trabajo de Mirta Fleitas. Mediante el uso de la documentación periodística y judicial, se retrata cómo el clamor popular hizo que un curandero fuese liberado tras una acusación de ejercicio ilegal de la medicina. El último trabajo del segundo eje es el de Dolores Rivero y Paula Sedrán quiénes analizan a Fernando Asuero, un curador español de casi todo, que se hizo célebre a inicios de la década de 1930 en Buenos Aires, empleando un sistema relacional y la publicidad como mecanismos de impunidad y resguardo frente a las autoridades.

El segundo eje da inicio con el trabajo de Diego Armus, quien nos presenta la vacuna del doctor Pueyo, un intento por desarrollar una vacuna contra la tuberculosis a nivel local. A lo largo de su relato se entrecruzan la ciencia, el charlatanismo, el secreto y la lucha política para el control de una epidemia que asolaba a la población argentina, la tuberculosis. Juan Pablo Bubello, en cambio, apela a las representaciones y discursos a través de películas que narraban las peripecias y triunfos de curanderos en la Argentina. En otra sintonía, pero para el mismo periodo, Daniela Testa analiza al “hada” de la poliomielitis, Gwendolyn Sheperd, quien combinó su ferviente fe cristiana con prácticas curativas de avanzada para la rehabilitación y prevención de las secuelas de la parálisis infantil, a mediados del siglo XX, en la ciudad de Buenos Aires. Por su parte, Adrián Carbonetti y María Laura Rodríguez ahondan en la historia de un armonizador en Carlos Paz, Córdoba, que se convirtió en celebridad gracias a la prensa y revistas en la década de 1960. A continuación, Nicolás Viotti estudia a uno de los precursores de las terapias alternativas, nos referimos a la medicina tradicional china y Daniel Alegre.

Ya en un tercer eje, en la misma línea de las terapias alternativas, mediante una etnografía, María Bordes analiza la trayectoria de dos mujeres que practican la acupuntura en los hospitales públicos de la ciudad de Buenos Aires. Otro escenario describe Betina Fredin sobre cómo médicos alópatas decidieron decantarse por la homeopatía para poder brindar asistencia en la salud pública de Buenos Aires. El entrecruzamiento entre religión y salud está representado en el trabajo de Ana Lucía Olmos Álvarez y los testimonios recabados durante un viaje para asistir a las curaciones del padre Ignacio, sanador en Rosario. El último capítulo lo cierra Karina Felitti con una feminista, doula y seguidora de prácticas de herboristería.

Tal como señalamos, la multiplicidad de trabajos dificulta poder realizar un análisis en tan pocas líneas. Sin embargo, como corolario queremos realizar una reflexión sobre este conjunto de investigaciones. Más allá de los grises en los que se mueven todos los personajes como ya dejamos de manifiesto algo en común a todos los casos expuestos son las diferentes dinámicas de poder, de reconocimiento de ciertas prácticas, ideas, conocimientos, reflexiones en diferentes espacios y temporalidades. A lo largo de los 14 capítulos podemos apreciar cómo las luchas de poder, de reconocimiento por parte de estos curanderos, sanadores, curadores, o el nombre que se prefiera, generan lugares de intercambio, disputas, reconocimientos definiciones y entrecruzamientos entre diferentes campos de conocimiento como la medicina, acupuntura, homeopatía, saberes ancestrales, kinesiología, religión entre otras. En suma, este libro resulta una contribución a la complejización de los espacios de curar y las prácticas que se realizan en ellos. La diversidad, lo polifacético son la clave para entender a la Argentina a lo largo de un siglo de medicalización.

REFERENCIAS

  • ARMUS, Diego (dir.). Sanadores, parteras, curanderos y médicas: las artes de curar en la Argentina moderna. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2022.
  • DI LISCIA, María Silvia. Saberes y prácticas médicas en Argentina (1750-1910). Madrid: Editorial CSIC, 2002.
  • QUEREILHAC, Soledad. Cuando la ciencia despertaba fantasías: prensa, literatura y ocultismo en la Argentina de entre siglos. Buenos Aires: Siglo XXI, 2016.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    27 Nov 2023
  • Fecha del número
    2023
Casa de Oswaldo Cruz, Fundação Oswaldo Cruz Av. Brasil, 4365, 21040-900 , Tel: +55 (21) 3865-2208/2195/2196 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: hscience@fiocruz.br