Acessibilidade / Reportar erro

La influencia de la cultura paraguaya en Campo Grande, MS, y sus relaciones con la Ruta Bioceánica

A influência da cultura paraguaia em Campo Grande, MS, e suas relações com a Rota Bioceânica

The influence of the paraguaian culture in Campo Grande, MS, and its relations with the Bioceanic Route

Resumen

A partir de la historia de la inmigración de las distintas etnias que contribuyen a la construcción de la identidad de Campo Grande, MS, encontramos los aportes de la colonia paraguaya. Con el objetivo de señalar rasgos de identidad de la cultura paraguaya en la cultura de Campo Grande y sus relaciones con la Ruta Bioceánica, esta investigación, de carácter bibliográfico y documental, también utiliza el Discurso del Sujeto Colectivo (DSC) como técnica de análisis aplicada a las respuestas con el Método de saturación utilizado para cerrar las muestras. El texto aborda los aportes de la cultura paraguaya a la cultura de Campo Grande desde el comienzo de la ciudad de Morena, y cómo la posición estratégica de Campo Grande en la implementación de la Ruta Bioceánica acercará más claramente las dos culturas, señalando las posibles relaciones socio impactos culturales de este potencial. Ya que la investigación demostró que la cultura de Campo Grande converge en varios momentos con la cultura paraguaya, sea en la música, la danza o la gastronomía. De esta manera, la cultura paraguaya puede considerarse como un rasgo de identidad en la cultura de Campo Grande.

Palabras clave
Impactos culturales; Corredor Bioceánico; RILA; cultura paraguaya

Resumo

Baseada na história da imigração das diversas etnias que colaboram para a construção identitária de Campo Grande, MS, encontram-se as contribuições da colônia paraguaia. Com o objetivo de apontar traços identitários da cultura paraguaia sobre a cultura campo-grandense e suas relações com a Rota Bioceânica, esta pesquisa, de natureza bibliográfica e documental, utilizou-se também do Discurso do Sujeito Coletivo (DSC) como técnica de análise aplicada às respostas com o método da saturação utilizado para fechar as amostras. O texto abordou as contribuições da cultura paraguaia na cultura campo-grandense desde os primórdios da cidade morena, e de que maneira a posição estratégica de Campo Grande na implantação da Rota Bioceânica, estreitará mais evidentemente as duas culturas, apontando os possíveis impactos socioculturais dessa potencialização. Uma vez que a pesquisa demonstrou que a cultura campo-grandense se converge em vários momentos com a cultura paraguaia, seja na música, na dança ou na gastronomia, desta forma, a cultura paraguaia pode ser considerada como um traço identitário na cultura campo-grandense.

Palavras-chave
Impactos culturais; Corredor Bioceânico; RILA; Cultura paraguaia

Abstract

Based on the history of immigration of the different ethnicities that contribute to the construction of identity in Campo Grande, MS, we find the contributions of the Paraguayan colony. With the aim of pointing out identity traits of Paraguayan culture on the Campo Grande culture and its relations with the Bioceanic Route, this research, of a bibliographic and documentary nature, also uses the Collective Subject Discourse (DSC) as an analysis technique applied to responses with the saturation method used to close the samples. The text addresses the contributions of Paraguayan culture to Campo Grande culture since the beginnings of the Morena city, and how the strategic position of Campo Grande in the implementation of the Bioceanicpio Route will more clearly bring the two cultures closer together, pointing out the possible socio-cultural impacts of this potential. Since the research demonstrated that Campo Grande culture converges at various times with Paraguayan culture, whether in music, dance, or gastronomy. In this way, Paraguayan culture can be considered as an identity trait in Campo Grande culture.

Keywords
Cultural impacts; Bioceanic Corridor; RILA; paraguaya culture

1 INTRODUCCIÓN

Mato Grosso do Sul tiene una posición geográfica, comparte frontera con Paraguay y Bolivia y divisa con los estados de Mato Grosso, Minas Gerais, São Paulo, Goias y Paraná. Su capital Campo Grande está a 250 km de Bonito, 200 km de Miranda, en la llanura pantanosa y 330 km de Ponta Porã, ciudad ubicada en la línea fronteriza con Paraguay y son los principales destinos turísticos del Estado.

Basándose en la historia de los varios flujos migratorios de las variadas etnias que han llegado a Campo Grande, es posible garantizar que hubo una pacífica interacción entre las distintas culturas e identidades, posibilitando la formación de una identidad para Campo Grande, basada en la diversidad cultural y étnica. Haesbaert (1999)HAESBAERT, R. Identidades territoriais. In: ROSENDAHL, Z.; CORRÊA, R. L. (Org.). Manifestações da cultura no espaço. Rio de Janeiro: EdUERJ, 1999. p. 169–90. explica que algunos grupos de inmigrantes pueden llevar su territorialidad, intentando reproducirlas en las zonas hacia donde se dirigen.

En el sentido de producción de nuevas identidades o destruición de otras es que se ha utilizado de la investigación de campo llevada a cabo por Garcia (2013)GARCIA, D. S. Identidade cultural e imagem turística projetada da cidade Campo Grande – MS. Tese (Doutorado em Geografia) – Universidade Federal do Paraná, Curitiba, PR, 2013. en la tesis titulada: Identidad cultural e imagen turística proyectada de la ciudad de Campo Grande, Mato Grosso del Sur, para análisis de la percepción que la población de Campo Grande tiene sobre las interacciones de identidad con los inmigrantes. La autora trabajó con dos grupos de sujetos, el primer formado por lo que ella llama de “población común”, con poca o ninguna influencia sobre el desarrollo de Campo Grande y el segundo, denominado de “población de autoridades”, que influyó directamente en el desarrollo de la capital, como, por ejemplo, sus gobiernos y el sector turístico local.

En su tesis, Garcia (2013)GARCIA, D. S. Identidade cultural e imagem turística projetada da cidade Campo Grande – MS. Tese (Doutorado em Geografia) – Universidade Federal do Paraná, Curitiba, PR, 2013. ha utilizado el método del Discurso del Sujeto Colectivo – DSC, que de acuerdo con Lefèvre, Lefèvre e Marques (2009)LEFEVRE, F; LEFEVRE, A. M. C; MARQUES, M. C. C. Discurso do sujeito coletivo, complexidade e auto- organização. Ciência & Saúde Coletiva, 2009, v. 14, n. 4, p. 1193–204. Disponível em: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63011692020. Acesso em: 13 abr. 2022.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=6...
es una técnica con fundamentos en la Teoría de las Representaciones Sociales (creencias y saber popular con consenso, socialmente compartidos), donde se analiza las ideas centrales (IC) y expresiones llave (EC) semejantes que se presentan en los discursos de cada sujeto.

Para Lefèvre (2014)LEFEVRE, F; LEFEVRE, A. M. C. Discurso do sujeito coletivo: representações sociais e intervenções comunicativas. Texto & Contexto Enfermagem, Florianópolis, 2014, v. 23, n. 2, p. 502-507. Disponível em: https://www.scielo.br/j/tce/a/wMKm98rhDgn7zsfvxnCqRvF/?lang=pt&format=pdf Acesso em: 13 abr. 2022.
https://www.scielo.br/j/tce/a/wMKm98rhDg...
, la sociología supone que personas que viven en una sociedad y cultura no piensan por acaso, piensan en grupos, es decir, pues ellas poseen experiencias de vidas comunes, pensamientos similares acerca de determinado asunto. De esa forma, la técnica es utilizada en investigaciones de opinión cuando se analiza los testimonios de las cuestiones abiertas, agrupando partes de los discursos en discurso resumido en la primera persona del singular, como es el grupo o la colectividad hablara.

Por lo tanto, en el Discursos del Sujeto Colectivo (DSC), las expresiones claves (EC) son los discursos literales, las ideas centrales (IC) son los sentidos nombrados de cada respuesta y el Discurso del Sujeto Colectivo (DSC) en la primera persona, los signos compuestos y agrupados en una categoría. Los tres son operadores metodológicos, mostrando el pensamiento de un grupo, cuando se investiga la suma de los enunciados, de los posicionamientos, de los contenidos de las experiencias cotidianas, para un testimonio resumido del individuo colectivo.

Para este estudio, se ha objetivado hacer un análisis, en un primer momento, observacional, de cómo la cultura de Campo Grande puede ser impactada delante de la implementación de la RILA – Ruta de Interacción Latinoamericana una vez que hay la proyección de convertir Campo Grande en punto de partida del corredor en Brasil (Ferreira, 2019FERREIRA. M. L.; CASTILHO, M. A.; OLIVEIRA, E. M. Rota de Integração Latino-Americana (RILA) para o desenvolvimento turístico Brasil, Paraguai, Argentina e Chile / Rota Bioceânica: relações culturais no território vivido. Revista Interações, Campo Grande, MS, v. 20, n. especial, p. 69–89, 2019.). Al convertirse en una de las ciudades que formarán el recorrido del Corredor Bioceánico, ya en proceso de consolidación con la facilitación logística propiciada por la construcción del puente entre la ciudad brasileña de Porto Murtinho y la paraguaya de Carmelo Peralta, es cierto que habrá impactos sociales y culturales en la sociedad de la capital. En ese sentido, es importante cuestionar: ¿La población de Campo Grande estaría sujeta a más influencias paraguayas, aunque ya existentes, que puedan alterar los rumbos y cursos de su cultura? ¿Las comunidades de Campo Grande y de Paraguay que viven en armonía, podrían sufrir interferencias tales que vengan a afectar sus identidades de modo negativo?

Teniendo como objetivo apuntar los rasgos de identidad de la cultura paraguaya sobre la cultura de Campo Grande y sus relaciones con la ruta bioceánica, este artículo trae un análisis de la historia de la influencia paraguaya en la cultura de Campo Grande y algunos apuntes de como ese puede ser potencializado con la implantación de la Ruta Bioceánica.

2 REVELANDO LA INFLUENCIA PARAGUAYA EN CAMPO GRANDE, MS

Por tratarse de la identidad cultural de Campo Grande, no se puede dejar de resaltar que los inmigrantes que llegaron a la ciudad desde principios del siglo XX forman parte de la “traducción”, denominada y fundamentada así por Robins (1991)ROBINS, K. Tradition and translation: National culture in its global context. In: CORNER, J.; HARVEY, S. (Org.). Enterprise and heritage: Crosscurrentes ofnational culture. Londres: Routledge, 1991. p. 15–32., pues ellos cargaban la cultura de sus pueblos, representada en las vestimentas, culinaria y costumbres, entre otros.

En esa perspectiva, se ha juzgado necesaria la presentación de algunos aspectos de la cultura paraguaya, recibidos por Campo Grande a lo largo de su historia, sobre todo en la educación, comunicación, arquitectura, hospedaje y en especial los relativos a la música, danza y fiestas tradicionales.

El desarrollo de Campo Grande sufrió fuerte influencia de la colonia paraguaya cuando trajeron su cultura pastoral y después trabajando en el centro comercial. Desde 1905 ellos formaron un núcleo de residentes que preservaban, entre sus miembros la lengua guaraní, la religiosidad y algunas manifestaciones culturales (ARQUIVO HISTÓRICO DE CAMPO GRANDE [ARCA], 2004ARQUIVO HISTÓRICO DE CAMPO GRANDE (ARCA). Essa gente campo-grandense. Campo Grande, MS, n. 10, p. 3, 2004.).

El barrio Vila Carvalho era formado en su mayoría por paraguayos que se establecieron cerca al matadero municipal, que los empleaba por la habilidad con la carneada y la charqueada. Se han introducido en las más variadas actividades del comercio, poniendo en práctica conocimientos adquiridos en su país, unos trabajando con el cuero en las talabarterías y zapaterías, otros como barberos o propietarios de bares, restaurantes y cafeterías. Ellos eran conocidos también como excelentes carpinteros (Quevedo, 1999QUEVEDO, J. H. Paraguaios. In: CUNHA, F. A. M.; DEQUECH, L. (Coord.). Campo Grande – 100 anos de construção. Campo Grande, MS: Matriz, 1999. p. 305–9.).

Quevedo (1999)QUEVEDO, J. H. Paraguaios. In: CUNHA, F. A. M.; DEQUECH, L. (Coord.). Campo Grande – 100 anos de construção. Campo Grande, MS: Matriz, 1999. p. 305–9. trae varios testimonios de inmigrantes, uno de ellos del paraguayo Juan Hernando Quevedo, que llegó a Campo Grande en 1947, con 17 años y fue hacia la Vila Carvalho, donde al principio trabajó en las más variadas actividades, como: limpieza de los terrenos, ayudante de albañil y pintor, ayudante de zapatero, gerente de la zapatería Relámpago de propiedad del italiano Pedro Talamini y después en la Zapatería Zaz Traz. Tras algunos años de trabajo y con alguna cuenta de ahorro acumulada, abrió la Zapatería Quevedo, en la Calle 7 de septiembre y con la prosperidad la transfirió para la Avenida Calógeras, entre la Calle 7 de septiembre y 26 de agosto, más tarde cerró la zapatería y entró en el ramo de jardinería y paisajismo.

Bittar (2004)BITTAR, M. Uma cidade multicultural. ARCA – Arquivo Histórico de Campo Grande, Campo Grande, MS, n. 10, p. 54–61, 2004. relata que, aunque sean los primeros inmigrantes, los paraguayos no participaron de la élite dirigente, así como no almacenaron grandes fortunas. Para Tonelli (2000)TONELLI, N. C. Brasil, Paraguai, Bolívia: encruzilhada cultural no estado de Mato Grosso do Sul. ARCA – Revista do Arquivo Histórico de Campo Grande, Campo Grande, MS, n. 7, ed. especial, p. 33–40, 2000., la influencia cultural paraguaya se convirtió en el más marcante en el cotidiano del pueblo de Campo Grande, con las ruedas de tereré; el mate caliente; las danzas como la polca paraguaya, la guarania y el chamamé y; la fiesta de Nuestra Señora de Caacupé con misas, tercios, comidas y danzas típicas. Aún para la autora, en la alimentación la chipa y la sopa traídas de la culinaria paraguaya forman parte del menú de Campo Grande.

Otra costumbre paraguaya es la utilización de las hierbas medicinales que también influyó en el comercio de Campo Grande. Las hierbas, eran comerciadas en las principales bocacalles del centro de la ciudad, en los mercados y ferias, por dependientes conocidos como “de raíz” (Sigrist, 2008SIGRIST, M. Chão batido: a cultura popular em Mato Grosso do Sul: folclore e tradição. 2. ed. Campo Grande, MS: Ed. UFMS, 2008.), se resalta que este comercio de hierbas aún está presente en Campo Grande.

A lo largo del siglo XX, Campo Grande recibió inmigrantes de los más variados orígenes. A los inmigrantes oriundos de todos los cuadrantes del país, a los negros e indios terenas vinieron juntarse los paraguayos, bolivianos, japoneses, italianos, españoles, alemanes, árabes, libaneses, armenios, griegos, sirios, poloneses, palestinos, turcos y portugueses, entre otros. Pensar esa migración direcciona la discusión para los desencuentros sociales, culturales, étnicos y espaciales, que sirve de contribución para la profundización de los estudios acerca de la identidad cultural de la ciudad.

Debidamente presentada Campo Grande en la perspectiva geográfica cultural y social, se transfiere la discusión para el sesgo del desarrollo económico, acerca de lo cual Oliveira Neto (2005, p. 100–1)OLIVEIRA NETO, A. F. rua e a cidade. Campo Grande, MS: Ed. UFMS, 2005. resalta:

En el periodo que comprendió desde la fundación de Campo Grande en 1872, hasta las dos primeras décadas del siglo XX, hubo el comienzo del proceso de incorporación del territorio de Mato Groso al mercado nacional, la expansión del área de inclusión del mercado monopolista paulista, la construcción del Ferrocarril Noroeste del Brasil y la posición geográfica privilegiada de Campo Grande, como algunos de los motivos locales, regionales e internacionales que propiciaron su elevación al puesto principal entrepuesto comercial del estado. La unión de todos eses factores contribuyó también, para el comienzo de un proceso que la llevaría a la situación de la ciudad más importante del sur de Mato Groso, en sustitución a Corumbá.

Los hechos mencionados son relacionados por Oliveira Neto (2005)OLIVEIRA NETO, A. F. rua e a cidade. Campo Grande, MS: Ed. UFMS, 2005. con el mencionado por Corrêa (1999)CORRÊA, A. N. S. A criação do Estado de Mato Grosso do Sul. In: CUNHA, F. A. M.; DEQUECH, L. (Coord.). Campo Grande – 100 anos de construção. Campo Grande, MS: Matriz, 1999. p. 63–70., para quien Campo Grande se convirtió en centro de comercialización de ganado, de donde partían comitivas conduciendo boyadas para el Triángulo Minero y Paraguay, por el camino de ganado construido por Manoel da Costa Lima en la primera década del siglo XX. La carretera conectaba Campo Grande a las barrancas del Rio Paraná y a través de ella las boyadas pasaron a dirigirse también para São Paulo, abriendo nuevo mercado para el ganado de la región, además de inúmeras oportunidades de intercambio comercial, convirtiendo Campo Grande en una referencia de comercialización de ganado.

El hecho de Mato Groso del Sur tener actualmente uno de los mayores rebaños de ganado de corte del país refleja en la economía de Campo Grande por medio de las industrias y del comercio, transformando la ciudad en polo económico y comercial (Metello, 1999METELLO. E. M. A cidade e o boi. In: CUNHA, F. A. M.; DEQUECH, L. (Coord.). Campo Grande – 100 anos de construção. Campo Grande, MS: Matriz, 1999. p. 83–94.). La fuerza de la pecuaria influyó en la instalación de infraestructura básica desde el año de 1918, cuando fue creado, por el gobierno municipal, de los servicios veterinarios para examen del ganado sacrificado en el matadero municipal (Machado, 1990MACHADO, P. C. rua velha. Campo Grande, MS: Tribunal de Justiça de Mato Grosso do Sul, 1990. (Pelas ruas de Campo Grande, v. 1).).

Cabral (1999)CABRAL, P. E. Formação étnica e demográfica. In: CUNHA, F. A. M.; DEQUECH, L. (Coord.). Campo Grande – 100 anos de construção. Campo Grande, MS:Matriz, 1999. p. 27–62., relata que recientemente la economía de Campo Grande está centrada en las actividades del sector terciario, con énfasis para el comercio y servicios. Ese autor aún explica que el adviento de la creación de Mato Groso del Sur hizo crecer el contingente de servidores públicos estaduales abarrotados en la capital de Campo Grande.

La música y la danza de Campo Grande son expresivas formas de manifestación de su riqueza y diversidad cultural. Se observa a través de las bibliografías consultadas que en Campo Grande el sonido de la moda de viola, del rasgueado, de la polca paraguaya y, recientemente, de la polca rock revela una herencia musical que tiene raíces en grupos indígenas del tronco tupí guaraní e influencias de migraciones de toda parte que emergen en compases musicales y recuerdan varios acentos (ARCA, 2005ARQUIVO HISTÓRICO DE CAMPO GRANDE (ARCA). Origens e tendências da música em Campo Grande. Campo Grande, MS, n. 11, p. 15–30, 2005.). Al estudiar la influencia de la frontera en la música del acordeonista ítalo brasileño Mário Zan, Oliveira (2022, p. 149)OLIVEIRA, V. M. M. Navegando no remanso: identidade nacional e música fronteiriça no Brasil – Décadas 1930-1950. Dissertação (Mestrado em História) – Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho" (Unesp), Franca, 2022. resalta el legado fronterizo para generaciones posteriores:

Al final de la década de 1970, por ejemplo, surgió en Campo Grande una generación de artistas que añadió nuevos contornos a la sonoridad fronteriza. Músicos como Paulo Simões y Geraldo Roca, homenajeaban la “frontera donde Brasil fue Paraguay” al mismo tiempo que resaltaban la urbanidad que atravesaba la región con el “tren del pantanal” que seguía hacia Santa Cruz en Bolivia.

Por otro lado, en el sudeste, las obras de Zan y sus contemporáneos conservan la imagen de Mato Grosso – y, hoy, Mato Grosso del Sur – como el lugar lejano, marcado por la naturaleza, por sus raíces paraguayas y por la presencia indígena. Tal vez, la música ’60 Días Apasionado’ de Constantino Mendes sea una de las principales representantes de esa narrativa dentro de la música country producida posteriormente, famosa por su versión en las voces de Chitãozinho y Xororó, lanzada por primera vez en 1979. Sin embargo, podemos encontrar también huellas de ese imaginario en músicas como ‘Adiós Pantanal” de Itamar Assumpção. Lanzada por el músico paulistano en 1988, cuenta la ida del yo lírico a Cuiabá para ver la “gran cantidad de bichos”, y que regresó decepcionado, pues no vio casi nada, no encontró fauna, flora o india guaraní.

De las primeras danzas resaltamos la cuadrilla, la santa fe, la polca paraguaya, el xote, la catira o catereté paulista, el claqué, entre otras. Con excepción de la polca paraguaya y del xote, estas danzas no forman más parte de la cultura de Campo Grande (Machado, 1990MACHADO, P. C. rua velha. Campo Grande, MS: Tribunal de Justiça de Mato Grosso do Sul, 1990. (Pelas ruas de Campo Grande, v. 1).).

Acerca de música en Campo Grande, la ARCA realizó una mesa redonda con 15 personas con expresiva contribución en varios segmentos conectados al área musical en la ciudad, el resultad de esa mesa redonda fue publicado, en su revista, en el artículo titulado Orígenes y Tendencias de la Música en Campo Grande (ARCA, 2005ARQUIVO HISTÓRICO DE CAMPO GRANDE (ARCA). Origens e tendências da música em Campo Grande. Campo Grande, MS, n. 11, p. 15–30, 2005.). Lenilde Ramos, cantora regional, resumió así las influencias sufridas en la música de Campo Grande:

[...] en el siglo pasado esa tierra de Vacaria ya recibía reflejos de las Entradas y Banderas que pasaron por aquí y dejaron la semilla de la música lusitana brasileña, es decir, la música country traída por los pioneros. En la secuencia, ocurrió la Guerra del Paraguay que fue una primera toma de conciencia de que nosotros tenemos vecinos muy cerca y que, a pesar del sufrimiento, dejó el camino abierto para un país muy cerca que se mezclaba totalmente con nosotros, como habla la música “Sueños Guaraníes”, de Almir Sater y Paulo Simões. Después llegaron los mineros, que, a su modo, refuerzan la identidad country en la época en que Campo Grande empieza a ponerse como núcleo social y, desde ahí, se configura toda esa historia [...] (ARCA, 2005, p. 16ARQUIVO HISTÓRICO DE CAMPO GRANDE (ARCA). Origens e tendências da música em Campo Grande. Campo Grande, MS, n. 11, p. 15–30, 2005., subrayado del autor).

En los argumentos de Ramos se evidencia que, así como la cultura de Campo Grande, la música local recibió también varias influencias. En el mismo sentido Oliveira (2022, p. 144–5)OLIVEIRA, V. M. M. Navegando no remanso: identidade nacional e música fronteiriça no Brasil – Décadas 1930-1950. Dissertação (Mestrado em História) – Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho" (Unesp), Franca, 2022. rescata la importancia de la música “Chalana”, de Mário Zan, en la junción de las músicas brasileña y paraguaya:

Algunas décadas tras su estreno la canción sería anunciada por la cantora Inezita Barroso, durante el reportaje especial del programa Globo Rural en homenaje al acordeonista, como “la música símbolo del pantanal”. En el mismo contexto, el músico Almir Sater asegura que ‘Chalana’ es “la primera fusión de la música brasileña con la música paraguaya, es una síntesis histórica”. Además de eso, vale mencionar que la música en cuestión también fue considerada como el himno no oficial del estado de Mato Groso del Sur, influyendo a través de la identidad algunas generaciones de personas que nacieron y/o vivieron en el estado fundado en 1977.

Para la folclorista Marlei Sigrist (2008)SIGRIST, M. Chão batido: a cultura popular em Mato Grosso do Sul: folclore e tradição. 2. ed. Campo Grande, MS: Ed. UFMS, 2008., se celebra en Campo Grande la Fiesta de Nuestra Señora de Caacupé, santa patrona del Paraguay que también es reverenciada en Brasil como Nuestra Señora de Conceição, celebrada el 8 de diciembre. Su principal manifestación ocurre entre los miembros de la Asociación de la Colonia Paraguaya.

Campo Grande sufrió y aún sufre fuerte influencia de culturas externas, que poco a poco se integraron al pueblo de Campo Grande y, de cierta forma, formando parte de ellos, como la migración de los paraguayos, enfoque de estudio de este artículo. “Es importante considerar que la formación de las culturas carga consigo una necesidad de traducción cultural, al final las mismas solo se pueden pensar de manera relacional entre sí. Una dinámica que es atada por la interpretación y organización de las distintas prácticas en contacto” (Oliveira, 2022, p. 90OLIVEIRA, V. M. M. Navegando no remanso: identidade nacional e música fronteiriça no Brasil – Décadas 1930-1950. Dissertação (Mestrado em História) – Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho" (Unesp), Franca, 2022.).

En la tesis de Garcia, (2013)GARCIA, D. S. Identidade cultural e imagem turística projetada da cidade Campo Grande – MS. Tese (Doutorado em Geografia) – Universidade Federal do Paraná, Curitiba, PR, 2013., ya mencionada, la autora identificó que el mestizaje cultural es perceptible por la población y visible en la ciudad y, más allá de eso, la influencia de la cultura paraguaya es resaltada por los entrevistados, cuando mencionado por el grupo de población civil “Campo Grande que tiene un aspecto de un mestizaje de culturas, hay una fuerte influencia paraguaya”, al referirse al grupo de las autoridades, demostrando la importancia de la cultura paraguaya en el desarrollo cultural de Campo Grande. Garcia (2013, p. 174)GARCIA, D. S. Identidade cultural e imagem turística projetada da cidade Campo Grande – MS. Tese (Doutorado em Geografia) – Universidade Federal do Paraná, Curitiba, PR, 2013., menciona:

No podemos olvidar en momento algún que Paraguay ya ha tenido incluso una fuerza mucho mayor aquí dentro y que hoy es por lo menos los que comandan la cultura e los artistas de modo general se dan cuenta que necesitamos volver a mirar con más cuidado, más atención, más cariño por esas nuestras relaciones de frontera y lo que esas culturas se entremezclan, como ellas se influyen mutuamente y como ellas revelan lo qué somos, nuestra identidad también, luego en el tranvía de esa llamada identidad que todos hablan.

El hecho de Campo Grande haber recibido migrantes de varias partes del mundo y de variadas regiones del Brasil, contribuyó sobremanera para que la población de Campo Grande fuera formada por una diversidad de culturas y costumbres. En el caso de los paraguayos, el mestizaje cultural es aún más visible ya que dejaron estampados en la cultura de Campo Grande sus rasgos de identidad sean en la creación de ganado, en la gastronomía, sea en las danzas y fiestas culturales. Garcia (2013)GARCIA, D. S. Identidade cultural e imagem turística projetada da cidade Campo Grande – MS. Tese (Doutorado em Geografia) – Universidade Federal do Paraná, Curitiba, PR, 2013. apunta aún que está presente en las representaciones sociales (DSC) investigada por ella que Campo Grande es una capital adecuada para vivir, trabajar y constituir familia.

Con respecto al mestizaje, Claval (2007, p. 63)CLAVAL, P. geografia cultural. 3. ed. Florianópolis: Ed. UFSC, 2007. opina que “los contactos entre los pueblos de distintas culturas son algunas veces contradictorios, pero constituyen una fuente de enriquecimiento mutuo. La cultura se convierte, también para el efecto de las iniciativas o de las innovaciones que florecen en su seno”.

Otro aspecto encontrado por Garcia es lo que se supone de no haber habido intolerancia del pueblo de Campo Grande, al recibir a los inmigrantes, entrelazando armoniosamente con la cultura del otro, caracterizándose como un pueblo hospitalario. De acuerdo con esa idea, se verifica que no hay relatos históricos de que haya ocurrido algún conflicto con las distintas colonias. Para la autora, los relatos demuestran que el pueblo de Campo Grande supo utilizar las influencias recibidas en beneficio de su propio desarrollo cultural.

Claval (2001)CLAVAL, P. O papel da nova geografia cultural na compreensão da ação humana. In: ROSENDAHL, Z.; CORRÊA, R. L. (Org.). Matrizes da geografia cultural. Rio deJaneiro: EdUERJ, 2001. p. 35–86. aborda que la Nueva Geografía Cultural explota categorías ignoradas que antecedieron a ella y el mestizaje cultural está construyendo la cultura de Campo Grande está insertada en ella. La Nueva Geografía Cultural tiene como una de sus características explotar la experiencia vivida por las personas y describir la adversidad de comportamientos, situación en que se encuentra este artículo.

Aún desde la perspectiva de la Nueva Geografía Cultural, Cosgrove (2003)COSGROVE, D.; JACKSON, P. Novos rumos da geografia cultural. In: CORRÊA, R. L.; ROSENDAHL, Z. (Org.). Introdução à geografia cultural. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2003. p. 135–46. asegura que uno de sus principales enfoques es el estudio de la cultura y se observa que el mestizaje cultural relatado en los Discursos del Sujeto Colectivo, analizados por Garcia también puede ser fundamentada así.

Aún desde ese contexto, Claval (1999)CLAVAL, P. A geografia cultural: o estado da arte. In: ROSENDAHL, Z.; CORRÊA, R. L. (Org.). Manifestações da cultura no espaço. Rio de Janeiro: Ed. UERJ, 1999. p. 59–97. asegura que las culturas individuales se encuentran integradas en los sistemas simbólicos, dando sentido a la vida de cada individuo y constituyendo el colectivo y permitiendo aún que se comuniquen y formen grupos unidos.

Además de eso, acerca de los DSC apuntados en la tesis de Garcia (2013)GARCIA, D. S. Identidade cultural e imagem turística projetada da cidade Campo Grande – MS. Tese (Doutorado em Geografia) – Universidade Federal do Paraná, Curitiba, PR, 2013., se puede aún traer las contribuciones hechas por Cosgrove (2003)COSGROVE, D.; JACKSON, P. Novos rumos da geografia cultural. In: CORRÊA, R. L.; ROSENDAHL, Z. (Org.). Introdução à geografia cultural. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2003. p. 135–46. pues ese mestizaje cultural en la ciudad apunta para la cultura residual reportada por él: - Cultura residual – culturas históricas que desaparecieron o están en proceso de extinción.

Dado lo anterior, se ha evidenciado que el mestizaje cultural existente en Campo Grande es un aspecto cultural destacado por la percepción social de sus moradores. Se resalta aún que el mestizaje cultural paraguayo insertado en ella influyó varios sectores económicos, sociales y culturales de Campo Grande y que se caracteriza no solo por ser un aspecto cultural evidente, pero, se puede considerar, a priori, como un rasgo de identidad cultural de la capital.

Refiriéndose aún a la tesis de Garcia (2013)GARCIA, D. S. Identidade cultural e imagem turística projetada da cidade Campo Grande – MS. Tese (Doutorado em Geografia) – Universidade Federal do Paraná, Curitiba, PR, 2013., en los análisis de los DSC es posible identificar la naturalidad con que el pueblo de Campo Grande trata el mestizaje cultural, a punto de atribuirle una relación con la identidad cultural local.

Corrêa (2005)CORRÊA, A. N. S. Monumentos, política e espaço. In: ROSENDAHL, Z.; CORRÊA, R. L. (Org.). Geografia: temas sobre cultura e espaço. Rio de Janeiro: EdUERJ, 2005. p. 9–42., ha contribuido para el entendimiento de la identidad cultural en ciudades con variadas posibilidades de identidad. La contribución de ese autor permite asegurar que en el caso de Campo Grande el latente mestizaje cultural existente, posibilita, de cierta manera, inúmeras formas de identificación.

Cuando se trata de la ciudad y su identidad, Corrêa (2005)CORRÊA, A. N. S. Monumentos, política e espaço. In: ROSENDAHL, Z.; CORRÊA, R. L. (Org.). Geografia: temas sobre cultura e espaço. Rio de Janeiro: EdUERJ, 2005. p. 9–42. menciona que la ciudad está en un plan cosmopolita, y debido a eso, tiende a diseminar múltiples comportamientos, ideas, estéticas y conocimientos, posibilitando inúmeras formas de identificación, que posibilita en ese enmarañado urbano diversas posibilidades de identidad.

La contribución antropológica de Augé (1994)AUGÉ, M. Não lugares: introdução a uma antropologia da super modernidade. Campinas: Papirus, 1994. (Coleção Travessia do Século). una vez más es pertinente, para resaltar que la identidad creada por el individuo en el lugar donde él nace es importante, pero, más que eso, el lugar donde él vive parte de su vida, por tiempo necesario para crear raíces, permite también crear su identidad individual. Transportando esa definición a los inmigrantes que viven en Campo Grande, incluso, asegurar que son aspectos de una nueva identidad cultural local. Eso viene al encuentro con el pensamiento de Haesbaert (1999, p. 184)HAESBAERT, R. Identidades territoriais. In: ROSENDAHL, Z.; CORRÊA, R. L. (Org.). Manifestações da cultura no espaço. Rio de Janeiro: EdUERJ, 1999. p. 169–90., para quien “determinados grupos culturales inmigrantes pueden no solo entrelazar su identidad en el confronto con otras culturas, pero, también, llevar su territorialidad consigo, intentando reproducirla en las áreas para donde se dirigen”.

Al contrario de lo que trajo Feldman-Bianco (2000)FELDMAN-BIANCO, B. Identidades. In: FELDMAN-BIANCO, B.; CAPINHA, G. (Org.). Identidades: estudos de cultura e poder. São Paulo: Hucitec, 2000. p. 13–17., acerca del embate de identidades, es posible asegurar que en momento algún la población que vive en Campo Grande ha presenciado un embate con los inmigrantes que llegaron y se establecieron en la ciudad. Lo que ocurrió fue exactamente el opuesto, la población local recibió las diversas etnias, y la paraguaya fue una de ellas, que eligieron la capital para vivir, y aún, de manera inteligente, se puede considerar que, utilizan, cruzan y valoran las costumbres culturales de esas distintas culturas.

Se concluye que la población de Campo Grande, en los DSC levantados por Garcia (2013)GARCIA, D. S. Identidade cultural e imagem turística projetada da cidade Campo Grande – MS. Tese (Doutorado em Geografia) – Universidade Federal do Paraná, Curitiba, PR, 2013., resalta sobremanera el mestizaje cultural en la ciudad, que permite considerar una estrecha conexión de esa diversidad en la identidad cultural de Campo Grande, y la cultura paraguaya tiene su importancia en este contexto. Para Oliveira (2022, p. 149)OLIVEIRA, V. M. M. Navegando no remanso: identidade nacional e música fronteiriça no Brasil – Décadas 1930-1950. Dissertação (Mestrado em História) – Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho" (Unesp), Franca, 2022. los trabajos del acordeonista Mario Zan contribuyeron para una “percepción ampliada de los desdoblamientos de la formación colonial del país que, aunque haya negado las cercanías con América Latina, en la práctica cultivaba, en los interiores, referenciales en común con las naciones vecinas” que, en el caso de Campo Grande, los referenciales paraguayos son los más frecuentes.

Garcia (2013)GARCIA, D. S. Identidade cultural e imagem turística projetada da cidade Campo Grande – MS. Tese (Doutorado em Geografia) – Universidade Federal do Paraná, Curitiba, PR, 2013. fortalece ese argumento pues, cuando los entrevistados fueron cuestionados acerca de cuales aspectos ellos identifican en los residentes de Campo Grande que los relacionan a otros grupos poblacionales, se observó en los DSC la predominancia de los aspectos relacionados a la colonia paraguaya. De acuerdo con los relatos, se evidencia que la relación de los residentes de Campo Grande con la cultura paraguaya es intensa. A través de la representación social de los grupos entrevistados, se puede clasificar esa colonia como la que posee mayor relación con los residentes de Campo Grande, presentando influencia en varios aspectos.

La autora observo en los dos grupos – población común y autoridades, la influencia paraguaya en la gastronomía, pues su culinaria es utilizada en el día a día de la población de Campo Grande. Un fuerte ejemplo de eso es el tereré, bebido por grande parte de su población y que es una costumbre adquirida del Paraguay. Otro ejemplo es el mate, menos utilizado, pero que fácilmente se encuentran personas consumiéndolo en Campo Grande (ARCA, 2004ARQUIVO HISTÓRICO DE CAMPO GRANDE (ARCA). Essa gente campo-grandense. Campo Grande, MS, n. 10, p. 3, 2004.). La chipa, la sopa paraguaya, el puchero y la parrillada con mandioca son otros tres ejemplos de la gastronomía paraguaya influyendo las costumbres alimentares del pueblo de Campo Grande (ARCA, 2004ARQUIVO HISTÓRICO DE CAMPO GRANDE (ARCA). Essa gente campo-grandense. Campo Grande, MS, n. 10, p. 3, 2004.).

Prosiguiendo en el análisis de eses DSC, Garcia (2013)GARCIA, D. S. Identidade cultural e imagem turística projetada da cidade Campo Grande – MS. Tese (Doutorado em Geografia) – Universidade Federal do Paraná, Curitiba, PR, 2013. identificó que en la danza y en la música la influencia paraguaya sigue presente y al observarse en la capital las músicas tocadas y escuchadas, se nota que ellas tienen relación con las músicas del Paraguay. Como ejemplo se cita la guarania, el chamamé y la polca paraguaya, también danzadas por la población de Campo Grande y que son oriundas del Paraguay3.

La influencia también está presente en el modo de vida y la cultura paraguaya presenta una estrecha relación con el modo de vida em Campo Grande, sea en la forma de relacionarse, de resolver los problemas en todas las áreas, en el área económica, área social, o hasta mismo en el área política.

Delante de lo que ya ha sido abordado sobre la colonia paraguaya, los DSC presentados en la tesis de Garcia (2013)GARCIA, D. S. Identidade cultural e imagem turística projetada da cidade Campo Grande – MS. Tese (Doutorado em Geografia) – Universidade Federal do Paraná, Curitiba, PR, 2013. traen aún, la influencia en la pecuaria, en la forma de lidiar con el ganado, de arriar los caballos, en las experiencias para lidiar con el cuero y como carpinteros, pues de acuerdo con Quevedo (1999)QUEVEDO, J. H. Paraguaios. In: CUNHA, F. A. M.; DEQUECH, L. (Coord.). Campo Grande – 100 anos de construção. Campo Grande, MS: Matriz, 1999. p. 305–9., los paraguayos eran conocidos como buenos carpinteros. Aún de acuerdo con las representaciones sociales, los paraguayos contribuyeron y trabajaron en la construcción de mangueras en propiedades rurales desde los primeros grupos que llegaron en la región, así como en la construcción de la EFNOB.

El final de la Guerra de la Tríplice Alianza contra Paraguay (1864-1870), propició que Brasil se apoderara de ricas hierbas guaranís y de campos propicios a la creación de ganado (Tonelle, 2000). Sin embargo, ni siquiera ese embate político territorial fue capaz de abalar el convivio armonioso entre los pueblos brasileños y paraguayos. Actualmente la música y la danza bajo influencia de la cultura paraguaya es mayoritariamente difundida en los bares y restaurantes de Campo Grande, variando de churrasquería a pizzería, y extendiéndose aún para las fiestas populares regionales (Tonelli, 2000TONELLI, N. C. Brasil, Paraguai, Bolívia: encruzilhada cultural no estado de Mato Grosso do Sul. ARCA – Revista do Arquivo Histórico de Campo Grande, Campo Grande, MS, n. 7, ed. especial, p. 33–40, 2000.).

Quevedo (1999)QUEVEDO, J. H. Paraguaios. In: CUNHA, F. A. M.; DEQUECH, L. (Coord.). Campo Grande – 100 anos de construção. Campo Grande, MS: Matriz, 1999. p. 305–9. contribuyó para fundamentar la influencia paraguaya en la pecuaria de Campo Grande y en los servicios de carpintería. El autor asegura que la mano de obra de los paraguayos tuvo participación en la pecuaria a principios del desarrollo de Campo Grande, siendo raro un estanciero de grande porte que no tuviera a su servicio peatones, campesinos y vaqueros guaranís; raros también los que no tuvieran mangueras, cercas y cobertizos construidos por los paraguayos. Los paraguayos fueron aún representativos en Campo Grande en el arte de trabajar el cuero, produciendo sillas de montar, arneses, botas, zapatos, lazos, entre otros (Quevedo, 1999QUEVEDO, J. H. Paraguaios. In: CUNHA, F. A. M.; DEQUECH, L. (Coord.). Campo Grande – 100 anos de construção. Campo Grande, MS: Matriz, 1999. p. 305–9.).

Así, se evidencia que la cultura paraguaya ejerce grande influencia, sea por vía directa o indirecta, en la composición cultural de Campo Grande, y eso también fue demostrado en el análisis cuantitativo obtenido en las respuestas de los cuestionamientos de Garcia (2013)GARCIA, D. S. Identidade cultural e imagem turística projetada da cidade Campo Grande – MS. Tese (Doutorado em Geografia) – Universidade Federal do Paraná, Curitiba, PR, 2013. siendo que Paraguay es considerado por las representaciones sociales de ambos los grupos entrevistados, el país con mayor influencia sobre la cultura de Campo Grande.

3 LAS POSIBLES INFLUENCIAS DE LA RUTA BIOCEÁNICA EN LAS RELACIONES ENTRE LAS CULTURAS PARAGUAYA Y DE CAMPO GRANDE

La Ruta de Integración Latinoamericana debe partir de Campo Grande, en Mato Grosso del Sur, hacia los puertos del Norte chileno de Antofagasta a Iquique, pasando por el Chaco paraguayo y por el Noroeste argentino. En principio, la RILA forma parte del Corredor Rodoviario Bioceánico, proyectado para conectar también esa área del continente a los puertos del Pacífico. El interés nuclear por la conexión de Mato Grosso del Sur a los puertos del Pacífico ha sido la logística de acceso al desagüe de los productos agrícolas de exportación, de modo más rápido y con menor coste, en especial para atingir los mercados asiáticos (Le Bourlegat, 2019LE BOURLEGAT, C. A. Eixos de integração e desenvolvimento – Rota de Integração Latino-Americana e turismo: território de Mato Grosso do Sul e franjas fronteiriças. Revista Interações, Campo Grande, MS, v. 20, n. especial, p. 107–23, 2019.).

El Corredor Bioceánico Brasil-Paraguay-Argentina-Chile, en intentos de implantación hace más de dos décadas, camina para su concretización como consecuencia de la realización de obras estructurales desde 2018. La afirmación del compromiso de integración latinoamericana, a través de una aproximación física entre los países, se materializada por el comienzo de las obras en el tramo paraguayo (Asato et al, 2019ASATO, T. A.; CONSTANTINO, M.; DORSA, A. C.; MARIANI, M. A. P. Rota de Integração Latino Americana (RILA) para o desenvolvimento turístico. Revista Interações, Campo Grande, MS, v. 20, n. especial, p. 45–56, 2019.).

El corredor de la carretera denominado Bioceánico acortará el trayecto y el tiempo de viaje entre las regiones productoras brasileñas y el destino de las exportaciones, al otro lado del Pacífico, y potencializará las cuestiones económicas, sociales y culturales de los países involucrados (Asato, 2021ASATO, T. A Rota Bioceânica como campo de possibilidades para o desenvolvimento da atividade turística. Tese (Doutorado em Desenvolvimento Local) – Universidade Católica Dom Bosco, Campo Grande, MS, 2021.).

Respecto a influencia de la cultura paraguaya sobre los rasgos de identidad del pueblo de Campo Grande hay indicios de que a través de la implementación de este corredor su influencia podrá potencializarse y, en ese sentido, es eminente investigar como esas influencias y relaciones se desdoblarán.

Estudios con la temática de la Ruta Bioceánica se intensificaron en los últimos años en los 4 países que formarán parte de la Ruta. En Brasil, se puede citar el I Seminario de la Unirila – Red Universitaria de la Ruta de Integración Latinoamericana, realizado en Campo Grande en 2017, organizado por la Universidad Estatal de mato Grosso del Sur (UEMS) y por la Universidad Católica Dom Bosco (UCDB) que tuvo la intención de fortalecer la integración de la Red Universitaria. Pero, es importante resaltar la participación de los órganos gubernamentales (en la ocasión estuvieron presentes representantes de la Embajada de Chile en Brasil, del Ministro de las Relaciones Exteriores del Brasil, del Ayuntamiento de Campo Grande y de Puerto Murtinho, entre otros); más allá de 58 entidades empresariales como la Asociación Comercial e Industrial de Campo Grande (ACICG). El evento posibilitó también la visibilidad de las universidades en el proceso de integración entre los Rectores de las universidades de la red, investigadores, profesores y estudiantes, además de dar espacio para la participación de gobernantes y sociedad civil y dar énfasis al documento oficial de la Carta de Campo Grande, que insertó sobre las principales consideraciones de los investigadores acerca de la implantación de la Ruta de Integración Latinoamericana en los cuatro países (Asato, 2021ASATO, T. A Rota Bioceânica como campo de possibilidades para o desenvolvimento da atividade turística. Tese (Doutorado em Desenvolvimento Local) – Universidade Católica Dom Bosco, Campo Grande, MS, 2021.).

De acuerdo con el trazado elegido por los signatarios del acuerdo transnacional, el corredor pasará por parte del Estado de Mato Grosso del Sur hacia al municipio de Puerto Murtinho, que, tras la construcción de un puente sobre el Río Paraguay, alcanzará la ciudad de Carmelo Peralta, ya en el territorio paraguayo. La instalación de infraestructuras prosigue con las obras de las carreteras en el norte del Paraguay, hasta alcanzar el Pacífico, recorriendo aún los territorios argentino y chileno (Asato, 2021ASATO, T. A Rota Bioceânica como campo de possibilidades para o desenvolvimento da atividade turística. Tese (Doutorado em Desenvolvimento Local) – Universidade Católica Dom Bosco, Campo Grande, MS, 2021.). La efectuación del corredor podrá incrementar la economía del Mato Grosso del Sur, con relación a las empresas de logística y para el fortalecimiento de nuevas (y viejas) potencialidades turísticas (Asato, 2019ASATO, T. A.; CONSTANTINO, M.; DORSA, A. C.; MARIANI, M. A. P. Rota de Integração Latino Americana (RILA) para o desenvolvimento turístico. Revista Interações, Campo Grande, MS, v. 20, n. especial, p. 45–56, 2019.).

Latour (2009, p. 115)LATOUR, B. Jamais fomos modernos. Tradução de Carlos I. da Costa. 2. ed. São Paulo: Editora 34, 2009. entiende la posibilidad de transformaciones en esas redes desde variaciones y de las relaciones vividas, al puntuar que “al provocar la variación de las relaciones entre el local y el global, aunque seguimos a pensarlas con las antiguas categorías del universal y del circunstancial, tenemos tendencias a transformar las redes ampliadas de los occidentales en totalidades sistemáticas y globales”.

Siendo Campo Grande la capital del estado y teniendo objetivos económicos también, acortar los caminos, elevando la competitividad, para el flujo de comercio del estado hasta Asia, América del Norte y otras partes del mundo puede ser entre tantos otros un fuerte motivo para adherir al corredor Bioceánico. Eso implicará conjuntamente en interferencias externas e internas, positivas y a veces negativas, y esa investigación volvió la mirada para las interferencias cultuales paraguayas y sobre la cultura de Campo Grande.

En esa perspectiva y al que la historia indica, por nunca el Pueblo de Campo Grande haber impuesto obstáculos con la influencia de la cultura paraguaya en su ciudad, las expectativas son de que la relación cultural de eses dos pueblos permanezcan amigable, pero, evidencia aquí, que este asunto podrá servir de tema de investigaciones futuras tras la efectiva implantación del corredor Bioceánico.

En ese campo caben las discusiones presente y futura de la influencia de la cultura paraguaya sobre la cultura del pueblo de Campo Grande que ya ocurre desde el comienzo de los años 1900 y se la creación de ese corredor potencializará esa influencia de forma positiva o no.

4 CONSIDERACIONES FINALES

Mato Grosso del Sur fue colonizado por españoles, portugueses e paraguayos, de esta forma, se evidencia que la influencia paraguaya sobre la cultura y su capital viene desde los primordios de Campo Grande.

Los datos presentados apuntan que las colonias paraguaya y japonesa existentes en Campo Grande son las que poseen mayor representatividad en la formación cultural del pueblo de Campo Grande. Como la colonia paraguaya es el objeto de ese artículo, se evidenció que ella presenta influencia en varios aspectos, como en la gastronomía, en la música, danza, en el modo de vida, y aún, inicialmente por el trabajo de paraguayos en la instalación de la EFNOB y en la lid con las actividades relacionadas a la pecuaria.

Se destaca que la cultura paraguaya fue la más apuntada por los entrevistados como siendo la que desarrolló mayor influencia cultural sobre el pueblo de Campo Grande, dado que no se puede desconsiderar, pues representa que en la percepción de la población de Campo Grande la cultura paraguaya tiene sus influencias evidenciadas.

Importante subrayar que esa convivencia entre los pueblos de Campo Grande y Paraguay siempre ocurrió de manera armoniosa, hecho que se desea que permanezca y se fortalezca más aún con la implantación de la Ruta Bioceánica.

  • 3
    Aunque el Chamamé sea de origen Argentina, la población identifica ese tipo de música como Paraguaya, como se puede observar en los relatos.

REFERÊNCIAS

  • ARQUIVO HISTÓRICO DE CAMPO GRANDE (ARCA). Essa gente campo-grandense. Campo Grande, MS, n. 10, p. 3, 2004.
  • ARQUIVO HISTÓRICO DE CAMPO GRANDE (ARCA). Origens e tendências da música em Campo Grande. Campo Grande, MS, n. 11, p. 15–30, 2005.
  • ASATO, T. A.; CONSTANTINO, M.; DORSA, A. C.; MARIANI, M. A. P. Rota de Integração Latino Americana (RILA) para o desenvolvimento turístico. Revista Interações, Campo Grande, MS, v. 20, n. especial, p. 45–56, 2019.
  • ASATO, T. A Rota Bioceânica como campo de possibilidades para o desenvolvimento da atividade turística. Tese (Doutorado em Desenvolvimento Local) – Universidade Católica Dom Bosco, Campo Grande, MS, 2021.
  • AUGÉ, M. Não lugares: introdução a uma antropologia da super modernidade. Campinas: Papirus, 1994. (Coleção Travessia do Século).
  • BITTAR, M. Uma cidade multicultural. ARCA – Arquivo Histórico de Campo Grande, Campo Grande, MS, n. 10, p. 54–61, 2004.
  • CABRAL, P. E. Formação étnica e demográfica. In: CUNHA, F. A. M.; DEQUECH, L. (Coord.). Campo Grande – 100 anos de construção. Campo Grande, MS:Matriz, 1999. p. 27–62.
  • CLAVAL, P. geografia cultural. 3. ed. Florianópolis: Ed. UFSC, 2007.
  • CLAVAL, P. O papel da nova geografia cultural na compreensão da ação humana. In: ROSENDAHL, Z.; CORRÊA, R. L. (Org.). Matrizes da geografia cultural. Rio deJaneiro: EdUERJ, 2001. p. 35–86.
  • CLAVAL, P. A geografia cultural: o estado da arte. In: ROSENDAHL, Z.; CORRÊA, R. L. (Org.). Manifestações da cultura no espaço Rio de Janeiro: Ed. UERJ, 1999. p. 59–97.
  • CORRÊA, A. N. S. Monumentos, política e espaço. In: ROSENDAHL, Z.; CORRÊA, R. L. (Org.). Geografia: temas sobre cultura e espaço. Rio de Janeiro: EdUERJ, 2005. p. 9–42.
  • CORRÊA, A. N. S. A criação do Estado de Mato Grosso do Sul. In: CUNHA, F. A. M.; DEQUECH, L. (Coord.). Campo Grande – 100 anos de construção. Campo Grande, MS: Matriz, 1999. p. 63–70.
  • COSGROVE, D.; JACKSON, P. Novos rumos da geografia cultural. In: CORRÊA, R. L.; ROSENDAHL, Z. (Org.). Introdução à geografia cultural. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2003. p. 135–46.
  • FELDMAN-BIANCO, B. Identidades. In: FELDMAN-BIANCO, B.; CAPINHA, G. (Org.). Identidades: estudos de cultura e poder. São Paulo: Hucitec, 2000. p. 13–17.
  • FERREIRA. M. L.; CASTILHO, M. A.; OLIVEIRA, E. M. Rota de Integração Latino-Americana (RILA) para o desenvolvimento turístico Brasil, Paraguai, Argentina e Chile / Rota Bioceânica: relações culturais no território vivido. Revista Interações, Campo Grande, MS, v. 20, n. especial, p. 69–89, 2019.
  • GARCIA, D. S. Identidade cultural e imagem turística projetada da cidade Campo Grande – MS. Tese (Doutorado em Geografia) – Universidade Federal do Paraná, Curitiba, PR, 2013.
  • HAESBAERT, R. Identidades territoriais. In: ROSENDAHL, Z.; CORRÊA, R. L. (Org.). Manifestações da cultura no espaço. Rio de Janeiro: EdUERJ, 1999. p. 169–90.
  • LATOUR, B. Jamais fomos modernos. Tradução de Carlos I. da Costa. 2. ed. São Paulo: Editora 34, 2009.
  • LE BOURLEGAT, C. A. Eixos de integração e desenvolvimento Rota de Integração Latino-Americana e turismo: território de Mato Grosso do Sul e franjas fronteiriças. Revista Interações, Campo Grande, MS, v. 20, n. especial, p. 107–23, 2019.
  • LEFEVRE, F; LEFEVRE, A. M. C. Discurso do sujeito coletivo: representações sociais e intervenções comunicativas. Texto & Contexto Enfermagem, Florianópolis, 2014, v. 23, n. 2, p. 502-507. Disponível em: https://www.scielo.br/j/tce/a/wMKm98rhDgn7zsfvxnCqRvF/?lang=pt&format=pdf Acesso em: 13 abr. 2022.
    » https://www.scielo.br/j/tce/a/wMKm98rhDgn7zsfvxnCqRvF/?lang=pt&format=pdf
  • LEFEVRE, F; LEFEVRE, A. M. C; MARQUES, M. C. C. Discurso do sujeito coletivo, complexidade e auto- organização. Ciência & Saúde Coletiva, 2009, v. 14, n. 4, p. 1193–204. Disponível em: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63011692020. Acesso em: 13 abr. 2022.
    » https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63011692020.
  • MACHADO, P. C. rua velha. Campo Grande, MS: Tribunal de Justiça de Mato Grosso do Sul, 1990. (Pelas ruas de Campo Grande, v. 1).
  • METELLO. E. M. A cidade e o boi. In: CUNHA, F. A. M.; DEQUECH, L. (Coord.). Campo Grande – 100 anos de construção. Campo Grande, MS: Matriz, 1999. p. 83–94.
  • OLIVEIRA, V. M. M. Navegando no remanso: identidade nacional e música fronteiriça no Brasil – Décadas 1930-1950. Dissertação (Mestrado em História) – Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho" (Unesp), Franca, 2022.
  • OLIVEIRA NETO, A. F. rua e a cidade. Campo Grande, MS: Ed. UFMS, 2005.
  • QUEVEDO, J. H. Paraguaios. In: CUNHA, F. A. M.; DEQUECH, L. (Coord.). Campo Grande – 100 anos de construção. Campo Grande, MS: Matriz, 1999. p. 305–9.
  • SIGRIST, M. Chão batido: a cultura popular em Mato Grosso do Sul: folclore e tradição. 2. ed. Campo Grande, MS: Ed. UFMS, 2008.
  • ROBINS, K. Tradition and translation: National culture in its global context. In: CORNER, J.; HARVEY, S. (Org.). Enterprise and heritage: Crosscurrentes ofnational culture. Londres: Routledge, 1991. p. 15–32.
  • TONELLI, N. C. Brasil, Paraguai, Bolívia: encruzilhada cultural no estado de Mato Grosso do Sul. ARCA – Revista do Arquivo Histórico de Campo Grande, Campo Grande, MS, n. 7, ed. especial, p. 33–40, 2000.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    14 Jun 2024
  • Fecha del número
    Jan-Mar 2024

Histórico

  • Recibido
    04 Set 2023
  • Revisado
    30 Oct 2023
  • Acepto
    08 Nov 2023
Universidade Católica Dom Bosco Av. Tamandaré, 6000 - Jd. Seminário, 79117-900 Campo Grande- MS - Brasil, Tel./Fax: (55 67) 3312-3373/3377 - Campo Grande - MS - Brazil
E-mail: suzantoniazzo@ucdb.br