Acessibilidade / Reportar erro

Una tensa oscuridad: interrogando el abordaje psicosocial de la subjetividad

A tense obscurity: inquiring the psychosocial approach of subjectivity

Resúmenes

Abordamos en este artículo algunas reflexiones en torno al estudio psicosocial de la subjetividad, subrayando el diálogo transdisciplinar y la obra de autores alejados del marco convencional de la Psicología Social. El texto señala algunas de las tensiones y paradojas que el estudio del self plantea, así como algunas de las aportaciones teóricas cruciales para reflexionar acerca de ellas. Brevemente, y con una perspectiva foucaultiana, bosquejaremos los nudos de complejidad en torno al estudio de la historicidad del sujeto, su experiencia temporal y coherente, las dimensiones corporales y materiales, la dimensión inconsciente, la tensión entre sujeción y agencia y el carácter generizado de la subjetividad.

Subjetividad; género; poder


This article addresses some reflections considering the psychosocial study of subjectivity, emphasizing the transdisciplinary dialogue and the work of authors that move away from the conventional frame of Social Psychology. The text indicates some of the tensions and paradoxes that arise from the study of the self, as well as some of the crucial theoretical contributions to think about them. Briefly, and with a Foucaultian perspective, we will point out the issues of complexity that encompass studying the historicity of the subject, the temporary and coherent experience, the corporal and material dimensions, the unconscious dimension, the tension between subjection and agency and the gendered characteristic of subjectivity.

Subjectivity; gender; power


Una tensa oscuridad. Interrogando el abordaje psicosocial de la subjetividad

A tense obscurity: Inquiring the psychosocial approach of subjectivity

Patricia Amigot Leache

Universidad Pública de Navarra, Pamplona, Espanha

RESUMEN

Abordamos en este artículo algunas reflexiones en torno al estudio psicosocial de la subjetividad, subrayando el diálogo transdisciplinar y la obra de autores alejados del marco convencional de la Psicología Social. El texto señala algunas de las tensiones y paradojas que el estudio del self plantea, así como algunas de las aportaciones teóricas cruciales para reflexionar acerca de ellas. Brevemente, y con una perspectiva foucaultiana, bosquejaremos los nudos de complejidad en torno al estudio de la historicidad del sujeto, su experiencia temporal y coherente, las dimensiones corporales y materiales, la dimensión inconsciente, la tensión entre sujeción y agencia y el carácter generizado de la subjetividad.

Palabras Clave: Subjetividad; género; poder.

ABSTRACT

This article addresses some reflections considering the psychosocial study of subjectivity, emphasizing the transdisciplinary dialogue and the work of authors that move away from the conventional frame of Social Psychology. The text indicates some of the tensions and paradoxes that arise from the study of the self, as well as some of the crucial theoretical contributions to think about them. Briefly, and with a Foucaultian perspective, we will point out the issues of complexity that encompass studying the historicity of the subject, the temporary and coherent experience, the corporal and material dimensions, the unconscious dimension, the tension between subjection and agency and the gendered characteristic of subjectivity.

Keywords: Subjectivity; gender; power.

El pensamiento es gesto, salto, danza,

desviación extrema, tensa oscuridad.

Michel Foucault, Ariane s'est pendue, 1969

El estudio de la subjetividad desde la Psicología Social ha sido un problemático asunto a lo largo de su historia. La crisis de los años 70 permitió recuperar tradiciones de estudio marginadas hasta ese momento y desarrollar nuevos enfoques. La crítica al positivismo y el individualismo metodológico permitió abordar la interacción compleja entre lo psicológico y lo social e, incluso, la propia disolución de su límite. Asimismo, la denominada revolución cognitiva contribuyó a destacar procesos vinculados con la identidad (Ibáñez, 1990), aunque la metáfora imperante del computador haya limitado y desviado los análisis, tal como ha advertido con precisión Jerôme Bruner (1995).

Por otro lado, el giro lingüístico y la apertura epistemológica de las Ciencias Sociales y Humanas a lo largo del siglo XX, han estimulado nuevos enfoques psicosociales en el estudio del self, que han recogido en ocasiones las aportaciones de autores singulares y muy alejados de una Psicología Social académica. A pesar de las versiones hegemónicas, la Psicología Social nació en el intersticio de otros saberes, y ese carácter limítrofe es uno de sus más importantes "valores" (Fernández Villanueva, 2003, p. 259). Es este diálogo fronterizo el que queremos resaltar en este artículo. Con una perspectiva histórica del sujeto fundamentada en la obra de Michel Foucault, abordaremos algunas de las paradojas a las que la complejidad de esta noción nos enfrenta, y la posibilidad de enriquecer su estudio desde espacios limítrofes, con una mirada crítica. Hemos priorizado su bosquejo circular antes que su profundización teórica, que requeriría un texto más largo.

Una forma histórica. La experiencia subjetiva como experiencia producida

Es difícil desprenderse de presupuestos ontológicos y metafísicos que caracterizan la conceptualización occidental de la subjetividad. Ya señaló Michel Foucault que la subjetividad es una forma histórica, sujeta a los discursos y las prácticas que una sociedad establece (Foucault, 1984b, 1984d). Algunas voces han proclamado a menudo, citando a Foucault e ignorando gran parte de su obra, la muerte del sujeto. Creemos que es más ajustado interpretar sus conocidas frases del final de Las palabras y las cosas, atendiendo a todo su trabajo, como un descentramiento del sujeto; algo que abre las puertas a una nueva reflexión sobre la subjetivación y la singularidad (López Petit, 1996) y, fundamentalmente, al análisis de las prácticas sociales que constituyen los procesos subjetivos.

La perspectiva foucaultiana, tomando en consideración la complejidad de las relaciones espirales entre poder, saber y sujeto, resulta muy fructífera. La experiencia, señaló Foucault, desemboca en un sujeto (1984a, p. 706). La experiencia se vincula con las prácticas históricas, discursivas y no discursivas, que le dotan de inteligibilidad produciéndola y regulándola mediante el ejercicio del saber/poder. La parte final de la obra de Foucault incluirá asimismo el abordaje de las formas y modalidades de relación consigo mismo por las que el individuo se constituye y reconoce como sujeto (Foucault, 1984b). Son las prácticas de sí, que no tienen su origen en una supuesta idiosincrasia individual, sino que dependen de la economía de la verdad propia de cada periodo histórico. En el caso de su estudio, además, están limitadas a un contexto, el del desarrollo de Occidente.

Por lo tanto, el sujeto, como producto de una experiencia regulada por la articulación entre formaciones discursivas, tecnologías de dominio y prácticas de sí, puede considerarse una forma histórica; y de algunas formas, como la del "hombre" nacido al calor del desarrollo de las tecnologías de normalización y las ciencias humanas, podemos, como Foucault, certificar la muerte. Todo ello nos empuja a intensificar las preguntas sobre nuestro presente para profundizar los análisis de las ontologías que nos son propias.

Esta consideración de la subjetividad nos sitúa directamente en la dimensión política que tanto destacó este autor; porque las producciones de forma de vida humanas son contingentes y, por lo tanto, sus límites, móviles. Según Joan Scott, el desafío a la historia normativa se ha desarrollado mediante la documentación de la experiencia de esos otros excluidos de la misma, pero, en ocasiones, esta estrategia efectiva también ha filtrado una consideración de la experiencia como piedra de toque incuestionable (Scott, 1991, p. 81). Tal estrategia ha obviado la dimensión histórica que subyace en la configuración misma de los sujetos. Las experiencias no son un punto de partida, son, más bien, ese complejo y fluido desenlace continuo que es lo que "queremos explicar" (Scott, 1991, p. 84).

Entre la identidad y la transformación. La experiencia subjetiva como experiencia temporal

La historicidad del sujeto alude asimismo a la historia singular articulada en un eje temporal. Este eje introduce una aporía en relación con la identidad considerada en términos lógicos – la identidad como algo igual a sí mismo, su permanencia – y la transformación. Socavar la inmutabilidad de la identidad supone pensarla como proceso ininterrumpido y complejo, pero introduce la perplejidad ante la dimensión coherente de la subjetividad. Quizá esta elaboración de la permanencia en lo fluido de la vida sea también una forma histórica, pero nos inclinamos a pensar, con Paul Ricoeur, que el carácter común de la experiencia humana, articulado por el acto de narrar en todas sus formas, es su carácter temporal (Ricoeur, 2000).

La obra de este autor ayuda a matizar la paradoja entre la temporalidad y la permanencia. Más aún, la disuelve. Según Lois McNay, la cuestión de la coherencia del self ha sido relativamente ignorada por el postestructuralismo a causa del énfasis puesto en la naturaleza contradictoria y dispersa de la subjetividad (2000, p. 74). Fue también esta inquietud la que aparece como punto de partida de un libro histórico, Changing the subject, el desafío de comprender cómo se mantiene unida una subjetividad no unitaria y no racionalista (Henriques, Hollway, Urwin, Venn & Walkerdine, 1998).

Ricoeur, en diálogo cruzado con otras disciplinas, desarrolla una densa reflexión sobre la identidad. Es la narración aquello que nos permite configurar una experiencia temporal coherente. La consideración de la actividad de los sujetos, que generan sus propios relatos, remite, sin embargo, a una matriz social. En este punto son relevantes dos líneas teóricas: el psicoanálisis, con su idea de que el lenguaje "nos prende"; por otro, la consideración de esa matriz discursiva como regímenes históricos de poder/saber. Ricoeur, no obstante, se ciñe a una consideración de la identidad como relato privilegiado que refigura constantemente al sujeto que lo elabora, otorgándole en tal acción narrativa su propia experiencia de coherencia (Ricoeur, 1996).

La fluctuación entre la permanencia y la transformación queda iluminada con la distinción que establece el autor en Sí mismo como otro, entre dos nociones de identidad: la identidad como mismidad (idem, sameness, gleicheit) y la identidad como ipseidad (ipse, selfhood, selfbstheit). La primera se entiende como unicidad o semejanza extrema. Frente a ésta, la ipseidad marcaría una permanencia en el tiempo sin recurrir a un sustrato o una sustancia. No es la respuesta a ¿qué soy? sino a un ¿quién soy? (Ricoeur, 1996, p. 112) de lo que se trata. Y esta respuesta es un relato: es el del sí mismo mantenido por la palabra.

Ricoeur aborda asimismo la tensión entre contingencia y necesidad en la que resuena la falsa confrontación entre estructura y acontecimiento. "La paradoja de la construcción de la trama", escribe Ricoeur, es que "invierte el efecto de contingencia, en el sentido de que podría haber sucedido de otro modo o no suceder en absoluto, incorporándolo, de alguna forma, al efecto de necesidad ejercido por el acto configurante" (Ricoeur, 1996, p. 141). La composición narrativa conlleva el efecto de síntesis de lo heterogéneo o de lo que denomina concordancia discordante.

La naturaleza fragmentada de la subjetividad resaltada por el postestructuralismo puede encontrar en la dimensión configurativa del relato los puntos de conexión entre posiciones y superaría así lo que Laclau y Mouffe denominan el "esencialismo de los elementos" (1985), en el que las conexiones entre la multiplicidad quedan sin ser pensadas.

La narratividad organiza la experiencia. Sin embargo, a menudo, determinados abordajes narrativos no contemplan el apriori histórico, matriz de la que se desprenden esos relatos posibles. Las configuraciones narrativas están determinadas por los regímenes discursivos y de poder en los que se anudan.

Cuerpo y lenguaje. La experiencia subjetiva como experiencia semiótico-material

A pesar de las inercias habituales, es difícil concebir el cuerpo humano como entidad presocial si lo reconocemos inserto siempre en procesos semiótico-materiales. Muchos desarrollos teóricos vinculados con una reacción al construccionismo discursivo han subrayado la importancia de lo corporal; el cuerpo se ha convertido en un espacio de tensión cuya teorización socava la distinción moderna entre cuerpo y mente, por un lado, y entre individuo y sociedad, por otro.

El cuerpo, según Judith Butler (1993) es construido como materialidad inteligible. La subjetividad se conceptualiza en el postestructuralismo feminista, por ejemplo, como el proceso que armoniza simultáneamente las instancias de lo material y de lo simbólico, estructurándola en tal movimiento (Braidotti, 2004). Hablar de procesos semiótico-materiales implica la imposibilidad de distinguir una dimensión de la otra en los procesos subjetivos. La indisolubilidad del vínculo entre materia y significación (Butler, 1993) permite pensar un organismo que sedimenta significados sociales, pero que se constituye en ese proceso, a su vez, en agente recreador de ellos.

Tomás Ibáñez, reflexionando sobre el socioconstruccionismo, destaca una línea argumentativa en torno al olvido de:

... objetos que ejercen sus efectos por medios esencialmente no lingüísticos, tales como son el cuerpo, ciertas tecnologías o las propias estructuras e instituciones sociales. Esta parcialidad... ha desequilibrado el socioconstruccionismo haciéndole olvidar la importancia de las condiciones materiales de existencia (Ibáñez, 2003, p. 158).

El cuerpo es una de esas condiciones materiales de la existencia, irreducible a la dimensión discursiva. El lenguaje configura la inteligibilidad de los cuerpos, pero ésta se desarrolla en un proceso complejo inserto en interacciones, performances y prácticas sociales reguladas. Ian Burkitt señala, además, que el cuerpo es tanto un producto como un productor cultural que habita un mundo simbólico conectado a otras dimensiones de experiencia; conectado a su propia localización espacial y temporal generada por su actividad social (Burkitt, 1999). El sujeto es un sujeto en y de la semiosis, como sostiene Teresa De Lauretis (1984). Tal como señala García-Selgas:

Asentar la semiosis en la encarnación hace que para que algo funcione como signo sea necesario, entre otras cosas, una agente cuya configuración/asimilación experiencial de la práctica social permita la realización del significado. Igualmente hace que las prácticas significantes no sean casos extraordinarios o inmediatamente ligados a alguna narratividad textual, sino que aparezcan en cualquier contexto práctico (1994, p. 521).

La heterogeneidad entre materia y discurso ha sido abordada de formas diversas por el psicoanálisis, la semiótica o la filosofía política. Julia Kristeva, por ejemplo, considera el cuerpo humano como una encrucijada entre zoé y bios, fisiología y narración (Clément & Kristeva, 1998). De otra forma, Judith Butler alude también a esa heterogeneidad remitiéndola a la existente entre cuerpo y habla:

La relación entre habla y el cuerpo es un quiasmo. El habla es corporal, pero el cuerpo a veces excede al habla; y el habla permanece irreductible a los sentidos corporales de su enunciación (Butler, 1997a, p. 251).

Jacques Lacan abordó estas heterogeneidades entrelazadas con su planteamiento de los tres registros: real, simbólico e imaginario. La consideración de sus mutuas implicaciones y fracturas permite deshacer cualquier mirada simplificadora, sea biologicista o constructivista radical sobre el cuerpo. Tal como hemos señalado, hablar de cuerpo no implica considerar el cuerpo "natural". La noción de cuerpo natural sería ya un constructo imaginario de la biología, como señala Silvia Tubert. Esta autora, asimismo, alude a la heterogeneidad evidente entre "el organismo y el cuerpo erógeno, cuerpo que la historia de cada sujeto configura como una cartografía particular del placer y del dolor" (Tubert, 2003a, p. 369). El cuerpo se nos presenta, por tanto, como efecto de la interacción de un organismo humano con su medio, prendido por las dimensiones simbólicas e imaginarias de lo social pero vinculado con las dimensiones de lo "real" que exceden lo simbólico, lo obstaculizan y lo incitan. Lo real, algo que no deja de producir efectos.

La experiencia inconsciente. La experiencia subjetiva singular

Michel Foucault dijo que haber leído a Lacan le había enseñado que el "uso aparente del pronombre yo" disfrazaba que el sujeto es, en realidad, "una cosa muy frágil y compleja, de la que es muy difícil hablar y sin la cual no es posible hablar" (Foucault, 1981a, p. 205). La evidencia de la identidad sería, por tanto, una ficción.

Desde determinadas perspectivas, tal ficción ha sido interpretada como una mera posición de sujeto; el sujeto se diluye en posiciones discursivas que son las que constituirán su apariencia. Precisamente es esto lo que Slavov Zizek (1992) cuestiona en El sublime objeto de la ideología, a Ernesto Laclau y Chantal Mouffe1 1 Zizek (1992) dice escribir esta obra en respuesta al libro de Laclau y Mouffe (1985) hegemonía y estrategia socialista. Autores que sen han constituido en interlocutores de un debate intelectual apasionante. (1985): el sujeto es más que una posición discursiva, lo cual no implica ninguna consideración esencialista. Es el sujeto del inconsciente. Así concebido, podremos comprender, precisamente, que alguien sostenga una posición discursiva (Zizek, 1992). Como es sabido, esta noción de sujeto es la de un sujeto en falta; y será toda la compleja dinámica inconsciente en torno a ella la que nos remitirá a la densidad y complejidad subjetiva de identificaciones, ficciones, y deseos.

Giorgio Agamben considera que sujeto e inconsciente van parejos y que se conforman con el lenguaje (2001). Los procesos inconscientes serían una dimensión imbricada en el curso de la configuración subjetiva iniciada a través del periplo de la adquisición del lenguaje. Es esa dimensión opaca, no racional, la que puede servirnos para pensar tanto la sedimentación de prácticas y disposiciones como la actividad de producción de significados, entrelazadas ambas en el cuerpo que palpita y cuya historia es siempre singular.

El lenguaje, en el proceso que dota de inteligibilidad a un cuerpo, funciona también como un límite. Hay una fractura que el lenguaje posibilita, una falla interna al propio orden simbólico que genera complejos procesos imaginarios y simbólicos y, a la vez, la experiencia singular del sujeto de deseo.

Hemos bosquejado a vuelapluma la importancia de los procesos inconscientes, el nudo entre los registros imaginario, simbólico y real, y la dimensión libidinal, opaca, que sustentan los procesos subjetivos. Sin embargo, acordando con lo que algunos autores han señalado sobre la problemática ahistoricidad del psicoanálisis (Fernández, 2000), creemos que los procesos inconscientes emergen en un contexto relacional regulado a su vez por dispositivos y prácticas sociales, y que el orden simbólico es un orden sociohistórico. La singularidad de los sujetos:

trata de una singularidad que sólo se manifiesta o se destaca sobre un fondo de pertenencia que vincula al sujeto no sólo con otros sujetos con quienes está en comunicación sino también con ese proceso global que lo constituye al normalizarlo... (Macheray, 1989, p. 175).

Creemos necesario historizar tanto los conceptos que nos sirven para pensar los procesos subjetivos, como estos mismos procesos, vinculándolos a sus propias superficies de emergencia.

Sujeto sujetado y sujeto agente

Alcanzamos una de las tensiones más fascinantes de lo subjetivo: su carácter subordinado a un determinado orden social, pero, simultáneamente, su carácter agente que implica la posibilidad de recrearlo. La concepción del sujeto como sujetado, aludida con el término sujeción – sujection, assujetissement –, es puesta en tensión con la agencia – agency –, aunque esta distinción pueda oscurecer el hecho de que en muchas ocasiones somos agentes de nuestra propia subordinación. La relación entre sujeción y agencia es mucho más borrosa y compleja que una mera contraposición.

Si los dispositivos de poder están implicados en la configuración de una realidad determinada mediante discursos y prácticas heterogéneas, la constitución social de los sujetos está producida, de alguna manera, por las relaciones estratégicas e históricas de poder. El propio conocimiento sobre ellos es un efecto de prácticas discursivas determinadas. Tal como hemos señalado, la obra de Foucault provee de herramientas conceptuales para analizar los procesos históricos y sus dispositivos de subjetivación variables.

En la obra de este autor hay, asimismo, una importante reflexión sobre la libertad, concebida de manera situada; en su análisis, la libertad es una práctica y está vinculada con un tipo de juegos de verdad y de técnicas históricas que ponen al sujeto en relación consigo mismo para auto-producirse (Foucault, 1984c). Las prácticas de sí consisten en esas modalidades en las que uno se toma a sí mismo como objeto para perfeccionarse o crearse en un ejercicio autopoietico, y son estudiadas en su emergencia en la Grecia Clásica. Obviamente, en nuestros días, esas prácticas de autoproducción que adquieren más bien la forma de un imperativo "sé tú mismo" forman parte de las racionalidades de gobierno neoliberales (Gómez Sánchez, Martínez Martínez & Jódar, 2006). No obstante, hay un ingrediente de las prácticas de sí teorizadas por Foucault y relacionado con las prácticas de libertad que no aparece en estas técnicas de gubernamentalidad2 2 Gouvernamentalité: noción desarrollada por Foucault para señalar la mutua penetración de las técnicas de dominio y las prácticas de sí (Foucault, 1981b). : la distancia crítica problematizadora de los mandatos y códigos sociales normativos. Esta distancia no está presente en la invasiva operatividad de los múltiples imperativos idealizados de autonomía y autoformación del neoliberalismo.

La consideración foucaultiana de la libertad proviene de su reflexión sobre la resistencia. Ésta es consustancial al ejercicio del poder, porque el poder "opera sobre el campo de posibilidad" (Foucault, 1982, p. 237) y sólo en situaciones extremas – que no fueron las que le interesaron a este autor – limita absolutamente; siempre hay resistencia, de formas variadas y heterogéneas, aunque esta resistencia sólo sea efectiva para transformar las situaciones cuando se multiplica y articula. La cuestión es analizar cómo opera el poder de manera situada, en tensión con las posibilidades de subversión asimismo localizadas. La inmanencia de las estrategias (de poder y de resistencia) implica la necesidad de analizar situadamente tales relaciones conflictivas.

Judith Butler ha profundizado en esta dimensión productiva y del poder explorando sus dimensiones psíquicas (1997b). Las regulaciones y la constitución de los contextos sociales pasa por la operatividad del poder sobre y en los cuerpos, sin establecer una relación dialéctica entre estas dos instancias, poder y sujeto/cuerpo, puesto que operan y son aquello que emerge y se actualiza en la propia relación. Pero atender a los procesos inconscientes, imaginarios, de deseo, permite explorar las identificaciones y los relatos subjetivos que se ajustan, más o menos, a los imperativos hegemónicos y desde los que establecen una tensión o resistencia.

Preguntarnos cuáles son los mecanismos psíquicos del poder nos sitúa en el escenario de una analítica provisional, inmanente, de carácter político. Si el poder actúa produciendo su propia invisibilidad, ¿cómo distinguir la libertad de la sumisión? Lejos de totalizaciones y atendiendo a las prácticas, Foucault enhebró elementos para elaborar estas respuestas siempre precarias; porque toda historicidad, por un lado, y la imposibilidad de hablar por todos, por otro, impide el recurso a formulaciones normativas trascendentes. Pero no la toma de posición y la práctica política.

Tal como Valerie Walkerdine señala, el análisis de la subjetividad desde la consideración de las relaciones de poder implica la consideración de las narrativas y los juegos de verdad imperantes, así como las dinámicas imaginarias que regulan las tensiones y las desigualdades: "los aspectos psíquicos de la opresión sólo pueden ser comprendidos en relación con las verdades a través de las cuales el oprimido es gobernado, con las fantasías que son proyectadas sobre ellos" (Walkerdine, 1996, p. 152).

Sujeto generizado

En su libro El género en disputa, Judith Butler señala esas presuposiciones habituales acerca de la identidad que sería necesario reconsiderar; uno de estos presupuestos es el que concibe un proceso lineal de desarrollo psíquico, en el que primero se establecería la "identidad" y después, solo después, se adquiriría la "identidad de género" (Butler, 1990).

Muchas teóricas feministas han disuelto este presupuesto en sus trabajos y han elaborado enfoques muy afinados acerca del self (Braidotti, 1994; Butler, 1997b; De Lauretis, 1999; Grosz, 1994). La preocupación por la operatividad del poder y por la opresión de las mujeres ha estimulado una más perspicaz consideración de la subjetividad como espacio de subordinación pero también de transformación. A pesar de las controversias internas al ámbito de los estudios de género, e incluso los avatares teóricos del par sexo/género (Adán, 2006; Nicholson, 2003; Tubert, 2003b), consideramos que el estudio de la subjetividad no puede dejar de abordar la realidad generizada de los sujetos desde el momento en que los contextos y órdenes sociohistóricos producen y regulan el sexo/género en estrategias cambiantes y variadas. El concepto de género como herramienta analítica – y no exclusiva y problemáticamente descriptiva – permite el interrogante y el análisis sobre los dispositivos que operan en dos niveles: reificando la diferencia sexual de maneras históricas – dos sexos opuestos y complementarios – y regulando las desigualdades entre varones y mujeres.

Que las condiciones de existencia y desarrollo de hombres y mujeres son y han sido diferentes es algo que suele olvidarse en muchos abordajes de la subjetividad. La consideración de los dispositivos de género, o algunos análisis de orientación psicoanalítica, han señalado cómo la constitución de la subjetividad implica la marca de imperativos y limitaciones, así como de posibilidades, diferenciales en función del género – o de las posiciones sexuadas –, de los sujetos. Tanto las condiciones sociales como las dinámicas imaginarias e identificatorias funcionan reguladas por un sistema de género variable. Éste articula relaciones de poder que intersectan con otros dispositivos como el de clase social o etnia, entre otros, y que impiden una generalización homogeneizadora tanto de las mujeres como de los varones.

Muchos abordajes obvian esta dimensión constitutiva de la subjetividad; lo hacen porque figuran un sujeto abstracto que opera como universal y deja en silencio las situaciones y los contextos específicos que las mujeres viven. También en algunos desarrollos de la posmodernidad se filtra el androcentrismo característico del pensamiento moderno occidental. No consideramos la operatividad del sistema de género como una constante invariable, pero sí un elemento muy importante del trasfondo que determina nuestras prácticas e interacciones sociales. Sus efectos de desigualdad y sometimiento han sido y son permanentemente señalados. La cuestión del self siempre ha sido central en el feminismo puesto que en la sociedad no somos nunca selves simples, sino gendered selves (Coole, 1995).

A modo de conclusión

Por todo lo dicho, consideramos interesante abordar estas tensiones en el estudio y análisis de la subjetividad. Hemos bosquejado el espacio subjetivo como un efecto de los procesos de subjetivación sociales, procesos que lo configuran como sujeto sujetándolo mediante prácticas sociales; el sujeto incorpora disposiciones y es él mismo un proceso semiótico-material en tensión compleja, puesto que puede recrearse y subvertir en una dinámica donde la actividad significante opera a través de mecanismos racionales y no racionales, emocionales e intersubjetivos.

Es necesario apostar por un pensamiento que se mueva entre paradigmas, fronterizo: que evite, porque le son imposibles, las aseveraciones rígidas acerca de la inexistencia o de la existencia reificada del sujeto (Bürger & Bürger, 2001). Tales aseveraciones siempre ocultan u olvidan algo.

Notas

Recebido: 8/03/2007

1ª revisão: 26/04/2007

Aceite final: 27/07/2007

Patricia Amigot Leache é PhD em Psicología Social e leciona na Universidad Pública de Navarra, Campus de Arrosadía s/n. 31006 Pamplona. Navarra (España). patricia.amigot@unavarra.es

  • Adán, C. (2006). Feminismo y conocimiento. De la experiencia de las mujeres al cíborg Galicia, España: Spiralia Ensayo.
  • Agamben, G. (2001). Infancia e historia Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.
  • Braidotti, R. (1994). Nomadic subjects: Embodiment and sexual difference in contemporary feminist theory New York: Columbia University Press.
  • Braidotti, R. (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nomade Barcelona, España: Gedisa.
  • Bruner, J. (1995). Meaning and self in cultural perspective. In D. Bakhurst & C. Sypnowich (Eds.), The social self (pp. 18-29). London: Sage.
  • Bürger, C., & Bürger, P. (2001). La desaparición del sujeto: Una historia de la subjetividad de Montaigne a Blanchot Barcelona, España: Akal.
  • Burkitt, I. (1999). Bodies of thought London: Sage.
  • Butler, J. (1990). Gender trouble: Feminism and the subvertion of identity London: Routledge.
  • Butler, J. (1993). Bodies that matter: On the discursive limits of "sex" New York: Routledge.
  • Butler, J. (1997a). Lenguaje, poder e identidad Madrid, España: Síntesis. 2004.
  • Butler, J. (1997b). The psychic life of power: Theories in subjection Stanford, CA: Stanford University Press.
  • Clément, C., & Kristeva, J. (1998). Lo femenino y lo sagrado Madrid, España: Cátedra.
  • Coole, D. (1995). The gendered self. In D. Bakhurst & C. Sypnowich (Eds.), The social self (pp. 123-139). London: Sage.
  • De Lauretis, T. (1984). Alice doesn't: Feminism, semiotics, cinema Bloomington, IN: Indiana University Press.
  • De Lauretis, T. (1999). Soggetti eccentrici Milan, Itália: Feltrinelli.
  • Fernández, A. M. (Ed.). (2000). Instituciones estalladas Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
  • Fernández Villanueva, C. (2003). Psicologías sociales en el umbral del siglo XXI Madrid, España: Fundamentos.
  • Foucault, M. (1969). Ariane s'est pendue. In D. Defert & F. Ewald (Eds.), Dits et écrits: Vol.I (pp. 767-771). Paris: Gallimard.
  • Foucault, M. (1981a). Lacan, le "liberateur" de la psychanalyse. In D. Defert & F. Ewald (Eds.), Dits et écrits: Vol. IV (pp. 204-205). Paris: Gallimard.
  • Foucault, M. (1981b). Subjectivité et verité. In D. Defert & F. Ewald (Eds.), Dits et écrits: Vol. IV (pp. 213-219). Paris: Gallimard.
  • Foucault, M. (1982). Le sujet et le pouvoir. In D. Defert & F. Ewald (Eds.), Dits et écrits: Vol. IV (pp. 222-243). Paris: Gallimard.
  • Foucault, M. (1984a). Le retour de la morale. In D. Defert & F. Ewald (Eds.), Dits et écrits: Vol. IV (pp. 696-708). Paris: Gallimard.
  • Foucault, M. (1984b). Histoire de la sexualité, II: L'usage des plaisirs Paris: Gallimard.
  • Foucault, M. (1984c). L'éthique du souci de soi comme pratique de la liberté. In D. Defert & F. Ewald (Eds.), Dits et écrits: Vol. IV (pp. 708-729). Paris: Gallimard.
  • Foucault, M. (1984d). Foucault. In D. Defert & F. Ewald (Eds.), Dits et écrits: Vol. IV (pp. 631-636). Paris: Gallimard.
  • García Selgas, F. J. (1994). Análisis del sentido de la acción: el transfondo de la intencionalidad. In J. M. Delgado & J. Gutierrez (Eds.), Métodos y ténicas cualitativas en investigación en ciencias sociales (pp. 493-527). Madrid, España: Síntesis.
  • Gómez Sánchez, L., Martínez Martínez, L. M., & Jódar, F. (2006). Psicologia, identidade e política nas tecnologías de governo neo-liberais. Psicologia & Sociedade, 18(1), 7-14.
  • Grosz, E. (1994). Volatile Bodies: Towards a corporeal feminism Bloomington, IN: Indiana Universty Press.
  • Henriques, J., Hollway, W., Urwin, C., Venn, C., & Walkerdine, V. (1998). Changing the subject. Psychology, social regulation and subjectivity London: Routledge. First Edition, 1984.
  • Ibáñez, T. (1990). Aproximaciones a la psicología social Barcelona, España: Sendai.
  • Ibáñez, T. (2003). La construcción social del socioconstruccionismo: Retrospectiva y perspectivas. Política y sociedad, 40(1), 155-160.
  • Laclau, E., & Mouffe, C. (1985). Hegemony and socialist strategy: Towards a radical democratic politics London: Verso.
  • López Petit, S. (1996). El sujeto imposible. In M. Cruz (Ed.), Tiempo de subjetividad (pp. 185-198). Barcelona, España: Paidós.
  • Macheray, P. (1989). Sobre una historia natural de las normas. In E. Balbier, G. Deleuze, H. Dreyfus, M. Frank, A. Glücksmann & G. Lebrun (Eds.), Michel Foucault, filósofo (pp. 170-185). Madrid, España: Gedisa, 1990.
  • McNay, L. (2000). Gender and Agency: Reconfiguring the subject in feminist and social theory Malden, MA: Polity Press.
  • Nicholson, L. (2003). La interpretación del concepto de género. In S. Tubert (Ed.), Del sexo al género. Los equívocos de un concepto (pp. 47-82). Madrid, España: Cátedra.
  • Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro Madrid, España: Siglo XXI.
  • Ricoeur, P. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Anàlisi, 25, 189-207.
  • Scott, J. W. (1991). La experiencia como prueba. In N. Carbonell & M. Torras (Eds.), Feminismos literarios Madrid, España: Arco.
  • Tubert, S. (2003a). żPsicoanálisis y género? In S. Tubert (Ed.), Del sexo al género. Los equívocos de un concepto (pp. 359-403). Madrid, España: Cátedra.
  • Tubert, S. (Ed.). (2003b). Del sexo al género. Los equívocos de un concepto Madrid, España: Cátedra.
  • Walkerdine, V. (1996). Working class women: Psychological and social aspects of survival. In S. Wilkinson (Ed.), Feminist social psychologies (pp. 145-164). Buckingham, UK: Open University Press.
  • Zizek, S. (1992). El sublime objeto de la ideología Madrid, España: Siglo XXI.
  • 1
    Zizek (1992) dice escribir esta obra en respuesta al libro de Laclau y Mouffe (1985) hegemonía y estrategia socialista. Autores que sen han constituido en interlocutores de un debate intelectual apasionante.
  • 2
    Gouvernamentalité: noción desarrollada por Foucault para señalar la mutua penetración de las técnicas de dominio y las prácticas de sí (Foucault, 1981b).
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      28 Ene 2008
    • Fecha del número
      Dic 2007

    Histórico

    • Revisado
      26 Abr 2007
    • Recibido
      08 Mar 2007
    • Acepto
      27 Jul 2007
    Associação Brasileira de Psicologia Social Programa de Pós-graduação em Psicologia, Universidade Federal de Pernambuco, Centro de Filosofia e Ciências Humanas (CFCH), Av. da Arquitetura S/N - 7º Andar - Cidade Universitária, Recife - PE - CEP: 50740-550 - Belo Horizonte - MG - Brazil
    E-mail: revistapsisoc@gmail.com